Lee un resumen rápido generado por IA
Con más de 20 años de experiencia vinculada a la Sostenibilidad, Susana Gato García ha sido testigo y protagonista de la evolución de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial español. Desde la elaboración del primer Informe de Responsabilidad Corporativa de Atresmedia hasta el impulso de un programa de voluntariado que ha dejado huella en decenas de profesionales, su trayectoria refleja cómo la convicción y la perseverancia pueden transformar organizaciones.
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Susana recuerda sobre sus inicios: «en aquel momento, se nos percibía como ingenuos. Era como nadar a contracorriente», cuando apostar por integrar los impactos sociales y medioambientales en la estrategia de negocio no era aún una prioridad corporativa. Hoy, como Directora de Sostenibilidad de Atresmedia y Directora Adjunta de su Fundación, lidera proyectos que buscan generar un impacto positivo en la sociedad y anticiparse a los retos del presente.
“Gracias a Corresponsables, los profesionales de la Responsabilidad Corporativa podíamos conocer en aquellos inicios de la RSE qué estaban haciendo otras empresas y también las tendencias de futuro. Era una fuente de inspiración y conocimiento”, añade Susana, que también espera con convicción que “las nuevas generaciones inviertan menos tiempo en convencer y más en actuar».
Susana, tus primeros pasos en este ámbito coincidieron con el nacimiento de la Fundación Atresmedia. ¿Qué fue lo que despertó tu interés por la Responsabilidad Social y qué ambiente encontraste en esos inicios?
Sí, mis primeros pasos en la RSE fueron allá por el año 2005, cuando se creó la Fundación Atresmedia y yo gestionaba algunos de sus proyectos.
Estar vinculada a temas sociales me dio la oportunidad de empezar a escuchar el término Responsabilidad Social Corporativa y me interesó especialmente la idea de que las empresas no solo fueran rentables y ganaran dinero con su actividad, sino que lo hicieran teniendo un impacto positivo tanto en la sociedad como en el medioambiente. No se trataba de hacer filantropía, sino de integrar las preocupaciones sociales y medioambientales en la estrategia, en el día a día de la actividad. Me sentí rápidamente muy alineada con lo que esta idea significaba y con los cambios tan importantes que podría traer al sector empresarial.
“Me interesó especialmente que las empresas no solo fueran rentables, sino que tuvieran un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente”
¿Qué sensaciones personales te vienen a la memoria cuando piensas en aquellos primeros años? ¿Cómo recuerdas el ambiente que rodeaba a la RSE por entonces?
Recuerdo los inicios con mucho cariño, pero también con la sensación de que todos los que estábamos empezando en estos temas y apostábamos por ellos como el gran cambio de paradigma empresarial se nos percibía como ingenuos. Era como nadar a contracorriente. Afortunadamente, el tiempo nos ha dado la razón y 20 años más tarde la sostenibilidad ya no se cuestiona y ha adquirido una extraordinaria relevancia.
¿Cuál fue el primer gran proyecto que lideraste en el campo de la Responsabilidad Social?
Mi primer proyecto de RSE fue la coordinación y elaboración del primer Informe de responsabilidad corporativa de Atresmedia, en el año 2008. Desde entonces he elaborado todos los que hemos publicado en el Grupo Atresmedia. Pero desde luego nada parecido a aquel primer informe.
Recuerdo que fue un gran aprendizaje para todos los que estuvimos involucrados, pero también enormemente complejo. Usamos la guía GRI, y traducir todos aquellos indicadores a nuestro lenguaje y a nuestro sector, saber con exactitud qué se nos estaba pidiendo y cómo calcularlo, recoger y dar datos que nunca antes habíamos publicado… fue una auténtica odisea.
“Apostar por la RSE era como nadar a contracorriente; afortunadamente el tiempo nos ha dado la razón”
Pero aquello nos sirvió como punto de partida, y nos dimos cuenta de que, aunque no lo habíamos llamado antes responsabilidad social empresarial, ya habíamos dado pasos en esta materia y estaba entre nuestros valores de compañía.
Desde tu perspectiva, ¿cómo ha cambiado el panorama de la RSE desde aquellos primeros años hasta hoy?
El panorama era de gran desconocimiento, tanto a nivel corporativo como a nivel social. Entonces, el rol que se le exigía a la empresa era el tradicional: crear empleo y ganar dinero, poniendo el foco especialmente en los accionistas.
La RSE aportaba una nueva concepción de empresa, que además de su papel tradicional se preocupara también por el entorno social y medioambiental en el que operaba. Que aportara valor para sí misma, pero también para los principales grupos de interés con los que se relacionaba.
“La RSE aportaba una nueva concepción de empresa: aportar valor también a su entorno”
Una idea algo desconcertante entonces… y que ahora, por suerte, es indiscutible.
En ese camino de evolución, ¿qué papel crees que ha desempeñado Corresponsables para los que trabajáis en este ámbito?
Corresponsables fue la primera revista dedicada exclusivamente a la información sobre RSE. Gracias a Corresponsables, los profesionales de la Responsabilidad Corporativa podíamos conocer en aquellos inicios de la RSE qué estaban haciendo otras empresas y también las tendencias de futuro. Era una fuente de inspiración y conocimiento.
