Lee un resumen rápido generado por IA
«La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social no son una estrategia de imagen: son palancas poderosas de transformación», afirma Caty Guzmán Rodrigo, cofundadora de la consultora creativa ROSAPARKS, que desde sus inicios se propuso demostrar que un modelo empresarial puede ser rentable y a la vez profundamente comprometido con los desafíos sociales y ambientales. “Mi experiencia me demostró el poder transformador de las empresas”, recuerda Caty, quien, inspirada por el modelo B Corp y junto a su hermana y socia Alba Guzmán, trabaja para que más compañías integren el impacto positivo en el centro de su propósito.
En esta entrevista con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Caty destaca cómo ha cambiado el panorama de la RSE en las últimas dos décadas y subraya la importancia del rol que ha tenido la plataforma en ese proceso. “Corresponsables ha sido y es un referente”, señala, valorando especialmente su capacidad para “traducir el lenguaje técnico de la Sostenibilidad a un público amplio y diverso”, así como para crear una comunidad cohesionada y comprometida. “Me encantó poder conocerla desde dentro en uno de sus eventos; todo estaba cuidado al detalle”, recuerda. Además, reconoce que su boletín se ha convertido en una de sus lecturas habituales y un recurso valioso para estar al día.
Con una visión optimista pero exigente, Caty Guzmán invita a reflexionar sobre los aprendizajes que nos deja la RSE y el papel imprescindible de las nuevas generaciones: “La Sostenibilidad no es un relevo, es una carrera de relevos”. Considera que la colaboración intergeneracional y el compromiso empresarial son claves para afrontar los desafíos actuales con creatividad, ética y responsabilidad. Y concluye: “Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible para las generaciones futuras”.
Caty, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde hace casi cinco años, como cofundadora de ROSAPARKS, he trabajado incansablemente para construir una consultora creativa que no solo sea rentable, sino que también contribuya a un futuro más Sostenible. Este es el propósito de ROSAPARKS, que nace de la inspiración de mi hermana y socia, Alba Guzmán.
Mi experiencia en Sostenibilidad me demostró el poder transformador de las empresas. Al presenciar cómo acciones responsables pueden generar cambios positivos a gran escala, reafirmé mi compromiso con un modelo de negocio que contribuya a solucionar los desafíos globales.
En el mundo corporativo tradicional, el enfoque exclusivo en los resultados económicos a menudo ignoraba las consecuencias sociales y ambientales. Conocer todo esto fue crucial porque sabemos el potencial de las empresas para ser agentes de cambio positivo. De hecho, el modelo B Corp nos inspiró profundamente, demostrando que el éxito empresarial y el impacto positivo no son mutuamente excluyentes, sino que deben coexistir.
«Mi experiencia en Sostenibilidad me demostró el poder transformador de las empresas»
Con ROSAPARKS, nuestra misión es guiar a las empresas en este camino hacia un impacto positivo genuino. Nuestro objetivo es mostrar que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son simplemente estrategias para una buena imagen pública, sino palancas poderosas para la transformación interna, la construcción de confianza y la creación de un futuro donde los negocios y la sociedad prosperen juntos.
¿Puedes compartir las anécdotas, curiosidades o vivencias más destacadas de tus inicios en este tema?
Aunque hoy la Sostenibilidad resuena como una tendencia global, y parece familiar para muchos, para mí fue un descubrimiento profundamente revelador.
Temas como el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) apenas habían estado en la conversación, así que hace unos años experimenté mi propio «despertar». Era como si hubiera estado ciega a esa realidad.
Me gusta emplear una analogía que captura bien esta experiencia: comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer. Una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla; te transforma de manera irreversible.
Lo que sigue sorprendiéndome, incluso hoy, es cuántas personas en diversos sectores aún no perciben esta realidad. Frecuentemente reflexiono sobre lo diferente que sería el mundo si más individuos vieran en la Sostenibilidad una oportunidad no solo para mejorar el planeta, sino también para elevar la calidad de vida de las personas. Cada vez que comparto esta visión, intento transmitir la misma pasión que me impulsó, con la esperanza de encender una chispa en alguien más, tal como ocurrió conmigo.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Hace unos 20 años, e incluso 10, la RSE era vista como una extensión, casi voluntaria, es decir, no obligatoria, de la actividad empresarial. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) estaba enfocada en realizar acciones benéficas para la sociedad como proyectos de voluntariado o actividades para la comunidad.
