En un entorno global cada vez más competitivo, el Perú enfrenta importantes desafíos empresariales que requieren respuestas ágiles y colaborativas. Según el informe Institute for Management Development (IMD) en alianza con CENTRUM PUCP, nuestro país se ubicó en el puesto 60 de 69 economías evaluadas en su Ranking Mundial de Competitividad 2025.
Esta posición —aunque representa una mejora frente al año anterior— muestra que existe aún un amplio margen para mejorar. Uno de los retos más significativos es el débil desempeño en lo que respecta a la eficiencia gubernamental, la institucionalidad, la infraestructura y la agilidad empresarial. Por ejemplo, el pilar “eficiencia del Gobierno” retrocedió del puesto 55 al 59.
Asimismo, en el ámbito digital, el país se ubicó en el puesto 64 de 69 economías en el Ranking de Competitividad Digital 2025, con un puntaje de 42.8 sobre 100, según el reporte de CENTRUM PUCP.
Estas brechas institucionales y digitales del país no deben mirarse solo como obstáculos, sino también como oportunidades. Una empresa peruana que apueste por fortalecer su liderazgo, promover metodologías modernas (como liderazgo ágil, empoderamiento de equipos, innovación continua) y establecer alianzas estratégicas con socios internacionales —puede diferenciarse y avanzar hacia mejores posiciones competitivas.
En ese marco, recientemente ORION GPE (empresa local) y Wilson Learning Worldwide (firma internacional especializada en desarrollo organizacional) pactaron una alianza para el beneficio empresarial del país, a fin de articularse un know-how externo que impulse innovaciones de gestión, programas de liderazgo y capacitaciones adaptadas al contexto peruano.
¿Por qué es importante esta colaboración?
Las investigaciones coinciden en que el liderazgo y la innovación organizacional son factores clave para mejorar la competitividad empresarial. El Perú necesita metodologías adaptadas al cambio, al empoderamiento de los equipos y a la transformación digital.
Al respecto, Susana Bustinza, Directora general de ORION GPE, señala: “las alianzas entre empresas locales y extranjeras permiten importar buenas prácticas, adaptarlas al entorno peruano, y generar un efecto multiplicador en distintos sectores de negocio. Por ello, al mejorar internamente (procesos, talento, digitalización, empoderamiento) las empresas no solo aumentan su competitividad, sino que también contribuyen al desarrollo económico del país”.
En ese sentido, la especialista recomienda 5 claves para el crecimiento de las empresas peruanas:
- Adoptar esquemas de liderazgo ágil: fomentar que los mandos medios y equipos operativos tomen decisiones, sean autónomos y estén orientados a resultados.
- Impulsar alianzas externas: asociarse con organizaciones internacionales que tengan experiencia probada en desarrollo organizacional y transformación digital, pero adaptando las metodologías al mercado local.
- Priorizar la digitalización y el talento: aunque muchas pymes ya comienzan a adoptar herramientas de IA, las microempresas siguen rezagadas. El 87 % de pymes afirma estar lista para adoptar IA, pero la penetración aún es desigual.
- Integrar el propósito y la innovación continua: no basta con mejorar procesos; es clave crear cultura de mejora, experimentar, adaptarse, medir y escalar.
- Incentivar la colaboración público-privada: el entorno institucional es frágil en algunos indicadores, por lo que cuando el sector privado se compromete con estándares más altos de gestión, aporta al fortalecimiento general del ecosistema.
En resumen, Perú vive un momento de oportunidad. Estar en el puesto 60 de 69 en competitividad global significa que aún hay recorrido, pero también que los cambios pueden tener un impacto real y visible. Las empresas que decidan liderar ese cambio —invirtiendo en su gente, digitalización, procesos y alianzas estratégicas— pueden transformarse en motores de competitividad y crecimiento. La asociación entre ORION GPE y Wilson Learning es un buen ejemplo de cómo combinar lo local con lo global para generar valor en el contexto peruano.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

