Lee un resumen rápido generado por IA
La Sostenibilidad se consolida como un factor cada vez más relevante en la compra de vivienda en España. Según el III Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad de UCI, el 76,5% de los compradores españoles asegura que estaría dispuesto a pagar más por una vivienda energéticamente eficiente, con un sobrecoste medio asumible del 7%.
Esto equivale a unos 14.234,80 euros adicionales en el caso de una vivienda tipo de 100 m², tomando como referencia el valor tasado medio del metro cuadrado (2.033,4 € según el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana).
Sin embargo, esta predisposición económica de los compradores todavía se sitúa por debajo de lo que marca el mercado real, pues según un reciente informe del Banco de España, la eficiencia energética incrementa el precio de la vivienda en hasta un 9,7%.
El informe del Banco de España demuestra que las viviendas con certificación energética A o B se venden, en promedio, por casi un 10% más que las calificadas con F o G, dentro de la misma área geográfica y temporal. Esta “prima verde” se ha intensificado con el tiempo: del 5,8% en 2018 al 11,5% en 2021, y hasta el 18,3% en 2022.
“Este desajuste tiene entre la percepción del comprador y la realidad del mercado tiene que ver con la subida de precios de las viviendas de obra nueva – la mayoría con una certificación A o B – como consecuencia de las subidas de los materiales y los precios de la energía” advierte Lorena A. Zenklussen, Directora Comercial de UCI.
Perfiles jóvenes, urbanos y formados, los más comprometidos con la Sostenibilidad
El III Observatorio también señala que el 60,3% de los ciudadanos ya considera la eficiencia energética como un criterio relevante, y que un 18,6% la califica como requisito en su búsqueda de vivienda.
La conciencia sobre la Sostenibilidad varía según la edad. Así, entre los jóvenes de 25 a 34 años el 66% valora la Sostenibilidad como factor clave, mientras que el 27% de los mayores de 55 años declara que no lo tiene en cuenta en absoluto.
Por comunidades, los compradores de Madrid (86%), Asturias, Cantabria y Aragón (83%) son los más sensibilizados. En contraste, Canarias (71%) y Castilla y León (74%) muestran menor atención al aspecto sostenible en sus decisiones de compra.
Aunque todavía existe una diferencia entre lo que el comprador está dispuesto a pagar y el valor que el mercado ya asigna a la eficiencia energética, los datos de UCI apuntan hacia una tendencia al alza en la integración de criterios sostenibles, especialmente en las nuevas generaciones. La Sostenibilidad comienza a consolidarse como un atributo de calidad y valor añadido, que influye no solo en la decisión de compra, sino también en la percepción del precio justo.
“Cada vez más compradores valoran positivamente la eficiencia y están dispuestos a asumir una mayor inversión. Aunque queda mucho camino, la tendencia es clara: la Sostenibilidad ya no es un lujo, sino una exigencia creciente, que debe complementarse con la renovación del parque edificado existente”, concluye Zenklussen.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica Destacada de UCI en el Anuario Corresponsables 2025.