Pero lo interesante es que, además de voluntaria, era percibida como un departamento separado de la organización. Era el encargado de la filantropía, y apartado de la estrategia principal del negocio.
«El éxito empresarial y el impacto positivo no son mutuamente excluyentes, sino que deben coexistir»
Era anecdótico pero muy usual que este departamento fuera el encargado de llevar a cabo donaciones a países emergentes que habían sufrido alguna crisis climática o algo similar. Era bastante difícil hacer ver al departamento, o a la empresa, que no debían apuntarse al carro de cada catástrofe. Pero era imposible. De hecho, hasta hace poco y, a pesar de proponer acciones alineadas al core de sus negocios, muchas empresas seguían realizando acciones de voluntariado sin estrategia, ni alineación ni comunicación.
Por suerte, y tras mucha labor pedagógica, el enfoque ha evolucionado hacia una visión más estratégica e integrada. Cada vez más empresas están integrando la RSE en el núcleo de sus operaciones, buscando que las prácticas responsables sean una parte fundamental de su modelo de negocio. Esto implica que las decisiones corporativas, la estrategia de crecimiento y las operaciones se piensen en términos de Sostenibilidad y ética.
Querida Caty, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí la plataforma Corresponsables hace años, cuando yo estaba dando mis primeros pasos en el ámbito de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. Recuerdo que buscaba fuentes de información referentes y de confianza que me ayudaran a profundizar en estos temas. Encontré varias en inglés que están muy bien y que todavía sigo leyendo.
Pero conocí gracias a Alba Guzmán, mi hermana y socia, que me invitó a ir a uno de sus eventos. Me encantó, porque pude conocerla por dentro. El evento, los invitados… todo fue enriquecedor y muy cuidado, desde los invitados hasta el detalle del anuario.
Ahora me gusta mucho recibir la newsletter. Me llama la atención no solo la calidad de los contenidos, sino también el enfoque integral que daban a la Responsabilidad Social, al incluir desde el mundo empresarial hasta el ámbito social y ambiental. Siempre intento ojearla, pero si no tengo tiempo, la guardo para leerla después.
Por cierto, también colaboramos con Corresponsables y, desde hace años, he sido testigo de cómo ha ido creciendo y se ha adaptado a los nuevos desafíos del mundo de la Sostenibilidad. Me siento afortunada de haber tenido la oportunidad de ser parte, de alguna manera, de ese viaje, aprendiendo y colaborando desde ROSAPARKS a lo largo de los años.
Creo que la plataforma Corresponsables ha desempeñado un papel indiscutible en la promoción y consolidación de la RSE en el panorama empresarial español gracias a una labor incansable y multifacética.
«Corresponsables ha ayudado en la construcción de una comunidad RSE cohesionada y comprometida»
Corresponsables ha sido y es un referente en la divulgación de conceptos y prácticas de RSE, facilitando la comprensión de un lenguaje técnico a un público amplio y diverso. También ha fomentado y fomenta la colaboración entre los distintos actores del ecosistema de la Sostenibilidad, lo que ha permitido crear una red sólida para impulsar proyectos innovadores y/o generar sinergias. De hecho, Corresponsables ha ayudado en la construcción de una comunidad RSE cohesionada y comprometida. Esta comunidad ha influido significativamente en la agenda política y empresarial, promoviendo la adopción de políticas y prácticas más responsables.
Asimismo, la propia plataforma Corresponsables ha demostrado una notable capacidad de adaptación a los cambios del entorno, promoviendo iniciativas pioneras en áreas como la economía circular y la medición del impacto social.
Para mí, Corresponsables ha sido un actor clave en la transformación del tejido empresarial de este país hacia un modelo más Sostenible y responsable.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Yo empecé en el mundo de la comunicación hace ya algunas décadas, y la RSE era, como decía, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Poco a poco, la RSC fue experimentando una transformación radical en los últimos 10 años. En este tiempo, la RSE ha pasado de ser una práctica casi marginal a convertirse en un pilar fundamental de la estrategia empresarial.
Concebida como una acción filantrópica o de mecenazgo, enfocada en actividades aisladas y de carácter voluntario, me asombra ver que la RSE tenga ahora un enfoque más estratégico e integrado en la gestión empresarial, incluso impactando en la toma de decisiones a todos los niveles. También me emociona que las empresas hayan reconocido, por fin, la importancia de contribuir al desarrollo sostenible y hayan asumido un papel más activo en la resolución de los desafíos sociales y ambientales.
