Lee un resumen rápido generado por IA
“La Sostenibilidad no puede ser una función aislada, sino un eje transversal que impregne todas las decisiones empresariales”, afirma Jordi Port Tarrés, Director Corporativo de Comunicación y Sostenibilidad de Noel Alimentaria, quien ha vivido en primera persona la transformación de la Responsabilidad Social en una verdadera palanca estratégica.
Su interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad surgió, explica, “de forma orgánica, como una evolución natural de mi compromiso con la comunicación con propósito”. Desde entonces, ha liderado la integración de estos valores en Noel, impulsando más de 150 acciones dentro del Plan Estratégico de Sostenibilidad 2023–2025 y trabajando ya en la estrategia 2026–2028.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Jordi recuerda con cariño su primer contacto con el medio: “Conocí a Corresponsables en plena pandemia, cuando nos invitaron a compartir buenas noticias en medio del confinamiento. Fue un gesto profundamente humano y muy alineado con el propósito de la RSE.”
Para él, Corresponsables ha sido una pieza clave en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en España y América Latina: “Ha permitido visibilizar buenas prácticas, generar espacios de reflexión y conectar a profesionales comprometidos con el cambio.”
Convencido de que “la Sostenibilidad no es una moda, sino una exigencia ética y competitiva”, Jordi mira al futuro con optimismo y pone el foco en las nuevas generaciones: “Tienen el reto y la oportunidad de transformar la RSE y la Sostenibilidad en una cultura empresarial viva, no solo en una estrategia.”
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó de forma orgánica, como una evolución natural de mi compromiso con la comunicación corporativa con propósito. Desde mis primeros años en Noel, entendí que la Sostenibilidad no podía ser una función aislada, sino un eje transversal que debía impregnar todas las decisiones empresariales.
El punto de inflexión llegó cuando en 2023 se incorporó bajo la dirección corporativa de comunicación, que ya lideraba, el área de Sostenibilidad. Fue entonces cuando empecé a gestionar proyectos estratégicos relacionados con este ámbito.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Al principio, la RSE era vista como una práctica voluntaria, muchas veces ligada a la filantropía y a acciones puntuales sin una estrategia definida. Las empresas que se implicaban lo hacían por convicción ética o por presión reputacional, pero no existía un marco normativo claro ni indicadores que permitieran medir el impacto real. La Sostenibilidad era vista como algo accesorio, no como parte del modelo de negocio.
“Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó de forma orgánica, como una evolución natural de mi compromiso con la comunicación corporativa con propósito”
Hoy, la RSE ha evolucionado hacia un enfoque estratégico y transversal, vinculado al propósito empresarial y a los criterios ASG. Las empresas han comprendido que su legitimidad social depende de su capacidad para generar valor compartido. Sin embargo, persisten sombras como el greenwashing o la incoherencia entre lo que se comunica y lo que realmente se hace. La clave está en la autenticidad, en el compromiso real y en entender que la Sostenibilidad no es una moda, sino una exigencia ética y competitiva.
Querido Jordi, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables en plena pandemia, en marzo de 2020, cuando Marcos González nos escribió para invitarnos a compartir nuestras buenas noticias en medio del confinamiento. Fue un gesto que me pareció profundamente humano y alineado con el propósito de la RSE: poner en valor lo positivo incluso en los momentos más difíciles. Desde entonces, hemos colaborado en múltiples ocasiones, desde entrevistas y jornadas hasta grabaciones y revisiones de contenidos.
“Conocí a Corresponsables en plena pandemia, en marzo de 2020, cuando Marcos González nos escribió para invitarnos a compartir nuestras buenas noticias en medio del confinamiento”
Corresponsables ha sido una pieza clave en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en España y América Latina. Su labor como medio especializado ha permitido visibilizar buenas prácticas, generar espacios de reflexión y conectar a profesionales comprometidos con el cambio.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
En estas dos décadas, la RSE y la Sostenibilidad han pasado de ser conceptos periféricos a convertirse en pilares estratégicos de las organizaciones. Entre los hitos más relevantes destacan la incorporación de los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), la consolidación de marcos normativos como la Ley de Información No Financiera y la profesionalización del rol de la Sostenibilidad en las empresas.
