Lee un resumen rápido generado por IA
La Sostenibilidad ya no es una opción reputacional: es una estrategia empresarial indispensable. Así lo reflejan los últimos datos recogidos por DoGood People, plataforma especializada en soluciones ESG para organizaciones, que destaca cómo el 95 % de las grandes empresas en España ha incrementado su inversión en Sostenibilidad, y cómo este compromiso se ha traducido en un incremento de la resiliencia empresarial del 24 % al 40 % en los últimos cinco años, según el CxO Sustainability Report 2024 de Deloitte.
En este contexto, la reputación corporativa emerge como uno de los activos más valiosos para las organizaciones, estrechamente vinculado a la capacidad de adaptación, el liderazgo ético y la gestión responsable de sus grupos de interés. DoGood People ha identificado cinco claves que explican cómo los criterios ESG se han convertido en un eje vertebrador de la reputación empresarial en la actualidad.
Las cinco claves del impacto ESG en la reputación empresarial
1. Generar confianza y credibilidad
Las empresas que incorporan criterios ESG de forma estratégica logran un posicionamiento más sólido ante inversores, clientes, empleados y la opinión pública. En un entorno marcado por la inmediatez y la transparencia, el 85 % de las compañías ya ha comenzado a integrar prácticas ESG en su operativa, consolidando una imagen coherente con los valores sociales y medioambientales que demanda el mercado.
2. Diferenciarse desde el propósito
El enfoque ESG permite a las organizaciones destacar en sectores cada vez más competitivos. En España, el 58 % de las empresas ya aplica criterios ESG a sus proveedores y define objetivos de reducción de emisiones, demostrando que la Sostenibilidad no es un discurso, sino una realidad que transforma las cadenas de valor.
3. Atraer y fidelizar talento con propósito
La reputación asociada a la Sostenibilidad es un factor decisivo para captar y retener talento, especialmente entre las nuevas generaciones. Valores como la igualdad, la inclusión o la acción climática mejoran el compromiso interno. DoGood facilita este proceso a través de retos participativos, herramientas digitales y formación interna que conectan al equipo con el propósito de la empresa.
4. Anticiparse a las crisis con un escudo reputacional
Contar con una estrategia ESG estructurada no solo mejora la imagen pública, sino que refuerza la capacidad de respuesta ante crisis. Según Deloitte, las empresas que han priorizado la sostenibilidad han duplicado su resiliencia en cinco años, mejorando su capacidad de anticipar riesgos y responder de forma coherente, minimizando impactos reputacionales.
5. Liderar con ética en tiempos de transformación
Las exigencias regulatorias y sociales están impulsando un nuevo estándar de comportamiento corporativo. Según GlobalData, los stakeholders reclaman más transparencia y acción en cuestiones ESG, que ya no son una ventaja competitiva sino una obligación ética. Actualmente, el 52 % de las grandes compañías españolas está implementando soluciones tecnológicas para cumplir sus objetivos climáticos, situando la innovación al servicio de la Sostenibilidad.
Activar el compromiso desde dentro: herramientas para pasar del discurso a la acción
Para que el impacto ESG sea real, debe estar vinculado a la cultura corporativa y no solo a los informes. Desde DoGood People, su CEO y fundador, Ignacio Barriendos, subraya la importancia de interiorizar ese enfoque: “La Sostenibilidad ya no puede quedarse en el discurso. Es necesario activarla desde dentro, con herramientas que conecten a las personas con el propósito de la organización. Solo así la reputación se convierte en un reflejo genuino del compromiso empresarial.”
A través de su plataforma, DoGood People ayuda a las empresas a traducir los compromisos ESG en acciones concretas, medibles y conectadas con las expectativas sociales, integrando el impacto en el día a día de las organizaciones.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.