«La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son simplemente estrategias para una buena imagen pública»
Y aunque hay más cambios que podría mencionar, que la RSE amplíe los temas que abordaba me ilusiona especialmente. Me explico: inicialmente, la RSE se centraba en temas como el medio ambiente y las relaciones laborales. Ahora, la RSE ha ampliado su alcance a otros ámbitos como la diversidad e inclusión, la gobernanza corporativa y los derechos humanos.
¿Cuáles consideras, Caty, que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Los hitos clave en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) han consolidado una nueva era de Sostenibilidad corporativa. Entre los más importantes destacan la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas, que estableció un marco global para que las empresas orienten sus acciones hacia el bien común; el Acuerdo de París, que aceleró el compromiso mundial frente al cambio climático; y el auge del enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), que ha transformado la manera en que inversores y empresas evalúan su compromiso.
Este cambio ha sido impulsado, además, por una creciente conciencia social. Los grupos de interés –inversores, clientes y empleados– exigen cada vez más transparencia, responsabilidad y compromiso con prácticas éticas y sostenibles. A esto se suma un marco regulatorio cada vez más favorable, que fomenta –y en muchos casos obliga– a las organizaciones a adoptar medidas más sostenibles.
«La RSE es una poderosa herramienta de transformación tanto interna como externa»
Hoy en día, la RSE ha dejado de ser opcional para convertirse en un requisito indispensable para las empresas que desean construir un futuro Sostenible y competitivo. En un entorno en constante evolución, las organizaciones deben estar listas para adaptarse a un contexto cada vez más complejo y exigente si desean liderar el cambio hacia un desarrollo Sostenible.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Una de las cosas más interesantes que he aprendido es que la RSE no es solo una tendencia, sino un componente esencial para el éxito empresarial sostenible y la conexión auténtica con los consumidores. Y por ello, las acciones responsables deben estar alineadas con la identidad de la marca y ser auténticas para generar impacto.
También he aprendido que la comunicación es clave para la RSE: no basta con hacer el bien, sino que es necesario comunicar de manera efectiva y transparente lo que se está haciendo. Las marcas que integran la RSE en sus campañas, de una forma creativa y alineada con sus valores, logran conectar de manera más profunda con sus audiencias y diferenciarse en un mercado competitivo.
«La Sostenibilidad no es solo una moda pasajera, sino un viaje transformador»
La RSE es una poderosa herramienta de transformación, tanto interna como externa. Internamente, motiva a los empleados y crea un sentido de propósito compartido, mientras que externamente, fortalece la lealtad del consumidor y posiciona a las marcas como agentes de cambio positivo. Integrar la RSE no solo hace que la empresa sea responsable, sino que también la convierte en un referente social.
Caty, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Antes de cofundar ROSAPARKS con mi hermana Alba, trabajaba para la industria farmacéutica. Creía mucho en su labor social y me sentía satisfecha con su aportación al mundo de la salud. Pero hoy sé que eso no basta. Se puede hacer más. Por eso me gusta mucho Ferrer.
Ferrer es un excelente ejemplo de una empresa farmacéutica española que ha demostrado un fuerte compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. Creo que todo el mundo conoce a esta multinacional catalana que lleva décadas trabajando en el sector farmacéutico. Pero lo interesante es que esta empresa se ha caracterizado en los últimos años por su enfoque en la innovación, la calidad y, sobre todo, en su compromiso con la sociedad. Algunas de sus iniciativas y su impacto son muy relevantes.
Voy a comentar algunas que conozco y que me gustan especialmente, como por ejemplo, la inversión que hace de una parte de sus ingresos en investigación para desarrollar nuevos medicamentos y tratamientos que aborden necesidades médicas no cubiertas. También Ferrer es pionera en cuestiones medioambientales y ha adoptado medidas para reducir su huella ambiental, como la optimización del consumo de energía y agua, la gestión de residuos y la promoción de la economía circular.
«Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible»
Ferrer me gusta mucho como ejemplo, porque demuestra que las empresas farmacéuticas españolas pueden ser líderes en RSE a nivel internacional.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Hay muchas empresas que fueron pioneras en Responsabilidad Social Empresarial y han sentado las bases de lo que es hoy en día. Gracias a la RSE, ahora hay muchas más empresas que no solo buscan ganar dinero, sino que también se preocupan por el bienestar de las personas y del planeta. Podía parecer utopía, pero cada vez es más real.
