CESUR celebra su décimo aniversario consolidándose como la principal asociación empresarial del sur de España con 245 empresas asociadas
En su décimo aniversario, el Círculo de Empresarios del Sur de España (CESUR) ha alcanzado las 245 empresas asociadas, consolidándose como la mayor asociación empresarial de su tipo en el país. Con una facturación agregada superior a los 60.000 millones de euros, CESUR representa aproximadamente el 30% del PIB de Andalucía y el 27% del PIB del sur de España, que incluye también a Andalucía y Extremadura. La mayor parte de sus miembros son medianas empresas (43,4%), seguidas por grandes empresas (28,3%), pequeñas (26,2%) y microempresas (2%). La asociación organiza más de 50 actividades anuales y ha experimentado un crecimiento cercano al 25% cada año. En esta nueva etapa, CESUR ha lanzado programas como Crece X3, dirigido a pymes con facturación entre 3 y 20 millones de euros, y Non Stock, una plataforma que conecta a empresas con excedentes de productos no perecederos con organizaciones sin ánimo de lucro.
Freshuelva se une a la Asamblea de Regiones Hortícolas de Europa para fortalecer la competitividad y Sostenibilidad del sector
La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha formalizado su ingreso en la Asamblea de Regiones Hortícolas de Europa (Areflh), una de las principales entidades representativas de las regiones productoras de frutas y hortalizas dentro de la Unión Europea. Esta adhesión tiene como objetivo impulsar la competitividad, Sostenibilidad y proyección internacional de la fresa de Huelva. El acuerdo se firmó durante la celebración de Fruit Attraction 2025 en Madrid, una de las citas más relevantes del sector hortofrutícola, lo que reafirma el compromiso de Freshuelva con los foros europeos que marcan las políticas agrarias y comerciales que afectan a los productores. Con su incorporación, Freshuelva se suma al Colegio de Productores de Areflh, que engloba a asociaciones de países como Bélgica, Francia, Grecia, Italia y España. Esta integración permitirá a la asociación participar activamente en los grupos de trabajo de la organización sobre temas clave como agua, cambio climático, sanidad vegetal, OCM, innovación y promoción, así como acceder a información relevante sobre la evolución de la Política Agraria Común (PAC), el comercio exterior y las iniciativas sostenibles impulsadas por la Unión Europea.
Asevec celebra 40 años destacando el papel de las verduras ultracongeladas como motor económico y saludable
La Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados (Asevec) ha celebrado su 40 aniversario, subrayando el papel clave de las verduras ultracongeladas en la economía española. Esta asociación, que agrupa al 95% de los productores nacionales, ha contribuido a que España se posicione como el segundo mayor productor de verduras ultracongeladas en Europa. La producción ha crecido significativamente en los últimos años, alcanzando más de 834.000 toneladas en 2023, lo que representa un aumento del 83% en la última década. Gran parte de esta producción se destina a la exportación, principalmente a países de la Unión Europea como Francia, Alemania y Portugal. Además, Asevec destaca la relevancia de este sector para el empleo en las zonas rurales, con más de 4.600 empleos directos y una amplia área de cultivo en varias comunidades autónomas. Con su aniversario, la asociación reafirma su compromiso con la innovación, la Sostenibilidad y la promoción de productos saludables y accesibles para los consumidores.
El Puerto de Bilbao alcanza la máxima nota en transparencia y se consolida como referente nacional
La Autoridad Portuaria de Bilbao ha obtenido la puntuación más alta en la segunda evaluación del Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria, situándose al frente del sistema portuario estatal junto a la Autoridad Portuaria de Valencia. Este logro refuerza su compromiso con la transparencia y el buen gobierno, consolidando a Bilbao como ejemplo de gestión abierta y responsable. El nuevo resultado supera el 81% alcanzado en la primera evaluación de marzo de 2024 y se sitúa muy por encima del promedio nacional, que ronda el 50%. El análisis, elaborado por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, evalúa el cumplimiento de las exigencias de publicidad activa establecidas en la Ley 19/2013, aplicables a las entidades del sector público institucional estatal, entre las que se incluyen las Autoridades Portuarias.
Fegime España y Schneider Electric refuerzan su compromiso ambiental con la plantación de más de mil árboles en Asturias
Fegime España, en colaboración con Schneider Electric y con la implicación de sus socios y clientes, ha llevado a cabo la plantación de 1.021 árboles autóctonos en Asturias, una acción que permitirá absorber más de 197 toneladas de CO₂ en los próximos 50 años. Este proyecto nació durante el Blue Friday 2024, cuando por cada 500 euros en compras de productos Schneider se destinó la plantación de un árbol en el Monte Vecinal de Ibias. La primera campaña logró repoblar 0,6 hectáreas con 452 árboles, y la segunda, desarrollada en junio de 2025 en Villaoril, sumó 569 ejemplares adicionales gracias al esfuerzo conjunto de distribuidores como Berdin, Guarconsa, Coeva o Megasiem. Según Bosques Sostenibles, la iniciativa no solo contribuye a restaurar ecosistemas, sino también a generar empleo local y sensibilizar al sector del material eléctrico sobre la integración de la Sostenibilidad como eje estratégico.
