En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Asociación Humanamente Inclusiva y Bonsái Consultores han impulsado el III Congreso Nacional de Networking Inclusivo y Accesible, un evento en que han participado más de 40 ponentes nacionales e internacionales, entre empresarios, profesionales de la salud, emprendedores, periodistas, deportistas, formadores y artistas, comparten su visión sobre cómo fomentar la salud mental en todos los ámbitos de la vida.
La inclusión y la diversidad han sido hilo conductor de este encuentro, impulsado con entidades como EY, ILUNION Hotels, CaixaBank, CAV Home Group, UAB, Vivofácil, Neuromifi y SKAL Internacional, entre otras.
El congreso también ha sido un punto de encuentro de referentes del periodismo como Gloria Lomana, presidenta de 50&50 Gender Leadership, Teresa Viejo, presidenta de la Fundación Diversidad, Marcos González, periodista y Fundador de Corresponsables y la periodista senior referente de El País Negocios, Susana Carrizosa. Entre los representantes de la cultura y el arte: Miguel Ángel Tobías, Nacho Dean, Gabriel Gorce, Sonsoles Conde, Eduardo Guerrero y el compositor Juan Antonio Simarro.
Humanamente Inclusiva y Bonsái Consultores han reafirmado con este congreso su compromiso con la salud mental como prioridad social y empresarial, promoviendo una comunicación empática, responsable e inclusiva que fomente el bienestar colectivo y el respeto a la diversidad. Ambas organizaciones invitan a empresas, instituciones y medios a sumarse a esta hoja de ruta para seguir construyendo entornos laborales, educativos y comunitarios donde la salud mental sea un derecho, no un privilegio.
Desde un enfoque empresarial, José Ángel Preciados, consejero delegado de ILUNION Hotels, ha destacado: “En ILUNION Hotels no existe estigma para hablar de salud mental. Somos una organización abierta y diversa, donde sabemos que todos atravesamos momentos complejos y lo importante es acompañarlos, no ocultarlos. Sabemos que el empleo solo es transformador si es también saludable y sostenible. Por eso hemos incorporado una figura pionera en el sector: el DEIB Coach (Diversity, Equity, Inclusion & Belonging), que acompaña a equipos y líderes para garantizar entornos de trabajo psicológicamente seguros, donde hablar de emociones o vulnerabilidad no sea un tabú”.
Asimismo, Preciados destacó la importancia de la formación emocional y la corresponsabilidad. “En nuestro caso, añadimos un enfoque práctico con Polaris, un programa que enseña a nuestros managers a comunicarse mejor, gestionar la diversidad y crear equipos cohesionados y empáticos”.
Cuatro mesas de reflexión para construir una hoja de ruta común hacia una salud mental accesible, inclusiva y sostenible
“La arquitectura del cuidado: hogar, empleo y comunidad mentalmente sana”
Moderada por Cristina Murgas Aguilar, managing partner de Bonsái Consultores, esta mesa inaugural reunió a José Ángel Preciados, CEO de Ilunion Hotels, Antonio Cabeza de Vaca, CEO de CAV Home Group, José Luis Puche, director general, de la Fundación Querer y José Manuel Dolader, director de Radio Diversidad La Barandilla. El diálogo giró en torno a cómo las organizaciones pueden integrar la salud mental como eje estratégico, avanzando en políticas de prevención, liderazgo empático, flexibilidad laboral y gestión de la neurodiversidad. Los ponentes coincidieron en que la cultura del cuidado no puede limitarse a programas aislados, sino que debe formar parte del ADN corporativo y medirse en productividad, retención de talento y cohesión de equipos.
La salud mental no entiende de generaciones: nos atraviesa a todos en algún momento de la vida, tanto en el ámbito personal como profesional. Por ello, resulta fundamental medir su impacto dentro de las organizaciones, considerando indicadores como clima laboral, rotación, satisfacción de los equipos (NPS), niveles de conflictividad y otros específicos de la plantilla social. Los resultados muestran de manera clara que, cuando se prioriza el cuidado de la salud mental, la retención de talento y la productividad aumentan de forma natural, consolidando entornos de trabajo más sostenibles, empáticos y resilientes.