Como empresas pioneras, hay que citar a la pionera en la industria de la moda sostenible, Patagonia, que siempre ha demostrado que es posible generar beneficios económicos y sociales al mismo tiempo, sin comprometer la calidad de sus productos. También me encanta The Body Shop, no solo porque los conocemos bien, sino porque esta marca de cosméticos fue una de las primeras en destacar por su ética y su compromiso con los derechos humanos y el medio ambiente. Y por citar una última, mencionaré a otra empresa, tan famosa por sus helados como por su activismo social: Ben & Jerry’s. Ben & Jerry’s ha utilizado su plataforma para defender causas como los derechos de los trabajadores, la justicia social y la protección del medio ambiente.
Como referente personal, siempre me viene a la cabeza Muhammad Yunus, el economista y empresario de Bangladesh, conocido como el «banquero de los pobres». Yunus fundó el Banco Grameen y revolucionó el microcrédito, otorgando pequeños préstamos sin necesidad de aval a personas en situación de pobreza, especialmente mujeres, para impulsar su desarrollo económico. En 2006, Yunus y el Banco Grameen recibieron el Premio Nobel de la Paz por su labor en la erradicación de la pobreza mediante el empoderamiento financiero. Su trabajo ha inspirado movimientos de microfinanzas en todo el mundo.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Me gusta el caso de IKEA. IKEA es un claro ejemplo de cómo una gran empresa puede integrar la RSE en su modelo de negocio sin sacrificar el crecimiento económico. Su ambicioso compromiso de convertirse en una empresa totalmente circular para 2030 es un testimonio de su dedicación hacia la Sostenibilidad. Esto implica que todos sus productos estarán diseñados para ser reutilizados, reparados y reciclados. A través de iniciativas como los «Circular Hubs», invita a los clientes a devolver y revender productos usados.
El uso de materiales renovables y reciclados es otro pilar fundamental de su estrategia, con más del 60% de sus productos fabricados de esta manera. IKEA también ha hecho importantes inversiones en energía renovable, asegurando que toda su operación funcione con fuentes limpias, mientras trabaja para reducir las emisiones de CO2 en toda su cadena.
Además, su compromiso va más allá del medio ambiente. IKEA apoya a comunidades vulnerables mediante programas de empleo y colaboración con refugiados, ayudándoles a adquirir habilidades. También ofrece productos que permiten a los consumidores llevar un estilo de vida más sostenible, como iluminación LED y dispositivos para el ahorro de agua.
Gracias a su enfoque Sostenible, IKEA no solo ha mejorado su reputación, sino que también ha logrado una mayor eficiencia operativa, demostrando que la RSE puede ser rentable. Su evolución hacia un modelo de negocio circular muestra que es posible ser rentable y responsable al mismo tiempo, generando un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. En resumen, IKEA es un referente en la integración de la Sostenibilidad en el corazón de su negocio, estableciendo un estándar para otros.
Caty, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Durante años, he aprendido y sigo aprendiendo mucho del fascinante mundo de la RSE. Y lo que voy descubriendo es que la Sostenibilidad no es solo una moda pasajera, sino un viaje transformador. Al principio, como he dicho, sin conocerla, veía la RSE como un acto de buena voluntad, una especie de filantropía corporativa. Luego me tocó lidiar con ese concepto. Una vez entendido como proceso transformador y de futuro, ¿cómo era posible que las empresas no lo vieran igual y como una gran posibilidad? Creo que poco a poco todas las empresas comprenderán que la Sostenibilidad es la columna vertebral de un negocio exitoso en el siglo XXI.
«La Sostenibilidad es la columna vertebral de un negocio exitoso en el siglo XXI»
En estos años he aprendido que la Sostenibilidad es un negocio inteligente, porque integrar prácticas sostenibles en el corazón de una empresa no solo beneficia al planeta, sino que también mejora la reputación y los resultados financieros. La Sostenibilidad es una ventaja competitiva. Los consumidores, cada vez más, buscan marcas que compartan sus valores.
La RSE transforma desde dentro: una cultura organizacional fuerte y alineada con los principios de Sostenibilidad es el mejor activo de una empresa. En resumen, la RSE es un viaje apasionante que nos desafía a pensar de manera diferente y a actuar con propósito. Es una oportunidad para construir un futuro mejor para todos.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Los próximos años marcarán un antes y un después en la forma en que las empresas conciben su papel en el mundo. La Sostenibilidad, lejos de ser una moda pasajera, se convertirá en el núcleo de toda estrategia empresarial. He tenido la oportunidad de sumergirme en este apasionante universo y puedo afirmar con certeza que el futuro de la RSE está lleno de oportunidades y desafíos.
