Un evento de reflexión sobre transformación digital y gestión laboral
LEIALTA, consultoría empresarial y social, y AZ Asociados, despacho especializado en derecho del trabajo, celebraron en Madrid el pasado 13 de noviembre el encuentro profesional ‘Nuevas claves en materia laboral’, un evento que reunió a una treintena de asistentes, entre representantes empresariales de distintos sectores y profesionales del derecho y la consultoría.
El objetivo fue analizar los principales retos que afrontan las empresas en materia de recursos humanos y gestión laboral ante la transformación digital y los cambios regulatorios. Durante la jornada, se abordaron cuestiones como la gestión del talento, la conciliación laboral, los riesgos legales asociados a la inteligencia artificial y los desafíos de la ciberseguridad.
El encuentro tuvo lugar en el Hotel Catalonia Plaza España y combinó ponencias breves con espacios de diálogo y networking, en el marco de colaboración entre despachos de la red internacional de consultorías IR Global, de la que ambos forman parte.
Un nuevo escenario laboral marcado por la adaptación y la prevención
La rápida evolución tecnológica y los cambios normativos han situado a las empresas españolas ante un doble desafío: adaptarse sin perder seguridad jurídica y, sobre todo, anticiparse para evitar conflictos laborales, tradicionales y nuevos.
A medida que la tecnología ha avanzado y la inteligencia artificial y la automatización han irrumpido en nuestra vida, los procesos empresariales han cambiado y las empresas se están viendo obligadas a formarse, adaptarse y protegerse.
Según el Global Risks Report 2025 del World Economic Forum, la ‘ciberinseguridad’ y los efectos adversos de la inteligencia artificial se sitúan entre los cinco principales riesgos empresariales. Los datos lo confirman: en 2024, el INCIBE gestionó más de 97.000 incidentes de ciberseguridad, un 16,6 % más que el año anterior. De hecho, según diversas fuentes, los ciberataques en España aumentaron alrededor de un 35 % el primer trimestre de 2025.
Estos nuevos retos no dejan de convivir con los problemas históricos en materia de conciliación, rotación o despidos. Cuestiones que, por el contexto tecnológico y la necesidad de adaptarse con rapidez, se ven incluso amplificadas. Ante este cambio de paradigma, la prevención se erige en el hilo conductor: adelantarse a los riesgos —ya sean legales, laborales o tecnológicos— es la única estrategia eficaz para garantizar estabilidad. No se trata solo de incorporar nuevas herramientas, sino de gobernar el cambio, con una mirada integral sobre las personas, la normativa y la tecnología.
En palabras de Javier Martínez, Socio director de LEIALTA: «Las empresas necesitan una doble adaptación: tecnológica y humana. Deben afrontar no solo la digitalización, sino también el reto de cambiar sus políticas laborales a un entorno en el que conviven nuevas formas de trabajo, demandas de flexibilidad y un incremento de los riesgos jurídicos y reputacionales».
La perspectiva laboral: conciliación, despidos y sostenibilidad empresarial
Durante su intervención, Eduardo Alemany, Socio Director de AZ Asociados, analizó cómo están evolucionando las relaciones laborales en España. Además, compartió estrategias empresariales para adaptarse a los últimos -y posiblemente también futuros- cambios en la normativa. Todo ello, con el objetivo de evitar conflictos y proteger tanto al empleado como al empleador.
En los últimos años, las empresas se han visto obligadas a replantear su modelo de organización y gestión del talento. La demanda de flexibilidad, el auge del teletrabajo y la búsqueda del equilibrio entre vida profesional y personal han situado la conciliación laboral en el centro del debate actual. Según el informe Executive Outlook 2025 de Mercer, el 47 % de los directivos españoles considera la conciliación uno de los factores que más condicionan la retención del talento y más del 60 % reconoce estar revisando sus políticas internas para responder a esta nueva realidad.
A pesar de este esfuerzo, los conflictos laborales siguen siendo frecuentes. En 2024, más del 70 % de los despidos judicializados fueron declarados improcedentes, según el Consejo General del Poder Judicial, un dato que evidencia la necesidad de revisar los procesos internos y reforzar el asesoramiento preventivo.
Los errores de forma o la falta de documentación adecuada en procesos de despido o modificación de condiciones laborales siguen suponiendo un coste elevado para las empresas, tanto económico como reputacional.
Alemany insistió en que las empresas no pueden seguir actuando con una visión reactiva. «La verdadera competitividad hoy pasa por anticiparse: conocer la normativa, formar a los responsables y evitar conflictos antes de que aparezcan», señaló.
La IA y la ciberseguridad: el nuevo frente empresarial
Las ponencias de Javier Martínez, Socio Director de LEIALTA, se centraron en dos de los temas que más preocupan hoy a las empresas: la inteligencia artificial y la ciberseguridad. Se abordó cómo la IA está transformando los procesos internos y, a la vez, generando nuevos riesgos legales y laborales que exigen prevención y acompañamiento especializado.
El uso de la inteligencia artificial se ha extendido con rapidez en los entornos de trabajo, a menudo sin un marco claro de control. Según el informe ‘AI at Work 2025’ de Globalization Partners, aunque el 92 % de las empresas exige autorización formal para usar herramientas de IA, más de un tercio de los directivos (35 %) reconoce que las emplearía sin permiso, lo que incrementa el riesgo de fugas de datos o ciberataques.
«Los empleados son realmente las víctimas de la ingeniería social —explicó Martínez—, y por este motivo, la formación y la concienciación digital son hoy la primera línea de defensa«. ‘La clave está en acompañar a las empresas en la integración de estas tecnologías, asegurando el control sobre sus riesgos jurídicos y operativos’, añadió.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

