Gema Toribio González, Jefa de Unidad de Sostenibilidad de Cesce, ha sido una pieza clave en el impulso de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la sostenibilidad dentro de su organización. Con más de 15 años de experiencia, Gema ha vivido de cerca la evolución de estos conceptos y cómo se han integrado en la estrategia empresarial a lo largo del tiempo. En esta entrevista, reflexiona sobre los avances y retos que ha enfrentado, especialmente en un momento donde la sostenibilidad se ha convertido en un eje transversal en todas las áreas del negocio.
«El cambio ha sido enorme, de la acción social puntual hemos pasado a integrar la sostenibilidad en la estrategia corporativa, con una visión a largo plazo que involucra a todos los grupos de interés», comenta Gema, destacando el papel de la sostenibilidad en la gestión estratégica de la empresa. También se muestra orgullosa de los logros alcanzados en Cesce, como la dedicación del 0,7% de sus beneficios a iniciativas de RSC, una decisión que permitió dar un salto cualitativo a las políticas de sostenibilidad.
En este contexto, Gema no olvida mencionar a Corresponsables, la plataforma que desde hace 20 años ha jugado un papel crucial en la profesionalización y visibilidad de la RSE en España. «Corresponsables ha sido un referente en difusión, transparencia y profesionalización del sector. Ha ayudado a muchas empresas a dar visibilidad a sus buenas prácticas», señala. Con motivo de su 20 aniversario, Gema subraya el importante papel de la plataforma en el desarrollo de una cultura de sostenibilidad más madura y consolidada en las empresas.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Aparte de las iniciativas personales, hará unos 15 años que en Cesce empezamos a dar nuestros primeros pasos en el ámbito de la RSC con acciones dentro de la plantilla muy vinculadas a la solidaridad, como recogidas de alimentos, donaciones de sangre o reducción de plásticos. Ese fue el inicio de la Responsabilidad Social dentro de la compañía que acabó plasmándose.
«Aparte de las iniciativas personales, hará unos 15 años que en Cesce empezamos a dar nuestros primeros pasos en el ámbito de la RSC con acciones dentro de la plantilla muy vinculadas a la solidaridad.»
En los primeros años pusimos en marcha un concurso interno para reducir el consumo de papel. La ganadora fue una empleada que sugirió determinados cambios en los procesos informáticos para reducir el número de impresiones. Fue una manera muy pedagógica y creativa de implicar a la plantilla en hábitos sostenibles.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Como comentaba, empezamos con temas de acción social y nuestro gran cambio fue la decisión del Consejo de Administración de dedicar el 0,7% de nuestros beneficios a iniciativas de RSC. Esto nos permitió una RSC más estructurada y coordinada. Luego, las diferentes normativas, así como el peso que ha ido cogiendo el reporting en materia de sostenibilidad, han ayudado a su estructuración y seguimiento. Ahora se habla de sostenibilidad como un pilar estratégico de las compañías, integrado en la gestión y en el negocio, con objetivos claros, planes de acción definidos y una visión de impacto a largo plazo. Yo creo que esto todavía no se ha alcanzado, pero irá llegando.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
A Corresponsables lo conocimos desde sus primeros años en España, no puedo recordar fechas exactas. Corresponsables ha aportado difusión, profesionalización y transparencia a través de sus publicaciones y eventos.
«Corresponsables ha aportado difusión, profesionalización y transparencia a través de sus publicaciones y eventos.»
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Todos los cambios desde los inicios hasta el momento han sido positivos. Por un lado, se ha mejorado la concienciación en materia de sostenibilidad a diversos grupos de interés, tales como nuestra plantilla, clientes, proveedores, etc. Por otro lado, se ha mejorado en la estructuración, ya que actualmente la sostenibilidad es uno de los pilares estratégicos de Cesce, que se traduce en su Plan Director de Sostenibilidad vigente desde el año 2024 y que forma parte del Plan Estratégico.
«Nuestro gran cambio fue la decisión del Consejo de Administración de dedicar el 0,7% de nuestros beneficios a iniciativas de RSC.»
Bien es verdad que el tsunami regulatorio en materia de sostenibilidad, todavía no clarificado, nos está obligando a dedicar quizás muchos recursos especializados, más de los que querríamos.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Como comentaba, en estas dos décadas, uno de los hitos más relevantes ha sido el paso de la acción social puntual a la integración de la sostenibilidad en la estrategia corporativa, entendida como un eje transversal que abarca lo económico, lo social y lo ambiental.
«Creo que la sostenibilidad aún no se ha alcanzado en su totalidad, pero va llegando.»
A ello se suma la creciente sensibilización de la sociedad, que ha impulsado a las empresas a asumir sus compromisos más sólidos, transparentes y medibles. Todos estos avances han estado motivados por la presión social, la adopción de estándares internacionales y la necesidad de generar confianza en un entorno empresarial cada vez más exigente y transparente.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
La principal lección es que la sostenibilidad solo tiene sentido si se integra en el día a día del negocio y si genera valor compartido. También he aprendido que los pequeños gestos voluntarios de las personas son los que, a largo plazo, pueden transformar una cultura corporativa.
He aprendido que los cambios profundos requieren tiempo, constancia y la implicación de todas las áreas de la compañía. Además, la experiencia demuestra que las iniciativas más exitosas son aquellas que generan valor compartido, tanto para la sociedad como para la propia empresa, y que la participación de los empleados es un motor fundamental para que las políticas de sostenibilidad se consoliden en el largo plazo.
«La principal lección es que la sostenibilidad solo tiene sentido si se integra en el día a día del negocio y si genera valor compartido.»
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Estamos observando un cambio de tendencia en el marco regulatorio, en el que los cambios legislativos están dejando un panorama más laxo. No obstante, a raíz de las consecuencias del cambio climático, creo que la sostenibilidad, con mayor o menor énfasis, continuará como un elemento importante.
«El tsunami regulatorio en materia de sostenibilidad todavía no está clarificado, lo que nos obliga a dedicar más recursos especializados, más de los que querríamos.»
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones juegan un papel decisivo en la continuidad de la sostenibilidad, porque incorporan de manera natural estos valores en su forma de trabajar y en sus expectativas hacia las empresas. Su nivel de exigencia es mayor, tanto como consumidores como empleados, y esto obliga a las organizaciones a adaptarse y a mantener un compromiso real.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica Destacada de Cesce en el Anuario Corresponsables 2025.