Un nuevo paradigma empresarial. La Sostenibilidad dejará de ser un adjetivo más en nuestro vocabulario corporativo para convertirse en el verbo que conjuga todas nuestras acciones. Las empresas del futuro integrarán la Sostenibilidad en cada aspecto de su negocio, desde la cadena de suministro hasta la cultura organizacional.
«Las empresas sostenibles serán las preferidas por los consumidores y los inversores»
Algunas tendencias que creo que marcarán el camino son la Economía circular, la Inversión con propósito y la Tecnología al servicio del planeta. Como desafíos, creo que el mayor es el cambio climático, que es la mayor amenaza de nuestro tiempo y ante el cual las empresas deben adaptarse a una economía baja en carbono. Otro desafío es la desigualdad social. Hay que reducir las brechas sociales y, finalmente, la escasez de recursos, que será cada vez más intensa.
Esto implicará para las empresas una innovación constante, con la Sostenibilidad como motor de nuevos productos, servicios y modelos de negocio. También será clave la reputación: sin duda, las empresas sostenibles serán las preferidas por los consumidores y los inversores.
Y para finalizar, creo que el futuro de la Sostenibilidad es un futuro lleno de promesas. Las empresas que se adapten a este nuevo paradigma no solo sobrevivirán, sino que prosperarán. Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible para las generaciones futuras.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones no son simples observadoras de los desafíos actuales; son protagonistas activos de un cambio profundo, donde la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social son ejes centrales. Con mayor conciencia ambiental y social, están alzando la voz desde espacios educativos, redes sociales y movimientos ciudadanos, reclamando un futuro más justo, equitativo y respetuoso con el planeta. Su energía y convicción los posicionan como líderes naturales del presente.
Con una frescura y una energía inigualables, los jóvenes están demostrando ser los agentes de cambio que el mundo necesita. Su conciencia sobre los problemas ambientales y sociales es cada vez mayor, y están dispuestos a actuar. Desde las aulas hasta las calles, están alzando sus voces y exigiendo un futuro más justo y equitativo.
«La Sostenibilidad no es un relevo, sino una carrera de relevos»
Como consumidores, los jóvenes están redefiniendo el mercado. Prefieren marcas auténticas, que no solo ofrecen productos de calidad, sino que también demuestran un compromiso genuino con el planeta y las personas. Con cada compra, están votando por un mundo más Sostenible.
Gracias a las herramientas digitales, los jóvenes se han convertido también en educadores, activistas y líderes, que difunden conocimiento e inspiran acción. Cada vez más presentes en espacios de decisión política, empresarial y social, su mirada fresca impulsa soluciones nuevas a problemas urgentes. Pero este cambio no es solo suyo: la colaboración entre generaciones es clave para consolidar un legado Sostenible. Darles espacio y apoyo es una inversión en el futuro de todos.
La Sostenibilidad no es un relevo, sino una carrera de relevos. Las generaciones más jóvenes tienen la oportunidad de construir sobre los logros de las anteriores, pero también de innovar y encontrar nuevas soluciones. La colaboración intergeneracional es clave para acelerar el cambio y garantizar un futuro más Sostenible para todos.
Sé que dejo cosas, pero me gustaría finalizar diciendo que, para mí, los jóvenes son la esperanza para un futuro más Sostenible. Su compromiso es fundamental para enfrentar los desafíos globales y construir un mundo mejor. Es hora de darles las herramientas y el apoyo que necesitan para liderar este cambio.
Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración para esta publicación que consideres oportuna.
Creo que la RSE es más que un concepto, es una forma de entender nuestro papel en el mundo. La RSE no es simplemente un cumplimiento normativo o un esfuerzo de marketing; es un compromiso profundo y auténtico.
La RSE nos invita a mirar más allá de los números y las métricas. Nos mueve a conectarnos con las comunidades, a escuchar sus historias y entender sus necesidades. En este camino, hemos aprendido que la verdadera innovación nace de la colaboración.
Estoy convencida de que la RSE nos inspira a crear un futuro donde el éxito empresarial vaya de la mano con el bienestar de las personas y del planeta.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de ROSAPARKS en el Anuario Corresponsables 2025.