Smart Chemistry 2026 destacará en Barcelona el papel clave de la química en la transición verde
El foro Smart Chemistry, promovido por Feique, celebrará su quinta edición del 2 al 5 de junio de 2026 en el recinto Gran Vía de Fira Barcelona, coincidiendo con Expoquimia. Esta cita se centrará en la competitividad y en el papel de la industria química como motor esencial para la transición ecológica y la innovación industrial. Bajo el lema Green Industry Deal, el evento reunirá a empresas y entidades líderes en conferencias, debates y sesiones SmartTalks orientadas a impulsar un sector químico más fuerte y resiliente. Smart Chemistry se consolida así como el gran punto de encuentro donde la química reafirma su papel estratégico dentro del Clean Industrial Deal europeo, contribuyendo de forma decisiva al objetivo común de alcanzar la neutralidad climática en 2050.
TRADECYL colabora con la Unión de Autónomos del Comercio CNAC en la promoción de la economía circular y el agrocomercio en Trespaderne
Tras varias reuniones e intervenciones con distintas instituciones y entidades como TRADECYL, la Unión de Autónomos del Comercio CNAC ha decidido celebrar una de sus jornadas en Trespaderne, con el fin de impulsar la economía circular y fortalecer el agrocomercio. Esta actividad se enmarca dentro del proyecto «Comercio y medio rural: sostenibilidad, circularidad y cercanía«, una iniciativa llevada a cabo en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Economía Social. El objetivo principal es conectar directamente a los productores agroganaderos y artesanales con el comercio, permitiendo que los productos lleguen de manera más directa al consumidor, promoviendo la cercanía y garantizando la calidad. Entre los propósitos de este proyecto se incluyen la comprensión de las necesidades de los productores del medio rural y su vinculación con los consumidores a través del comercio, así como la búsqueda de soluciones que optimicen los costes energéticos y reduzcan la huella de carbono, apoyando así la Sostenibilidad de los emprendimientos. También se busca contactar con organizaciones y colectivos de comerciantes, en especial aquellos de entidades sin ánimo de lucro y empresas sociales, que estén interesados en fomentar un comercio más circular y local. Además, se incorporará una herramienta digital en el ecosistema de CNAC que servirá como base para el desarrollo de futuros instrumentos más avanzados. Esta jornada subraya la importancia de la producción agroganadera y artesanal como clave para el desarrollo rural.
José Ángel Contreras asume la gestión de Hoteles Desconecta2, consolidando su compromiso con el turismo Sostenible en Extremadura
Hoteles Desconecta2, reconocido por su enfoque en el turismo rural Sostenible y experiencias de desconexión en plena naturaleza, inicia una nueva etapa con la incorporación del empresario local José Ángel Contreras como nuevo responsable de la explotación del hotel. Este cambio busca garantizar la continuidad del equipo, mantener la filosofía sostenible y reforzar el compromiso con el desarrollo turístico de la región. Sam Brocal y Laura Morillo, fundadores y propietarios anteriores, expresaron que, debido a otros proyectos que requieren su atención, consideran que es una excelente oportunidad traspasar la explotación a alguien que pueda continuar y expandir este proyecto tan especial. Desde su apertura, Hoteles Desconecta2 se ha consolidado como uno de los alojamientos más reconocidos en Extremadura, destacando por su arquitectura sostenible, propuesta gastronómica y atención personalizada. José Ángel Contreras manifestó que asumir la gestión representa una gran responsabilidad y una valiosa oportunidad para seguir impulsando el turismo de calidad en la región, preservando la esencia que distingue al establecimiento y ofreciendo a cada huésped una experiencia singular en un entorno natural inigualable. Con esta operación, Hoteles Desconecta2 refuerza su legado como referente de turismo consciente y sostenible, abriendo nuevas posibilidades de crecimiento bajo una gestión local comprometida con el entorno.
Laboratorios Ordesa nombra a Jordi Conesa como nuevo director de Marketing Estratégico e Innovación
Laboratorios Ordesa, empresa especializada en nutrición y salud a lo largo de todas las etapas de la vida, ha anunciado la incorporación de Jordi Conesa como su nuevo director de Marketing Estratégico e Innovación. Conesa, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por el IQS School of Management (Universitat Ramon Llull), tiene un Postgrado en Economía de la Salud por la Barcelona School of Management de la Universitat Pompeu Fabra y un Executive MBA por la IESE Business School de la Universidad de Navarra. A lo largo de más de 20 años de experiencia en marketing estratégico, innovación de producto y desarrollo de negocio, ha trabajado en empresas de renombre como Planeta, Novartis e ISDIN, donde lideró áreas clave tanto en España como a nivel internacional. Su carrera ha estado marcada por un enfoque en el consumidor, el desarrollo de marca y el crecimiento sostenible. El perfil de Conesa destaca por su visión estratégica transformadora, creatividad aplicada a los negocios y una orientación hacia resultados con impacto a largo plazo.
