¿Cuál es la visión 2025–2028 de Project 4000+ y cómo se organiza su gobernanza (Alta Dirección, embajadores internos, RR. HH. y Sostenibilidad) para sostener y escalar la iniciativa?
La visión 2025–2028 de Project 4000+ es lograr consolidar la cultura grupal entre las Compañías que la conforman y continuar realizando actividades conjuntas que contribuyan al desarrollo sostenible de la sociedad. La gobernanza se estructura con el liderazgo de la Alta Dirección, el apoyo de embajadores internos, y la colaboración activa de RR. HH. y el área de Sostenibilidad. Este enfoque permite sostener la iniciativa y facilitar su expansión, asegurando transparencia y participación transversal.
¿Qué resultados concretos y aprendizajes dejó su trabajo reciente con organizaciones comunitarias (mejoras, número de beneficiarios, continuidad) y cómo planean asegurar el seguimiento durante el próximo año?
En el último año, el trabajo con organizaciones comunitarias como la Comunidad de Niños Sagrada Familia ha beneficiado a más de 1,000 niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Las actividades incluyeron talleres educativos, charlas vocacionales, preparación de alimentos, promoción de hábitos de reciclaje y mejoras en infraestructura. Durante el próximo año, planeamos asegurar el seguimiento del voluntariado mediante consultas periódicas con las partes involucradas, así como continuar brindando apoyo a través de acciones concretas. Esto incluirá el monitoreo de necesidades, la identificación de nuevas oportunidades de colaboración y la evaluación del impacto generado. Nuestro objetivo es mantener el compromiso activo y fortalecer los vínculos construidos durante la experiencia.
¿Qué metodología usan para medir impacto (línea base, KPIs, verificación) en proyectos ambientales y comunitarios, y cómo garantizan el mantenimiento de las intervenciones a mediano plazo?
Actualmente, la medición de impacto en nuestros proyectos ambientales y comunitarios se realiza a través de un reporte consolidado que recoge los principales resultados observados, complementado con un seguimiento basado en consultas periódicas a los beneficiarios y actores involucrados. Con la finalidad de contar con una metodología más formal, planeamos incorporar indicadores cualitativos y cuantitativos que nos permitan evaluar el progreso de manera más estructurada.
En cuanto al mantenimiento de las intervenciones a mediano plazo, buscamos asegurar la continuidad mediante acciones como el seguimiento activo a través de consultas regulares, la identificación de nuevas necesidades en el territorio y el apoyo continuo con iniciativas de ayuda que respondan a los cambios en el contexto comunitario.
¿Qué estrategias funcionan mejor para atraer, capacitar y retener voluntarios? ¿Cómo conectan ese compromiso con el desarrollo de habilidades y la cultura corporativa del grupo?
Las estrategias más efectivas para atraer y retener voluntarios incluyen una comunicación clara de los beneficios a la sociedad con esta cooperación, capacitaciones continuas y reconocimiento público. El programa vincula el voluntariado con el desarrollo de habilidades blandas y técnicas, así como el fortalecimiento de valores que ayudan a reforzar la cultura corporativa y el sentido de pertenencia.
Dado que participan compañías de sectores distintos, ¿cómo alinean prioridades y qué sinergias operativas han encontrado (recursos, proveedores, conocimiento, logística) para aumentar escala e impacto?
La alineación de prioridades entre compañías de distintos sectores se logra principalmente a través de mesas de trabajo interempresariales, donde se definen objetivos comunes en torno a la sostenibilidad y el impacto social. Estas instancias permiten identificar puntos de convergencia entre las distintas realidades operativas y establecer una hoja de ruta compartida.
En cuanto a las sinergias operativas, se han encontrado oportunidades valiosas en:
- Recursos compartidos: Las empresas con mayor experiencia en sostenibilidad brindan asesoría técnica y metodológica, lo que permite acelerar la curva de aprendizaje de otras compañías del grupo.