“Modelos colaborativos para una salud mental accesible e inclusiva”
Moderada por Tatiana Böhm, managing partner de Bonsái Consultores, esta mesa exploró la necesidad de modelos que integren salud, educación y comunidad para garantizar una atención emocional accesible a todos. Participaron Javier Benavente, fundador de Vivofácil, Trinidad Lorenzo, fundadora de la Escuela Cultura de Paz, María Fe Bravo, Jefa de Servicio de Psiquiatría y Salud Mental Hospital Universitario La Paz y Javier Bergón, CEO de Anda CONMIGO.
Los ponentes subrayaron la urgencia de evolucionar de un modelo reactivo, centrado en la crisis, a uno preventivo y comunitario, que fomente el bienestar mental desde la infancia hasta la vejez, destacando la colaboración público-privada y la lucha contra el estigma como pilares esenciales.
Anda CONMIGO ofrece becas, orientación y acompañamiento gratuito a familias sin recursos. Su red, de más de100 centros en España y Latinoamérica, permite sostener ese impacto con un modelo profesional, escalable y replicable. “Que la accesibilidad no sea solo económica, sino también emocional y geográfica”, ha matizado Bergón.
Facilitar el acceso sin generar nuevas brechas
Uno de los mayores retos que enfrentamos hoy es cómo usar la tecnología sin deshumanizar la atención. En anda CONMIGO lo ejemplifican con la innovación debe estar al servicio de las personas, no al revés. Desarrollamos una plataforma digital que ofrece:
- Screenings gratuitos para orientar a las familias desde el primer momento.
- Un chatbot terapéutico con IA que brinda acompañamiento inmediato.
- Videollamadas con terapeutas para quienes no pueden desplazarse o viven en zonas rurales.
“Compromisos que cuidan: salud mental y diversidad en acción”
En esta sesión, también moderada por Böhm, participaron Lucía Jaquotot, directora de Talento de EY España, Teresa Viejo, presidenta de la Fundación Diversidad), Ramón Adillón, presidente de Skal Internacional Madrid y José María Buil, cofundador y Ceo de Neuromify.
La conversación puso el foco en cómo las organizaciones pueden pasar del discurso a la acción, vinculando la diversidad de género, edad, origen o capacidades con programas efectivos de bienestar psicológico. Se abordó la importancia del compromiso directivo, la medición de resultados y el liderazgo consciente como motores de cambio organizacional sostenible. “8 de cada 10 personas sufren estrés laboral a lo largo de su vida y cada vez las empresas debemos hablar de temas que se han considerado tabú como el suicidio”, destacaban desde EY España.
“Comunicar para cuidar: el papel de los medios en la salud mental”
El cierre del congreso estuvo protagonizado por una mesa de alto perfil mediático, con Gloria Lomana, Marcos González y Susana Carrizosa. El panel reflexionó sobre la responsabilidad de los medios en la creación de una narrativa empática y rigurosa sobre la salud mental, el poder del lenguaje para reducir el estigma y la necesidad de que periodistas y comunicadores integren la perspectiva de bienestar en sus redacciones. Los ponentes coincidieron en que comunicar también es cuidar, y que los medios son actores clave en la construcción de una sociedad más consciente y solidaria.
Lomana, González y Carrizosa coincidieron en la necesidad de impulsar una comunicación más ética, empática y transformadora. Lomana reivindicó la responsabilidad ética de los medios al abordar temas sensibles como la salud mental, defendiendo el respeto hacia las víctimas y la importancia de evitar el sensacionalismo, al tiempo que subrayó la urgencia de humanizar los datos frente a la tiranía de las audiencias.
Por su parte, Marcos González destacó la importancia de dar visibilidad a las buenas noticias, rompiendo con el mito de que “lo positivo no vende”, y apeló tanto a los periodistas como a las empresas a ejercer una presión positiva que premie los contenidos éticos y sociales. Finalmente, Susana Carrizosa abogó por nuevas narrativas inclusivas que eliminen el lenguaje estigmatizante en torno a la salud mental y la discapacidad, destacando la importancia de visibilizar ejemplos reales de inclusión y promover una comunicación que inspire resiliencia y autoconfianza, especialmente entre jóvenes y mujeres.
Finalizó el encuentro Ana María Sanjuán, presidenta y fundadora del Congreso Nacional de Networking Inclusivo y Accesible, resaltando que “La salud mental es el motor de nuestra vida y el reflejo de una sociedad inclusiva. Reconocerla, valorarla y protegerla significa derribar estigmas y garantizar que todas las personas puedan desarrollarse plenamente. La salud mental no es un lujo: es un derecho humano.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.