González Byass continúa avanzando en su ambicioso programa de descarbonización, a través de su iniciativa People+Planet, con la incorporación de tres nuevas energías renovables –biogás de cuarta generación (RCF), agrivoltaismo y pilas de óxido sólido– desarrolladas junto a centros de investigación de referencia en el marco de prestigiosos proyectos europeos de I+D+i, como Rewind (Life), Sofc4greengrig (Misiones), Fuelphoria (Horizon Europe) y HarvRESt (Horizon Clima RIA).
Con estas incorporaciones, la compañía suma ya nueve fuentes de energía limpia, que se extienden “desde el cielo hasta lo más profundo de la tierra”: fotovoltaica, geotermia, hidrógeno verde, biomasa, solar térmica, aerotermia, y, ahora también, biogás RCF, agrivoltaismo y óxido sólido. Estas tecnologías se aplican en González Byass (D.O. Jerez), Beronia (D.O.Ca. Rioja y D.O. Rueda), Viñas del Vero (D.O. Somontano), Vilarnau (D.O. Cava), la Alcoholera de Chinchón (D.O. Anís de Chinchón) y Viñedos del Río Tajo en Toledo. Todas ellas contribuyen a reducir emisiones y avanzar hacia modelos más sostenibles.
Proyecto Fuelphoria: biogás de cuarta generación
En 2014, la bodega Viñas del Vero, referencia de la D.O. Somontano, se convertía en la primera bodega española en producir hidrógeno verde gracias al proyecto europeo Life Rewind. Siguiendo esta línea innovadora, desde 2023, participa en el proyecto Fuelphoria (Horizon Europe) cuyo objetivo es capturar el CO₂ fermentativo de la bodega y sintetizar, a partir de este y del hidrógeno verde, un gas de cuarta generación o recycled carbon fuel (RCF), sin huella de carbono.
Estos combustibles de carbono reciclado representan el nivel tecnológico más avanzado en carburantes sostenibles. En el caso de González Byass, el CO₂ empleado procede de los viñedos y se libera durante la fermentación con gran pureza. El biogás resultante, catalogado a nivel europeo como de huella de carbono negativa, podría sustituir al gas natural licuado en procesos térmicos habituales de bodega como la generación de agua caliente o vapor.
En el marco de Fuelphoria se ha analizado la escalabilidad de reacciones catalíticas de metanación en condiciones estequiométricas controladas. El consorcio incluye institutos de investigación de Grecia, Italia, Chequia, Serbia, Chipre y Libia, y, en España, participan Fundación CIRCE, Universidad Rovira i Virgili y el CSIC, con Viñas del Vero como “end user” y demostrador.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de González Byass en el Anuario Corresponsables 2025.