Quimidroga se incorpora a la Junta Directiva de Envalora, con José María Plana como representante
La compañía Quimidroga S.A., reconocida como un referente en el sector de la distribución química, ha sido incorporada a la Junta Directiva de Envalora, con José María Plana Lerma, director técnico de la empresa, como su representante. Plana, quien ha sido colaborador cercano de Envalora desde sus primeros pasos, es Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona y ha dedicado toda su trayectoria profesional a Quimidroga desde 1977. Luego de 15 años en el área comercial, ha liderado durante varias décadas la división técnica, gestionando aspectos clave como la calidad, seguridad, medio ambiente y el cumplimiento normativo. Asimismo, Plana participa activamente en varias comisiones técnicas de Feique, FECC y AECQ, y forma parte del Comité Permanente de Precursores del Parlamento Europeo. En relación a su nueva posición, Plana comentó: “Es un honor unirme a la Junta Directiva de Envalora, asumiendo una gran responsabilidad. En Quimidroga compartimos con Envalora un firme compromiso con el medio ambiente y la economía circular, y aportaremos nuestra experiencia para fortalecer los objetivos de Envalora, en especial en cuanto a la gestión de envases de un solo uso y los modelos SDDR para envases reutilizables.”
Ávoris se une al Pacto por la Ciberseguridad Sostenible para impulsar la protección digital ética y ambiental
Ávoris Corporación Empresarial ha decidido sumarse al Pacto por la Ciberseguridad Sostenible, una iniciativa innovadora que agrupa a más de un centenar de empresas comprometidas con un enfoque digital que respete los principios de sostenibilidad. Entre las compañías participantes se encuentran importantes nombres como NH Hotel Group, Abertis, Mediaset España e IBM, entre otras. Este acuerdo, de carácter voluntario, promueve la integración de criterios ESG —ambientales, sociales y de gobernanza— en la gestión de la seguridad de la información, fomentando una visión que combina ética, eficiencia tecnológica y Responsabilidad Social. Con esta acción, Ávoris refuerza su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, defendiendo la idea de que la tecnología debe contribuir al bienestar colectivo y al equilibrio medioambiental. Según Gonzalo Hernández de Castro, director de RSC y calidad de la empresa, “proteger los datos también es proteger el planeta”, resaltando que la ciberseguridad debe ser vista como un pilar fundamental en la creación de un entorno ético y energéticamente eficiente.
Chavicar Sostenible recibe el premio ‘Sustainability Day 2025’ por su labor en la inserción laboral a través de la economía circular
Chavicar Sostenible, el área medioambiental de Cáritas Chavicar, ha sido galardonado este martes en Madrid con el premio ‘Sustainability Day 2025’ por su contribución a la inserción laboral en La Rioja mediante la economía circular. Esta entidad, que se presenta como la primera empresa de inserción en la región, comenzó su actividad en diciembre de 2024 y ya emplea a nueve personas con contratos de inserción dentro de una plantilla de 26 trabajadores. Chavicar Sostenible se dedica, entre otras cosas, a la recogida de ropa de contenedores, su transporte y tratamiento en una nave especializada, para luego proceder a la selección, higienización, etiquetado y venta en tiendas de segunda mano en Logroño y Calahorra. Además, ofrece servicios de destrucción de documentos confidenciales y reciclaje de residuos no peligrosos.
Rodrigo Buenaventura pide un esfuerzo conjunto para garantizar información de calidad en la inversión Sostenible
Rodrigo Buenaventura, secretario general de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), ha hecho un llamado a los actores del mercado para que trabajen de manera conjunta y aseguren que los inversores dispongan de “información de calidad” a la hora de invertir en activos sostenibles. Durante su intervención este martes en la asamblea anual de Spainsif, en un discurso titulado «Interoperabilidad internacional de los marcos de finanzas sostenibles«, Buenaventura también instó a las instituciones financieras a adaptarse a los desafíos de la sostenibilidad y colaborar para evitar prácticas de ecopostureo. El responsable de IOSCO destacó la importancia de la cooperación entre el sector público, supervisores, auditores, emisores y entidades financieras, con el objetivo de ofrecer un marco informativo robusto que permita a los inversores tomar decisiones fundamentadas según sus preferencias de Sostenibilidad.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.