Lee un resumen rápido generado por IA   
 En un contexto de transformación urgente del parque edificado, UCI – Unión de Créditos Inmobiliarios ha celebrado la tercera edición de Rehavita, el foro nacional de referencia sobre rehabilitación energética y vivienda sostenible. Bajo el lema “Una V con más vida que nunca”, el evento reunió en Madrid a más de 150 profesionales del ámbito público y privado para debatir sobre los retos y oportunidades de la descarbonización del parque inmobiliario español.
Durante la inauguración, David Lucas, secretario de Estado de Vivienda, aseguró que España cumplirá con el objetivo europeo de rehabilitar 1.377.000 viviendas antes de 2030. Lucas puso en valor el trabajo conjunto entre administraciones, empresas y ciudadanía, destacando los desafíos particulares del modelo urbanístico español, con un elevado número de viviendas en altura y comunidades de propietarios: “La solución debe ser conjunta. Solo así seremos capaces de cumplir los objetivos”, afirmó.
Por su parte, Manuel Illueca, presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), abogó por intervenir en el mercado del alquiler y reforzar el alquiler social con nuevos instrumentos financieros que combinen tramos no reembolsables para garantizar viabilidad económica y seguridad jurídica. Recordó que la línea del ICO ya ha facilitado la rehabilitación de más de 5.000 viviendas mediante una inversión superior a 40 millones de euros.
Innovación, normativa y perspectiva humana
El foro abordó las nuevas exigencias derivadas de la Directiva Europea de Eficiencia Energética (EPBD), cuyo proceso de trasposición marcará el nuevo Plan Nacional de Rehabilitación. Durante las mesas de debate, se subrayó la importancia de incorporar una visión integral que combine eficiencia técnica, equidad social y sostenibilidad económica.
Miriam Peón, directora general de la Oficina del Nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, anunció la creación del primer observatorio activo de ciudad, una plataforma de datos urbanos que permitirá un diagnóstico dinámico del estado de la vivienda y otros indicadores clave. “Madrid será prueba piloto del Plan del Ministerio y generará herramientas replicables para otras ciudades”, explicó.
Desde Dinamarca e Italia se presentaron casos internacionales inspiradores. Patricia Álvarez, de la embajada danesa, detalló el modelo de district heating como solución de planificación energética local. Y Cecilia Hugony, vicepresidenta de ANCE y CEO de Teicos Group, explicó cómo la implicación temprana de los vecinos ha sido clave para movilizar la rehabilitación en comunidades de propietarios en Milán.
Personas en el centro: salud, confort y derecho a habitar
Expertos como Maite Verdú, del Ministerio de Vivienda, recordaron que rehabilitar no es solo ahorrar energía, sino también mejorar la salud pública y combatir la pobreza energética. Se estima que una rehabilitación adecuada puede prevenir 96.000 enfermedades y generar ahorros sanitarios de 370 € por vivienda.
Elena Guijarro (CSCAE) destacó la rehabilitación como una vía más rápida y asequible para ampliar el parque de vivienda habitable. Irene Jimeno, de Toca Madera, insistió en la importancia de mantener vivos los barrios y evitar la dispersión urbana. El papel de la digitalización también fue clave: Francisco Diéguez (ITEC) defendió la metodología BIM como herramienta para ganar eficiencia y reducir residuos.
La clausura estuvo a cargo de Pedro Megre, CEO de UCI, quien llamó a construir un “propósito compartido” entre administraciones y empresas para consolidar un marco de confianza y continuidad. “La rehabilitación es una herramienta clave para construir un futuro más humano y sostenible”, concluyó.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Buena Práctica Destacada de Unión de Créditos Inmobiliarios en el Anuario Corresponsables 2025.

 
  
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 







 
  
  
 