Lee un resumen rápido generado por IA
El Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha concedido una de sus ayudas más prestigiosas al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para liderar un innovador proyecto internacional que busca comprender el papel del tejido adiposo en la salud humana. La iniciativa, conocida como ADIPOhealth, tiene como objetivo descifrar cómo la grasa afecta al funcionamiento del corazón y otros órganos, y desarrollar nuevos enfoques para prevenir y tratar enfermedades asociadas, como la obesidad, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Un proyecto internacional de alto impacto
El proyecto, que cuenta con una financiación de 10 millones de euros, involucra a grupos de investigación de España, Reino Unido, Dinamarca y Estados Unidos. La investigación será coordinada por Guadalupe Sabio, jefa del Grupo de Interacciones Metabólicas del CNIO. Este proyecto tiene una duración de seis años y recibirá alrededor de 3 millones de euros para investigar cómo las células de grasa, conocidas como adipocitos, se comunican con otros órganos y tejidos del cuerpo.
La importancia del tejido adiposo en la salud cardiovascular
Una de las principales hipótesis del proyecto es que no es la cantidad de grasa lo que determina el riesgo de enfermedades, sino la calidad y el funcionamiento del tejido adiposo. Según Guadalupe Sabio, “la grasa es un órgano que secreta moléculas que regulan el metabolismo de otros órganos. Cuando funciona bien, esas señales son beneficiosas; cuando es disfuncional, pueden desencadenar enfermedades”. La disfunción de la grasa puede, por ejemplo, aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer.
El equipo de investigación se centrará en entender cómo las células de grasa pueden influir en el corazón y otros órganos, y cómo su mal funcionamiento puede ser un factor determinante en enfermedades como la obesidad o el cáncer. Este enfoque también permitirá desarrollar biomarcadores para identificar qué grasa está funcionando de manera saludable y cuál no, lo que será clave para personalizar los tratamientos.
El desarrollo de nuevos tratamientos para la obesidad y el cáncer
El proyecto tiene el objetivo de identificar biomarcadores que puedan servir para detectar la disfunción de los adipocitos en personas con sobrepeso u obesidad, así como en personas delgadas con grasa disfuncional. Estos biomarcadores podrían ser utilizados en el futuro como dianas terapéuticas para desarrollar tratamientos específicos que protejan al corazón y otros órganos de los efectos nocivos de la grasa mal funcionante.
Además, una de las fases finales del proyecto será el desarrollo de un fármaco dirigido a las moléculas claves detectadas, que se administrará mediante nanocápsulas diseñadas para llegar directamente al corazón. Este enfoque innovador tiene el potencial de transformar la forma en que tratamos las enfermedades relacionadas con la obesidad y el cáncer, ofreciendo tratamientos más específicos y efectivos.
Objetivo último: fármacos en nanocápsulas
Dale Abel, de la Universidad de California en Los Angeles (EE. UU.), comprobará junto a Sabio cuáles de esas sustancias detectadas por sus colegas afectan a las células del corazón, cuáles a otros tejidos y cuáles sirven como biomarcadores. “En el tejido adiposo no tenemos ningún marcador que nos diga: tu tejido adiposo está mal”, afirma Sabio.
Los biomarcadores seleccionados se contrastarán en muestras humanas. Los resultados definirán las moléculas clave sobre las que actuar para evitar los efectos perniciosos del mal funcionamiento de los adipocitos.
En una última fase, el grupo de Sabio intentará desarrollar un fármaco dirigido a esas moléculas diana, y después Mauro Giacca, del King’s College de Londres (Reino Unido), diseñará nanopartículas que puedan administrarse y llegar directamente hasta el corazón.
Un paso hacia el futuro de la medicina personalizada
Los resultados de ADIPOhealth no solo ayudarán a comprender mejor la relación entre obesidad y cáncer, sino que también permitirán personalizar los tratamientos antitumorales en pacientes con obesidad. En un 60% de los casos, los pacientes abandonan los tratamientos contra el cáncer debido a problemas cardíacos, lo que subraya la necesidad de enfoques terapéuticos más adaptados a las condiciones de salud específicas de cada individuo.
Este proyecto es una gran oportunidad para avanzar en la medicina personalizada y mejorar los tratamientos para aquellos que padecen enfermedades asociadas con la obesidad, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Guadalupe Sabio y su equipo del CNIO están a la vanguardia de esta investigación que podría cambiar la forma en que entendemos y tratamos las enfermedades relacionadas con la grasa corporal.
Colaboración internacional para la salud global
El proyecto ADIPOhealth es una clara muestra de la importancia de la colaboración internacional en la investigación biomédica. Con la participación de expertos de España, Reino Unido, Dinamarca y Estados Unidos, este esfuerzo conjunto tiene el potencial de ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la salud cardiovascular y reducir los riesgos asociados con la obesidad.
La financiación otorgada por el ERC Synergy es un reconocimiento a la importancia de este estudio y subraya el papel del CNIO como líder en la investigación biomédica a nivel mundial.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

