Lee un resumen rápido generado por IA
AECOC, la Asociación que reúne a más de 35.000 compañías de la industria y la distribución de diferentes sectores empresariales, ha celebrado en CaixaForum Madrid su 13º Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario. En el evento, en el que se han dado cita cerca de 200 profesionales de empresas, administraciones, asociaciones y organizaciones, se han expuesto los proyectos colaborativos y más innovadores de todos los agentes de la cadena de valor en el ámbito de la prevención del desperdicio de alimentos.
La jornada fue inaugurada por Carolina Muro, Presidenta del Comité AECOC contra el Desperdicio Alimentario, que subrayó que la nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario sitúa a España como el tercer país de Europa en contar con un marco estatal específico para combatir esta problemática.
“El texto aprobado responde a una visión de cadena que involucra al sector primario, la industria, la distribución, la hostelería y los consumidores. AECOC comparte plenamente el espíritu de la norma, ya que desde hace más de 12 años venimos trabajando en la búsqueda de soluciones conjuntas y en la sensibilización de empresas y ciudadanía. Gracias a este esfuerzo, las empresas de distribución españolas han logrado reducir su desperdicio de productos comercializados del 0,95% en 2021 al 0,37% en los últimos cinco años, unas cifras que sitúan a España por delante de muchos de nuestros países vecinos en eficiencia y sostenibilidad alimentaria.”, afirmó Muro.
Asimismo, Carolina Muro recordó que, aunque la ley ya está aprobada, sus obligaciones para la industria y la distribución no entrarán en vigor hasta abril de 2026. En este sentido, advirtió que algunos gobiernos autonómicos están anticipando su aplicación al solicitar ya los planes de prevención previstos en la norma y exigir que las empresas formalicen convenios con entidades del tercer sector para canalizar la donación de productos no comercializados.
Por su parte, en un diálogo con Nuria de Pedraza -Directora de Comunicación de AECOC y del proyecto “La Alimentación no tiene desperdicio”-, el director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación –José Miguel Herrero-, explicó los objetivos y el alcance de la nueva normativa. “El espíritu del legislador al elaborar la ley fue establecer un marco de obligaciones y compromisos compartidos para garantizar que toda la cadena de valor alimentaria, desde el sector primario hasta los consumidores, tenga un papel activo en la lucha contra el desperdicio”, señaló.
José Miguel Herrero recalcó que la norma no nace como un instrumento sancionador, sino como una ley propositiva que promueve cambios en los procesos productivos, acuerdos con entidades sociales y la adopción de herramientas tecnológicas. En este sentido, destacó que el Ministerio ya trabaja en varios frentes para acompañar al sector en su aplicación: “Tenemos previsto reunirnos con las comunidades autónomas para elaborar guías, planes de control y mecanismos de mediación. También estamos desarrollando, junto al MITERD y el INE, materiales de apoyo para la industria y la distribución que les faciliten la comunicación y la implementación de los planes. Desde la aprobación de la ley, también hemos habilitado una ventanilla de consultas en la que cada vez más empresas plantean dudas sobre cómo calcular superficies o cómo diseñar sus planes de prevención”.
Estas iniciativas, que acompañan a empresas y administraciones en la aplicación de la ley, se inscriben en un enfoque más amplio de sostenibilidad alimentaria. En el marco de la Estrategia Nacional de Alimentación, José Miguel Herrero subrayó que reducir el desperdicio no solo mejora la eficiencia del sector, sino que refuerza la posición de España como potencia alimentaria. “La alimentación en España nos hace ser una potencia, y seremos más fuertes si somos más sostenibles y aprovechamos mejor los alimentos”, concluyó.
Tras la inauguración, Carlota Usatorre -Responsable de desarrollo comercial Shopperview de AECOC- ha presentado los resultados del «Barómetro del desperdicio alimentario de AECOC” realizado en colaboración con Phenix, que revela que la lucha contra el desperdicio de alimentos también sigue ganando peso entre los consumidores españoles. “La tendencia a reducir el desperdicio en los hogares avanza, aunque de forma gradual. Mientras que en 2016 el 40% de los hogares admitía tirar alimentos con frecuencia, en 2025 la cifra ha bajado al 36%. Sin embargo, los consumidores siguen reconociendo fallos en la gestión de los alimentos en casa, ya que el 58% olvida productos en la despensa o nevera hasta que se estropean, un 20% tira comida por considerarla de poco valor o por cocinar en exceso y, aunque el 64% intenta congelar productos antes de que caduquen, un 26% de los que guardan sobras terminan tirándolas igualmente” , ha destacado la portavoz de AECOC.
Durante la jornada, los asistentes al Punto de Encuentro han decidido el ganador del concurso ‘Lluvia de ideas contra el desperdicio alimentario’ patrocinado por Grupo IFA, con el que AECOC ha animado a los consumidores a proponer cómo creen que su supermercado de confianza puede ayudar a combatir el desperdicio alimentario. Tras la votación llevada a cabo por los asistentes, la propuesta ganadora ha sido la iniciativa ‘Héroes del Alimento’, una propuesta en la que los clientes acumularían puntos verdes al comprar productos próximos a caducar o con pequeños defectos, canjeables por descuentos, productos ecológicos o donaciones.
El papel del consumidor y la comunicación en la lucha contra el desperdicio
En otro bloque del Congreso, representantes del movimiento asociativo de consumidores participaron en una mesa redonda dedicada a analizar su papel en la lucha contra el desperdicio alimentario. El debate, conducido por Marcos González -Presidente Editor y fundador de Corresponsables-, contó con la participación de Carmen Redondo -directora de Relaciones Institucionales de Hispacoop-; Juan Moreno -secretario general de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCAUCE)-; y Manuel Martín -secretario general de UNAE-.
Marcos González destacó desde la moderación del debate que «tan importante es hacer bien las cosas, como contarlas, especialmente en un tema tan sensible como lo es el desperdicio alimentario»
Durante la mesa redonda se destacó la relevancia de la comunicación y la pedagogía para promover hábitos responsables entre los consumidores y contribuir así a reducir el desperdicio de alimentos en los hogares.
A lo largo del Punto de Encuentro, también han participado, entre otros, Gema Escrivá de Romaní, -Directora General de Fundación Banco de Alimentos de Madrid-, Elisabet Viladomiú -Directora General de Fundació Banc dels Aliments de Barcelona-, y Paloma Temiño, -Senior Manager de Asuntos Públicos e Impacto Social Suroeste de Europa de PEPSICO-, quienes han abordado las ventajas asociadas a la digitalización en la donación de alimentos; y Alberto Alonso -Chef y copropietario del Restaurante 2 Estaciones-, Roger Julián -Cocinero y propietario del Restaurante Simposio- y Carito Lourenço -Cocinero y propietario de Fierro-, quienes han compartido una mesa redonda sobre economía circular en la gastronomía desde el punto de vista de la hostelería.
El Punto de Encuentro AECOC contra el desperdicio alimentario es el principal foro en el que se dan cita todos los eslabones de la cadena de valor para buscar soluciones innovadoras y colaborativas para reducir este problema.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.