Remediación ambiental en minería demuestra alto retorno social y ambiental en el Perú
En el marco del 6° Congreso y Exposición Internacional Minería Perú y América Latina 2025, organizado por Vostock Capital, el gerente general de Activos Mineros SAC (AMSAC), Antonio Montenegro, participó como ponente en la sesión inaugural titulada “Posicionamiento Estratégico del Perú en la Industria Minera Mundial”, donde presentó los avances y perspectivas de sostenibilidad de la remediación de pasivos ambientales mineros (PAM) a cargo del Estado peruano.
Como parte de su enfoque estratégico, Montenegro presentó los avances del estudio SEROI 1.0 (Social and Environmental Return on Investment), una herramienta pionera que permite cuantificar los beneficios sociales y ambientales de la remediación en términos monetarios. “Por cada sol invertido en remediación, se generan hasta S/ 6.24 en beneficios ambientales y sociales, como evidencia el proyecto Excélsior. Esta metodología demuestra que remediar no es un costo, sino una inversión sostenible con retorno comprobable”, destacó.
Educación superior en el Perú avanza hacia una gestión sostenible con enfoque ambiental, social y de gobernanza
Cada vez más organizaciones peruanas incorporan principios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) como parte integral de su gestión. De acuerdo con KPMG, el 85 % de las empresas con mayor facturación en el Perú ya elabora reportes de sostenibilidad o ASG, una de las cifras más altas en América Latina.
“La sostenibilidad no es un camino paralelo a la educación, es parte de ella”, señaló el Dr. Christian Mesía, director de Investigación, Innovación y Sostenibilidad de la UPN. “Este tipo de reconocimientos nos permite validar y también fortalecer el trabajo que venimos realizando para formar profesionales comprometidos con un desarrollo más equitativo y responsable”, agregó.
Empresa del sector telecomunicaciones destaca por su liderazgo en sostenibilidad y buen gobierno corporativo
Claro Perú ha sido reconocido con el Distintivo Empresa con Gestión Sostenible (EGS) 2024, otorgado por Perú Sostenible. Por noveno año consecutivo la empresa reafirma su compromiso con una gestión empresarial responsable basada en altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
“Este reconocimiento reafirma nuestra convicción de que es posible generar valor para nuestros grupos de interés con un modelo de negocio responsable. Continuaremos impulsando iniciativas que contribuyan con el desarrollo sostenible del Perú, mejorando la vida de los peruanos a través de las telecomunicaciones”, señaló Elisa Munares, líder del Comité de Sostenibilidad de Claro Perú.
Iniciativa académica promueve la movilidad sostenible y acerca tecnologías electrificadas a estudiantes universitarios
Con el objetivo de democratizar y descentralizar la información respecto a la movilidad electrificada en la región y a nivel global, Toyota del Perú realizó un nuevo taller en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), donde alrededor de 180 estudiantes fueron parte de una importante jornada donde se dialogó sobre tecnologías electrificadas, movilidad sostenible y transición energética.
“En Toyota del Perú entendemos la sostenibilidad como un eje transversal que va más allá del cuidado ambiental. Promover una movilidad más limpia e inclusiva también implica apostar por la educación y el desarrollo de futuros profesionales. Por eso nos acercamos a las universidades, para contribuir a su formación y potenciar el impacto académico en el país”, señaló David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.