“Corresponsables fue la primera revista que nos permitió conocer qué hacían otras empresas en esta materia”
Además, a través de los encuentros y reuniones, nos ayudaba, y nos sigue ayudando tras 20 años, a poner cara a todos los que estamos trabajando en esta materia, a compartir inquietudes y a dar visibilidad a nuestra labor y a la de nuestras empresas, grandes y pequeñas.
Susana, ¿cómo ha sido tu evolución personal y profesional en el campo de la Sostenibilidad a lo largo de estos años?
Lo que destacaría es todo el aprendizaje que he acumulado en estos años gracias a dedicarme a la Sostenibilidad. Ocupar un puesto de este tipo en una compañía te da una visión global de todo lo que sucede en ella, y acabas aprendiendo sobre el funcionamiento de todos los departamentos, pero también sobre temáticas muy dispares.
Estás en contacto con el departamento jurídico, financiero, auditoría, recursos humanos, operaciones… en mi caso también con contenidos, publicidad, informativos… y aprendes de cada uno de ellos. Es muy enriquecedor. Además, la Sostenibilidad es una materia que está en continua evolución, así que te reciclas permanentemente.
“Trabajar en Sostenibilidad te da una visión global de la compañía y te obliga a reciclarte constantemente”
Y gracias a ella, en estos 20 años he podido conocer estupendos profesionales, comprometidos, implicados, convencidos de la importancia de esta materia y que, a través de su trabajo, quieren hacer que este mundo sea un poco mejor.
¿Cuáles dirías que han sido los grandes hitos que han impulsado la transformación de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas?
En mi opinión, uno de los principales hitos que hemos vivido es pasar de la voluntariedad a la obligatoriedad, con una regulación cada vez más amplia y compleja. Especialmente los últimos años han sido, y seguirán siendo, frenéticos a nivel regulatorio.
“El paso de la voluntariedad a la regulación ha sido uno de los hitos clave de estas dos décadas”
Los retos sociales y medioambientales tan críticos y urgentes a los que nos estamos enfrentando como sociedad, como país y como planeta, creo que han sido el detonante para obligar a las empresas a gestionar sus impactos ESG y a mitigar y reducir todos aquellos que tengan un impacto social y medioambiental negativo.
¿Hay alguna vivencia que recuerdes con especial emoción en tu trayectoria en RSE?
Tengo muchos momentos especiales que me ha regalado este puesto. Me emociona especialmente haber contribuido al descubrimiento del propósito corporativo de Atresmedia, un proceso en el que involucramos a los empleados del Grupo y en el que, entre todos, reflexionamos sobre por qué era importante nuestra labor diaria, por qué nos sentíamos orgullosos de trabajar en este Grupo y cuál era nuestro impacto en la sociedad.
Creo que era la primera vez que nos hacíamos estas preguntas, y fueron conversaciones muy honestas y emotivas.
“Descubrir el propósito corporativo de Atresmedia fue un proceso muy emotivo y transformador”
También es muy especial para mí haber puesto en marcha el programa de voluntariado corporativo del Grupo. Muchos compañeros han vivido experiencias inolvidables gracias a él, y han entendido que todos podemos contribuir a la Sostenibilidad con pequeños gestos, como donar unas horas de nuestro tiempo a otros colectivos y proyectos sociales.
En estos últimos años, impulsar la nueva etapa de la Fundación Atresmedia para que los niños y los jóvenes aprovechen las oportunidades que les ofrece el entorno mediático y digital, pero también prevenirles de sus riesgos, está siendo un reto apasionante.
¿Qué referentes personales o profesionales destacarías como fuente de inspiración en tu recorrido?
Alberto Andreu es una de mis personas de referencia. Le he seguido desde que empecé, y le sigo ahora. Me gusta su claridad, su espíritu didáctico, positivo, crítico y realista. Es uno de los grandes profesionales y divulgadores de la RSE, y un regalo poder escucharle y leerle. Fue un honor para mí poder impartir una clase junto a él a sus alumnos.
“Gracias al voluntariado corporativo, muchos compañeros han entendido que todos podemos contribuir con pequeños gestos”
Forética también es una de mis entidades referentes. Recuerdo perfectamente la primera conversación que tuve con Germán Granda, que para mí también es otro de los grandes de la RSE, junto a Jaime Silos. El equipo de Forética es excepcional y creo que han sido fundamentales para difundir e impulsar la RSE en las empresas y ayudarnos a estar en la vanguardia.
Para cerrar, y mirando al futuro, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a las nuevas generaciones de profesionales que quieren dedicarse a la Sostenibilidad?
Espero que las nuevas generaciones lo tengan más fácil que nosotros, pero sobre todo que inviertan menos tiempo en tener que convencer… para tener más tiempo para actuar.
Aunque se ha avanzado muchísimo, queda mucho por recorrer y poco tiempo, porque el calado de los desafíos a los que nos estamos enfrentando es muy grande, y tenemos que ser mucho más ágiles. Ser perseverante y trabajar con pasión y convicción es el consejo que les daría.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.