Víctor Manz, Director de ESG e Impacto de ILV Silver, nos comparte en esta entrevista su recorrido y experiencia en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Desde sus estudios en Administración y Dirección de Empresas hasta su paso por el sector de la consultoría de Sostenibilidad, ha sido testigo de cómo estas temáticas han evolucionado en los últimos años, pasando de ser una preocupación marginal para convertirse en una prioridad para las empresas a nivel global.
«Me interesé por la Responsabilidad Social desde mis estudios de ADE, donde ya empezábamos a hablar de la importancia de las empresas en la sociedad», afirma Manz. A lo largo de su carrera, ha trabajado con empresas, entidades del tercer sector y el sector financiero para guiarlas en su transición hacia la Sostenibilidad. «Ayudar a las organizaciones a gestionar su impacto y adoptar un modelo más sostenible es lo que me apasiona».
En esta conversación, también reflexiona sobre el papel que ha jugado Corresponsables en la promoción de la Sostenibilidad en el ámbito empresarial, especialmente en su 20 aniversario. «Corresponsables ha sido una pieza clave en la visibilidad de la Responsabilidad Social Empresarial en España», asegura. Según Manz, la labor de Corresponsables ha sido fundamental para dar voz a las empresas que están apostando por un futuro más sostenible: «Corresponsables ha puesto en valor el trabajo de tantas organizaciones que, sin ellos, no tendrían la visibilidad que merecen».
Con motivo de su 20 aniversario, Manz resalta la contribución de Corresponsables al impulso de la RSE: «En estos 20 años, Corresponsables ha sido testigo y motor de una evolución impresionante en el mundo de la Responsabilidad Social«.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Me interesé por la Responsabilidad Social desde mis estudios de ADE (Administración y Dirección de Empresas), en los que teníamos una asignatura sobre sociología en la que abordábamos de forma transversal la responsabilidad de las empresas.
Desde entonces, me involucré más en ello a través de un máster de negocios ambientales y mi entrada al sector de la consultoría de Sostenibilidad e impacto. Ayudar a empresas, entidades del tercer sector y sector financiero en su paso hacia la Sostenibilidad y a la gestión de su impacto me fascinó desde el principio. También tuve unos buenos mentores, John Scade y Manuel Tejedor, que me han ayudado a crecer en este ámbito.
«La Responsabilidad Social no es solo una moda, es una necesidad estructural para las empresas que buscan ser sostenibles a largo plazo.»
Recuerdo mis primeras vivencias en este sector; creía que se podía aplicar fácilmente todo lo estudiado sobre Sostenibilidad en nuestros clientes, pero tuve que enfrentarme a la realidad: falta de datos, falta de compromiso con el resto de los departamentos, falta de accesibilidad a la información necesaria y muchos más retos, que en el mundo de la consultoría te van curtiendo para ofrecer el mejor servicio posible a tus clientes.
«La Sostenibilidad es una palanca de captación de financiación y gestión de riesgos.»
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Cuando empecé hace 10 años, ya estaba algo más estructurado, pero aún había pocos consultores especializados en el tema y principalmente eran las grandes empresas y organizaciones del tercer sector las que más le interesaban estos temas. Las PYMES no lo veían relevante ni aplicaban ningún presupuesto para gestionarlo.
«Hace diez años, las grandes empresas eran las únicas interesadas en la RSE, hoy es un tema que toca a todos los sectores.»
Hoy en día, esto ha cambiado mucho. La Sostenibilidad es palanca de captación de financiación y gestión de riesgos. Aunque la actualización de la CSRD ha frenado el avance esperado en la UE, y las políticas americanas de cambio han afectado al resto del mercado internacional, la Sostenibilidad resiste y las empresas que han apostado por ella siguen enfocadas en su avance.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
No recuerdo el momento exacto, pero conocí a Corresponsables en el evento del anuario, cuando se hacía en el auditorio de Endesa.
«Corresponsables ha sido un motor clave para que la RSE gane visibilidad en España.»
Tienen y han tenido un papel clave en la comunicación y puesta en valor del trabajo realizado por las empresas y entidades que trabajamos para la puesta en valor de la Sostenibilidad.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
En estos últimos años, ha habido un gran repunte de empresas que se han sumado a la Sostenibilidad. Esto ha derivado en un aumento de asesores y consultoras que les acompañan en este camino.
Este repunte tocó techo en 2024 con el retraso de la aplicación de las normas CSRD y la incertidumbre creada por los cambios políticos a nivel internacional.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Para mí, los pioneros y referentes de la materia han sido John Scade, pionero de la Sostenibilidad y la filantropía en España, seguido de Daniel Truran, visionario y apasionado de la Sostenibilidad, y Pablo Sánchez, quien trajo el modelo B Corp a España.
«El modelo B Corp ha sido uno de los grandes impulsores de la Sostenibilidad en el ámbito empresarial.»
En cuanto a entidades de referencia, destacaría EcoAlf, que apostó por la moda sostenible desde sus inicios y, con mucho esfuerzo, ha conseguido ser lo que es hoy. También IKEA España, que, con su gran equipo, ha logrado grandes hitos en una entidad tan grande y multinacional como IKEA.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE es incierto, ya que está muy vinculado a las políticas europeas y tendencias internacionales que pueden impulsarlo o ralentizarlo. En estos momentos estamos en una época de ralentización de este sector, lo que no significa su desaparición, pero sí una disminución del interés y el esfuerzo público y privado en avanzar en él.
«El futuro de la RSE y la Sostenibilidad dependerá de las políticas públicas y de la capacidad de las empresas para adaptarse a los retos globales.»
Sigo pensando que tiene un gran futuro, derivado de muchas necesidades globales, como el cambio climático, los movimientos migratorios, las desigualdades, etc.
Los retos principales van a ser:
- Gestionar el riesgo climático, que nos va a afectar a todo el mundo, y cómo poder mitigarlo y adaptarlo a nivel medioambiental y social.
- Los movimientos migratorios, cada vez más comunes, derivados de múltiples factores como el climático, las guerras, etc.
- Las desigualdades que se generan, entre ricos, cada vez más ricos, y pobres, cada vez más pobres. Estas brechas se acentúan, creando grandes problemas globales.
- La integración de la inteligencia artificial en nuestra vida y cómo esto va a afectar tanto a nivel medioambiental (necesidad de mayores recursos energéticos) como social (pérdida de empleos, cambios de necesidades, etc.).
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones deben jugar un papel crucial. Vienen con otra mentalidad; la tecnología la tienen incorporada en su vida diaria y la forma de comunicarse y relacionarse ha cambiado. Es importante que pongan el foco en cómo todo esto afecta a la Sostenibilidad.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Ficha de ILV Silver en el Anuario Corresponsables 2025.