Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, conversamos con Elsa Emma Neira Ponce, Docente de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), quien comparte su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el ámbito académico y social. Desde su experiencia, subraya la relevancia de la investigación como motor de cambio y la necesidad de fortalecer el compromiso de las instituciones con el desarrollo sostenible.
Neira explica que su interés por estos temas nació a partir de su propio trabajo de investigación, el cual le permitió comprender la importancia de integrar la Responsabilidad Social en la formación profesional y en las políticas universitarias. “A través de la investigación descubrí el valor que tiene la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad para generar conocimiento y contribuir al progreso de la comunidad”, afirma.
En su reflexión sobre la evolución de la RSE, destaca que “existe una creciente necesidad de mejorar en la comunidad” y que, con el tiempo, “se ha dado una mayor importancia a estos temas, entendiendo que el bien común de la sociedad debe ser el objetivo central”. Para la docente, uno de los aprendizajes más significativos ha sido reconocer “la importancia de mejorar el medio ambiente”, elemento que considera transversal a todas las áreas de la Responsabilidad Social universitaria.
Respecto al papel de las nuevas generaciones, Elsa Neira enfatiza que es fundamental “rescatar la investigación” y mantener viva la búsqueda del conocimiento orientado al bienestar social y ambiental. Asimismo, resalta que cuidar el medio ambiente sigue siendo una prioridad que debe guiar las decisiones institucionales y personales: “Quiero resaltar de nuevo cuidar el medio ambiente”.
Con motivo del aniversario de Corresponsables, la docente expresa su reconocimiento a la labor que ha desempeñado el medio durante estas dos décadas. “Corresponsables ha logrado visibilizar el esfuerzo de instituciones, empresas y personas comprometidas con el cambio sostenible. Su trabajo es una referencia y un ejemplo de cómo la comunicación puede inspirar responsabilidad y transformación”, destaca Neira.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Trabajo de investigación. Desde mis primeras experiencias profesionales y académicas, el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó a ocupar un papel relevante en mis intereses. A través de distintos proyectos, descubrí la importancia de incorporar una mirada integral que combine la gestión responsable con el compromiso hacia el entorno.
“Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad surgió a partir de mi trabajo de investigación, que me permitió comprender su impacto en la formación y en la sociedad”
El trabajo de investigación ha sido, sin duda, el punto de partida que me permitió profundizar en estas áreas, entender sus desafíos y valorar su impacto real en la sociedad. Este proceso me llevó a comprender que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son solo conceptos teóricos, sino herramientas esenciales para impulsar el desarrollo sostenible dentro de cualquier organización.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
La necesidad de mejorar en la comunidad. En los primeros años, el panorama de la Responsabilidad Social Empresarial estaba marcado por un enfoque más limitado y con menor proyección estratégica. Sin embargo, incluso entonces ya existía una clara conciencia sobre la necesidad de generar un impacto positivo en la comunidad.
Con el paso del tiempo, esa necesidad se ha transformado en un compromiso más estructurado y visible. Hoy, las empresas y entidades entienden que su papel dentro de la comunidad va más allá de lo económico: deben actuar como agentes de cambio que contribuyan activamente al bienestar social y a la mejora continua del entorno.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Dar mayor importancia. A lo largo del tiempo, he observado un cambio sustancial en la forma en que las organizaciones y la sociedad perciben la Sostenibilidad. Antes, solía considerarse un complemento o un valor añadido, mientras que hoy es vista como un pilar esencial para la gestión responsable y la competitividad a largo plazo.
“Desde mis inicios percibí la necesidad de mejorar en la comunidad y de fortalecer el compromiso de las instituciones con su entorno”
Se le da una mayor importancia a la integración de políticas sostenibles en las estrategias institucionales. Este cambio demuestra una evolución hacia modelos más conscientes, donde el equilibrio entre los resultados económicos, sociales y ambientales se convierte en la base de cualquier acción corporativa.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
El bien común de la sociedad. En estas dos décadas, los principales hitos en materia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad han estado ligados a la consolidación de un pensamiento colectivo orientado hacia el bien común. La creciente sensibilización ciudadana, las políticas públicas y la presión social han impulsado avances significativos en transparencia, ética y sostenibilidad.
Estos cambios se han visto reforzados por el compromiso de empresas, instituciones y organizaciones que han entendido que el desarrollo sostenible solo puede alcanzarse si se trabaja de manera colaborativa. El bien común se ha convertido en un objetivo compartido, y es ese sentido de corresponsabilidad el que ha guiado los progresos más importantes.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
La importancia de mejorar el medio ambiente. Una de las principales lecciones que he aprendido es que la Responsabilidad Social debe ir acompañada de acciones concretas orientadas a la protección del entorno. Cada esfuerzo por mejorar el medio ambiente genera un impacto positivo que trasciende el ámbito corporativo y beneficia directamente a la sociedad.
“Con el tiempo, la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han comenzado a recibir una mayor importancia dentro de las políticas educativas y empresariales”
Comprender la interdependencia entre el desarrollo económico y el equilibrio ambiental es fundamental. La sostenibilidad no puede concebirse sin una gestión responsable de los recursos naturales, y esta conciencia debe integrarse en la cultura organizacional y en la toma de decisiones estratégicas.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Rescatar la investigación. Las nuevas generaciones tienen un papel clave en la continuidad y fortalecimiento de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. Su capacidad para innovar y su compromiso con el conocimiento son esenciales para afrontar los retos futuros.
Rescatar la investigación significa volver a las bases del análisis, la reflexión y la evidencia. Es necesario que las nuevas generaciones impulsen proyectos que combinen ciencia, ética y tecnología, con el propósito de generar soluciones sostenibles y duraderas que respondan a las necesidades reales de la sociedad.
“Considero que el verdadero objetivo debe ser siempre el bien común de la sociedad, porque solo así se alcanza un desarrollo sostenible”
Añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
Quiero resaltar de nuevo cuidar el medio ambiente. Esta idea sigue siendo una prioridad transversal en todos los ámbitos de la Sostenibilidad. Proteger el entorno es una responsabilidad compartida que requiere constancia, educación y compromiso.
“Las nuevas generaciones deben rescatar la investigación como una herramienta esencial para impulsar la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad”
Reiterar la importancia de cuidar el medio ambiente es recordar que cada acción, por pequeña que parezca, contribuye a la preservación de nuestro planeta. Fomentar esta conciencia es esencial para garantizar un futuro equilibrado, donde el progreso esté alineado con el respeto y la conservación de los recursos naturales.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

