La agricultura regenerativa está cambiando el rostro del campo español gracias a una combinación equilibrada de innovación tecnológica, respeto por la tierra y beneficios económicos tangibles para los agricultores. En el corazón de esta transición se encuentra Agreena, una compañía pionera que desde 2022 lidera esta revolución silenciosa en España, involucrando ya a más de 460 agricultores y gestionando más de 168.000 hectáreas bajo prácticas sostenibles verificadas.
El enfoque regenerativo no se limita a reducir el impacto ambiental de las prácticas agrícolas tradicionales, sino que va más allá: reconstruye activamente la fertilidad del suelo, recupera biodiversidad y fortalece la resiliencia frente a la crisis climática. “La agricultura regenerativa no solo reduce el impacto, sino que reconstruye la salud del suelo y revitaliza ecosistemas enteros”, afirman desde Agreena.
Transición hacia una agricultura más humana y sostenible
Desde su llegada a España, la compañía ha apostado con firmeza por facilitar a los agricultores el acceso a prácticas sostenibles sin que esto suponga una carga adicional. La clave está en acompañarlos, ofreciendo soluciones prácticas como la siembra directa, la labranza mínima y la rotación estratégica de cultivos que devuelven vida al suelo.
Estas técnicas han demostrado una mejora sobresaliente en la productividad agrícola, reduciendo a su vez los costes asociados a la maquinaria, combustibles o los fertilizantes. Según destacan en Agreena, “los agricultores necesitan incentivos prácticos para adoptar métodos regenerativos. Facilitar esta transición es clave para multiplicar su impacto”.
Además, la propuesta complementa su apoyo técnico con una innovadora plataforma digital de Medición, Reporte y Verificación (MRV), que simplifica el proceso y permite a los agricultores concentrarse en la tierra en lugar de dedicar horas a tareas burocráticas. Esto se traduce en un cambio real, medible y con largo recorrido, reforzando la confianza depositada y animando a más agricultores a sumarse a la iniciativa.
Un modelo de éxito en Europa
El modelo que Agreena aplica en España ya ha mostrado su efectividad en países como Finlandia o Alemania. Aunque el contexto agrícola español es único, sobre todo respecto al clima y los desafíos que suma el cambio climático, la experiencia europea demuestra que las prácticas regenerativas pueden adaptarse con éxito a distintas realidades agrícolas.
Esta visión global es parte de lo que distingue a Agreena. La empresa, fundada en Dinamarca en 2018, cuenta hoy con presencia en 20 países y está trabajando activamente en la transición regenerativa de 4.5 millones de hectáreas de tierra de cultivos arables a través de Europa. De esa forma, está creando una red sólida de conocimiento compartido que beneficia directamente a los agricultores españoles. España no solo participa en este movimiento, sino que está rápidamente apostando por tomar la bandera del liderazgo en el cambio.
Créditos de carbono, un valor añadido para los agricultores
El modelo pionero de la compañía presenta, además, una oportunidad de beneficio económico complementario: la posibilidad de obtener ingresos adicionales mediante créditos derivados del carbono capturado en el suelo gracias a las prácticas regenerativas adoptadas. Este mecanismo innovador permite a los agricultores monetizar la reducción efectiva de emisiones y el almacenamiento de carbono en sus parcelas.
A través de esta estrategia, los agricultores españoles pueden acceder al mercado voluntario de carbono, ganando una compensación financiera por la mejora ambiental de sus explotaciones agrícolas. “Los créditos de carbono representan un apoyo tangible para agricultores que apuestan por mejorar la sostenibilidad de sus tierras”, nos explican desde Agreena.
Sin embargo, el valor esencial del modelo reside principalmente en la mejora integral de la tierra: suelos más fértiles, incrementos en la productividad agrícola y una mayor resistencia a fenómenos climáticos extremos.
España y sus campos, ante una oportunidad única
Ahora más que nunca se presentan los factores idóneos para España, que puede liderar en el continente europeo la adopción de prácticas agrícolas regenerativas.
Desde Agreena lo tienen claro: “La agricultura regenerativa es una oportunidad histórica para España. Ya no se trata solo de producir alimentos, sino de regenerar la tierra que los hace posibles”.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.