Lee un resumen rápido generado por IA
La innovación en el Tercer Sector no depende solo de la tecnología, sino también de las personas que saben combinar conocimiento, estrategia y propósito. Esa ha sido la idea central que ha recorrido la V edición del Digital Fundraising Hub, organizada por la Asociación Española de Fundraising (AEFr), y celebrada en Barcelona, donde 150 profesionales se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la neurociencia y el liderazgo femenino pueden transformar la forma en que las ONG se relacionan con sus comunidades.
El evento, que ha contado con la colaboración de Hub Social y la Coordinadora Catalana de Fundacions, y con Corresponsables como medio colaborador, ha servido como punto de encuentro para compartir experiencias y tendencias sobre la transformación digital del Tercer Sector. Expertos nacionales e internacionales han coincidido en que la innovación solo tiene sentido si refuerza la conexión con las personas y ayuda a las entidades a cumplir mejor su misión social.
Durante la inauguración del encuentro, Glòria Oliver, Presidenta de la AEFr y Directora General Adjunta de la Fundación Pasqual Maragall, ha recordado que el fundraising se sustenta en la confianza y en la capacidad para generar vínculos genuinos con donantes y socios. “En un momento en el que la tecnología cambia nuestra forma de comunicarnos y de colaborar, la esencia sigue siendo la misma: conectar desde los valores y la empatía”, ha señalado. Para Oliver, el Digital Fundraising Hub es “una manera de afrontar los retos de las nuevas tendencias digitales a través de la inspiración” y ha señalado la relevancia de los 4,3 millones de personas que colaboran con las ONG. Además, ha recordado que el sector de la captación de fondos está respondiendo a los desafíos actuales apostando por la visibilidad y la credibilidad, así como por la eficiencia y la tecnología para avanzar en la medición y relación con donantes.
El director del Executive Master Digital Business de Esade, Marc Cortés, ha centrado su intervención en las oportunidades que ofrece la IA para mejorar la productividad y la personalización de las campañas. “La IA es el mejor software de probabilidades estadísticas del universo. Cada día es mejor y está diseñada para dar la respuesta probabilística más adecuada”, ha explicado. Asimismo, ha añadido que “la inteligencia artificial es hoy una excelente herramienta de productividad personal, lo que permite que entidades con menor capacidad económica puedan competir con otras de mayor tamaño”. Cortés ha invitado a las organizaciones a reflexionar sobre las ventajas propias que las diferencian y las definen frente a la competencia y a desbloquear el poder de la IA para entender cómo funciona.
Por su parte, Laura Otero, Directora de Marketing B2C en Telefónica España, ha hablado sobre El poder de la marca: no hay ser sin hacer ni contar. Ha defendido que “antes las marcas pertenecían a las empresas, ahora pertenecen a los clientes” y que “las personas no eligen productos, eligen significados. Por eso, el poder de una marca depende de que sea capaz de crear un vínculo compartido”. En su intervención, ha subrayado la importancia de que las entidades se atrevan a crear nuevas narrativas que transmitan propósito y autenticidad: “En una era dominada por la inteligencia artificial, necesitamos historias que construyan mundos valiosos”.
La investigadora del Instituto de Neurociencias de la UAB, Celia Andreu-Sánchez ha explicado cómo la neurociencia contribuye a hacer la comunicación más efectiva y ética, mostrando de qué manera los estímulos visuales y sonoros influyen en el cerebro y las decisiones. Ha recordado que “entender cómo se activa la empatía o cómo reacciona el cerebro ante determinados mensajes puede ayudar a diseñar campañas más humanas y responsables, también en el Tercer Sector”. La Profesora Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha indicado que la neurociencia tendrá, posiblemente, un peso creciente en el fundraising y la comunicación, en la medida que los creadores de mensajes comunicativos en el área de captación de fondos se formen en las nuevas oportunidades que este campo ofrece.
Desde una perspectiva internacional, Eloise Salisbury, Fundadora de WISe (Women in SaaS) y Directora de Clientes en AutogenAI, ha hablado sobre innovación y el papel del liderazgo femenino no solo en el ámbito tecnológico, sino en el del Tercer Sector: “Estamos en un sector que fomenta la justicia, pero las mujeres siguen teniendo los mismos problemas que en otros ámbitos. La voluntad no es suficiente, se requiere acción porque en Europa solo el 22% de las ONG cuenta con una CEO mujer”. Asimismo, ha subrayado que un liderazgo diverso genera más satisfacción e innovación y que las organizaciones deben apostar por estructuras flexibles, programas de mentoría y políticas que favorezcan la igualdad de oportunidades. “La mayor presencia de mujeres en posiciones de liderazgo inspira a las siguientes generaciones y rompe barreras”, ha concluído.
Con esta nueva edición, el Digital Fundraising Hub se consolida como el espacio de referencia para los profesionales del Tercer Sector que buscan inspiración y conocimiento práctico sobre cómo la tecnología, la investigación y las personas pueden trabajar juntas para impulsar un fundraising más innovador y ético.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.