“La Sostenibilidad no podía ser una función aislada, sino un eje transversal que debía impregnar todas las decisiones empresariales”
También ha sido clave la evolución del consumidor, cada vez más exigente y consciente, que ha impulsado cambios en la cadena de valor, como la gestión responsable del agua, la descarbonización y la circularidad.
Los factores que han impulsado estos cambios son múltiples: la presión regulatoria, la emergencia climática, la digitalización y, sobre todo, la voluntad de muchas organizaciones de generar impacto positivo. En el caso de Noel, por ejemplo, se han implementado más de 150 acciones en el marco del Plan Estratégico de Sostenibilidad 2023–2025, y se está trabajando ya en la estrategia 2026–2028.
Esta evolución ha sido posible gracias al compromiso transversal de los equipos, la medición mediante KPIs y la integración de la Sostenibilidad en la cultura corporativa.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Más allá de los hitos que hemos podido conseguir en materia medioambiental, igualdad e inclusión o relativos a la acción social, una de las iniciativas que hemos puesto en marcha en Noel ha sido la creación del Comité de Sostenibilidad.
Se trata de un órgano transversal que evalúa trimestralmente el cumplimiento de la estrategia de Sostenibilidad de la compañía y marca las directrices para que todos los departamentos puedan integrar la Sostenibilidad en su agenda. Este comité está formado por la presidencia, la dirección general, así como por otros directivos y técnicos de diferentes áreas.
“La clave está en la autenticidad, en el compromiso real y en entender que la Sostenibilidad no es una moda, sino una exigencia ética y competitiva”
Complementariamente, se ha impulsado también la figura de los sustainability champions, responsables de Sostenibilidad de cada departamento, encargados de reportar avances y desviaciones en el despliegue de la estrategia y promover iniciativas desde sus respectivas áreas. Su formación específica y su rol activo están siendo clave para vehicular la estrategia y fomentar el compromiso interno.
¿Qué lecciones has aprendido, Jordi, a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Una de las grandes lecciones que he aprendido es que la RSE se construye desde la experiencia, la escucha activa y el compromiso real con las personas. El modelo 70:20:10 —aprender por la experiencia, con la ayuda de otros y a través de la formación— ha sido clave para entender que el cambio cultural se produce cuando se vive, se comparte y se acompaña.
La Sostenibilidad no es una meta, sino un proceso continuo de mejora, donde cada reto es una oportunidad para innovar y evolucionar.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad se presenta como un proceso de integración total en la estrategia empresarial. Ya no bastará con tener políticas responsables: será imprescindible demostrar impacto real, medible y coherente con los valores corporativos.
“Corresponsables ha sido una pieza clave en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en España y América Latina”
La presión regulatoria, la evolución del consumidor consciente y la urgencia climática marcarán la agenda. En sectores como el agroalimentario, por ejemplo, se anticipa una transformación profunda en la cadena de valor, con exigencias crecientes en Sostenibilidad ambiental, bienestar animal y relevo generacional.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen el reto y la oportunidad de transformar la RSE y la Sostenibilidad en una cultura empresarial viva, no solo en una estrategia. Su mirada crítica, su sensibilidad hacia el impacto social y ambiental, y su dominio de las tecnologías les permiten acelerar el cambio hacia modelos más éticos, inclusivos y transparentes.
“La Sostenibilidad no es una meta, sino un proceso continuo de mejora, donde cada reto es una oportunidad para innovar y evolucionar”
Pero para que este legado se mantenga y evolucione, es clave que las nuevas generaciones encuentren espacios donde puedan participar activamente en la toma de decisiones, asumir responsabilidades y conectar propósito con acción. El futuro de la Sostenibilidad dependerá de nuestra capacidad para integrar su visión con la experiencia acumulada.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de NOEL en el Anuario Corresponsables 2025.