- Proveedores y logística: Se optimizan procesos mediante el uso de proveedores comunes y la coordinación logística para actividades conjuntas, lo que reduce costos y mejora la eficiencia.
- Conocimiento y formación: Se promueve el intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas. Por ejemplo, los embajadores del programa reciben formación en marca personal y son protagonistas en la difusión del propósito dentro de sus empresas.
Este enfoque colaborativo permite escalar el impacto de las iniciativas sociales, fortaleciendo la cultura corporativa y el sentido de pertenencia entre los participantes. Además, se genera una red de apoyo entre empresas que facilita la sostenibilidad de las intervenciones a mediano y largo plazo.
¿Qué criterios usan para priorizar proyectos y territorios (necesidad, factibilidad, aliados) y cómo evitan sesgos asistencialistas, asegurando articulación con autoridades/comunidades y “salidas responsables”?
Priorizamos proyectos y territorios según tres criterios: necesidad real, factibilidad operativa y presencia de aliados estratégicos. Esto nos permite enfocar esfuerzos donde el impacto es más significativo y sostenible.
Para evitar enfoques asistencialistas, trabajamos en co-creación con autoridades y comunidades, asegurando que los proyectos respondan a sus propias prioridades. Además, planificamos “salidas responsables” que garanticen continuidad sin dependencia, fortaleciendo capacidades locales y midiendo el impacto social generado.
En un entorno saturado de información, ¿qué estrategias de comunicación externa utilizan para asegurar que sus iniciativas de sostenibilidad sean visibles, comprendidas y medibles, y que generen impacto duradero en sus grupos de interés?
En un entorno saturado de información, nuestras estrategias de comunicación externa para iniciativas de sostenibilidad se enfocan en tres pilares fundamentales: visibilidad, comprensión e impacto medible.
Visibilidad multicanal:
Utilizamos nuestras propias redes sociales de Project 4000+ para amplificar el alcance de nuestras acciones, complementadas por el soporte de embajadores internos que comunican de forma auténtica y cercana. Además, trabajamos con medios especializados y relaciones públicas (PR) para posicionar nuestras iniciativas en canales externos con credibilidad.
Comprensión a través de voceros internos:
Contamos con una red de embajadores que reciben formación en comunicación, reputación y liderazgo. Ellos participan activamente en talleres y actividades que les permiten transmitir los mensajes de sostenibilidad con claridad y empatía, fortaleciendo el vínculo con nuestros grupos de interés.
Impacto medible y sostenido:
Todas nuestras iniciativas están respaldadas por indicadores claros y reportes periódicos. Por ejemplo, en nuestro programa de voluntariado hemos beneficiado a más de mil niños y adolescentes, y medimos tanto el impacto social como la integración interna y la visibilidad externa. También realizamos encuestas de percepción y análisis de medios para evaluar el alcance y la efectividad de nuestras acciones.
Estas estrategias nos permiten no solo comunicar, sino generar un impacto duradero y alineado con los valores de la organización.
¿Qué valor le otorgan a Corresponsables como medio especializado para amplificar, clarificar y poner en valor sus acciones de RSE y sostenibilidad?
Corresponsables representa un aliado estratégico clave en nuestra comunicación externa de sostenibilidad, este medio especializado nos permite amplificar, clarificar y poner en valor nuestras acciones de RSE y sostenibilidad de forma efectiva y creíble ya que su cobertura especializada nos permite destacar el componente humano de nuestras acciones, como el voluntariado corporativo, la formación de embajadores internos y los indicadores de impacto social, fortaleciendo así la reputación del grupo Mitsui en Perú.
¿Cuáles son sus próximos desafíos o proyectos en materia de sostenibilidad?
Entre los próximos desafíos se encuentran la expansión geográfica del programa, la incorporación de nuevas tecnologías para el monitoreo de impacto y el fortalecimiento de alianzas multisectoriales. También se busca mejorar la difusión del propósito del programa, ya que aún existe un margen para aumentar el conocimiento interno sobre Project 4000+.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.