Ante los cambios climáticos vividos en el mundo y sobre todo en el territorio peruano, se vuelve indispensable la implementación de iniciativas ciudadanas sostenibles. Por ello, nació “Kukama Compost”, un emprendimiento socioambiental que convierte residuos orgánicos en compost para mejorar suelos y reducir contaminación. Con 3 años de operación, el equipo impulsa talleres, voluntariados y consultorías en escuelas para instalar sistemas de compostaje y formar hábitos de segregación.
A la fecha, más de 1,500 jóvenes loretanos han recibido capacitación en gestión de residuos, mientras que la co-creación de composteras y maceteros de identidad Amazónica con artesanos locales fortalece ingresos familiares y revalora la cultura local. A partir de este importante impacto en la región amazónica, Aldair Macedo Ahuanari, co-fundador de Kukama Compost, fue uno de los 10 ganadores de Protagonistas del Cambio UPC por los ODS 2025, programa de sostenibilidad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que busca reconocer, apoyar y dar visibilidad a emprendimientos sociales.
Sobre esta base, el proyecto explica su propuesta de valor y su alcance. “Compostar residuos y sumar identidad amazónica permite generar impacto ambiental, económico y educativo al mismo tiempo. Hemos integrado recolección a domicilio en Iquitos, talleres en instituciones y co-diseño con artesanos de Kukama de Padrecocha para que cada residuo orgánico encuentre un uso y cada pieza cuenta una historia de territorio”, señala Aldair.
Actualmente, el foco de la iniciativa está en fortalecer su centro de compostaje comunitario, ampliar alianzas con líderes indígenas y emprendedores de otras comunidades, y desarrollar talleres de educación ambiental en escuelas y barrios. También incorpora practicantes de SENATI y de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, y ha ejecutado su primera consultoría ambiental en Santa Rita de Castilla y Parinari (río Marañón), promoviendo el compostaje en zonas ribereñas.
Si bien han tenido un crecimiento sostenido, tienen planes de consolidar su emprendimiento social más allá del Amazonas y el Perú. “Nuestro objetivo es seguir creciendo con enfoque socioambiental. Queremos expandir nuestros centros de compostaje comunitario, implementar una planta con mayor capacidad y lograr que cada institución educativa en Loreto cuente con su propio sistema de compostaje. Además, aspiramos a que nuestros maceteros con identidad amazónica lleguen a todo el país y al extranjero, mostrando la historia de nuestras comunidades.”, concluye Macedo.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

