Lee un resumen rápido generado por IA
Neus Vallès Gil, Chief of Staff de Sabadell Seguros y Pensiones, tiene claro que la Sostenibilidad es mucho más que un concepto abstracto; es una acción concreta, cotidiana, que atraviesa todas las decisiones de la empresa. Su pasión por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad surgió de observar cómo las empresas pueden convertirse en auténticos motores de transformación social. En sus primeros años en el sector asegurador, y más aún al asumir responsabilidades en el área de recursos humanos, entendió que el verdadero valor de una organización no radica solo en sus productos o servicios, sino en su capacidad para generar un impacto positivo en las personas y en su entorno.
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Neus destaca la influencia clave que la organización ha tenido en la visibilización de las buenas prácticas en Sostenibilidad. «Corresponsables ha sido fundamental en la promoción de la sostenibilidad, fomentando el diálogo y la colaboración entre empresas, administraciones y el tercer sector», afirma Neus. Según ella, la labor de Corresponsables ha sido una verdadera «catalizadora del cambio», contribuyendo a crear una cultura de la transparencia y la mejora continua en el sector.
A lo largo de su carrera, Neus ha sido testigo de cómo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha evolucionado, transformándose de un concepto voluntario y casi filantrópico a un eje estratégico dentro de las empresas. «La integración de los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) es ahora una exigencia ética y empresarial», asegura, destacando que la Sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para la competitividad y la resiliencia empresarial. Con sus palabras, Neus Vallès nos invita a reflexionar sobre el presente y futuro de la RSE, marcando la necesidad de actuar con urgencia frente a los desafíos globales, como el cambio climático y la desigualdad social.
Neus, ¿cómo y cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés por la Sostenibilidad nació de forma natural, al observar cómo las empresas pueden ser agentes de transformación social. Desde mis primeros años en el sector asegurador, y especialmente desde que asumí responsabilidades en el área de recursos humanos, comprendí que el verdadero valor de una organización no reside únicamente en sus productos o servicios, sino en cómo impacta positivamente en la vida de las personas y en el entorno que las rodea.
«El verdadero valor de una organización no reside únicamente en sus productos o servicios, sino en cómo impacta positivamente en la vida de las personas y en el entorno que las rodea»
En Sabadell Seguros y Pensiones, esta visión se ha ido consolidando como parte esencial de nuestra cultura corporativa. La Sostenibilidad no es una función aislada, sino un valor transversal que impregna nuestras decisiones estratégicas, operativas y humanas. Desde la gestión del talento, pasando por nuestras alianzas con entidades sociales, todo responde a una convicción profunda: estar para cuidar a nuestras generaciones presentes y futuras.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Hace dos décadas, la RSE era vista muchas veces como una actividad complementaria, casi filantrópica. Hoy, afortunadamente, es un eje estratégico. Hemos pasado de hablar de “responsabilidad” a hablar de “impacto”, y eso lo cambia todo. La integración de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la toma de decisiones es ahora una exigencia ética y empresarial tanto por parte de los clientes como del propio mercado.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace más de una década, cuando comenzaban a visibilizar buenas prácticas en Sostenibilidad. Su labor ha sido clave para dar voz a muchas organizaciones que trabajan con compromiso. Ha sido catalizadora del cambio, fundamentales en promover la Sostenibilidad, fomentando el diálogo y la colaboración, y visibilizando el trabajo de empresas, administraciones y tercer sector, contribuyendo a una cultura de la transparencia y la mejora continua.
«Corresponsables ha sido clave para dar voz a muchas organizaciones comprometidas con la Sostenibilidad»
Querida Neus, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Uno de los cambios más evidentes ha sido la profesionalización del sector. Lo que antes se abordaba desde una perspectiva voluntarista o filantrópica, hoy se gestiona con metodologías, indicadores y marcos normativos sólidos. La Agenda 2030 y los ODS como marco común, así como la aparición de estándares internacionales, que ha contribuido a estructurar y comparar el desempeño en Sostenibilidad de forma más rigurosa.
También ha aumentado la presión regulatoria, especialmente en Europa, lo que ha obligado a las empresas a integrar la Sostenibilidad en su estrategia y no solo en sus memorias. Pero, sin duda, el cambio más profundo ha sido la exigencia social: los grupos de interés ya no se conforman con que las empresas “no hagan daño”, ahora esperan que generen un impacto positivo, tangible y medible.
«La Sostenibilidad no es una función aislada, sino un valor transversal que impregna nuestras decisiones estratégicas, operativas y humanas»
Incluso el lenguaje ha evolucionado. Hoy hablamos de propósito, regeneración, economía circular, inclusión, justicia climática… conceptos que reflejan una visión más ambiciosa y transformadora de lo que significa ser una empresa responsable.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Que la Sostenibilidad no es un destino al que se llega, sino un camino que se recorre cada día, con compromiso y convicción.
Es un proceso continuo que exige coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos, y que se construye desde la escucha activa de nuestros grupos de interés.
También he aprendido que avanzar en Sostenibilidad requiere valentía: para tomar decisiones que a veces no son las más fáciles ni las más rápidas, pero sí las más responsables. Y que el verdadero cambio solo ocurre cuando se involucra a toda la organización, desde la alta dirección hasta cada persona del equipo. La Sostenibilidad no puede ser patrimonio de un departamento, sino una forma de pensar y actuar compartida.
«La RSE ha pasado de ser una actividad complementaria a convertirse en un eje estratégico fundamental para las empresas»
Finalmente, he comprendido que los pequeños gestos, cuando se hacen con autenticidad, pueden tener un gran impacto. Y que el liderazgo en Sostenibilidad se ejerce con humildad, aprendiendo constantemente y adaptándose a los desafíos que plantea un mundo en transformación. Para mí, la Sostenibilidad no es solo una responsabilidad, sino una oportunidad para liderar con propósito.
¿Cómo ves, Neus, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Lo veo con esperanza, pero también con urgencia. El cambio climático, la desigualdad y la transformación digital están marcando el rumbo hacia un futuro incierto, y nos exigen respuestas rápidas y valientes, adaptaciones inmediatas y un enfoque integral hacia la Sostenibilidad. Los problemas sociales y medioambientales no son cuestiones que se puedan seguir posponiendo, y las empresas tienen un papel central en la búsqueda de soluciones. Aquellas que no logren integrar la Sostenibilidad en su ADN, que no comprendan que esta ya no es una opción, sino una necesidad estratégica, quedarán fuera del juego. Ya no basta con ser rentables, es imprescindible ser responsables, tener una visión a largo plazo y contribuir positivamente al entorno social y ambiental.
«Los pequeños gestos, cuando se hacen con autenticidad, pueden tener un gran impacto»
Al mismo tiempo, este escenario presenta una oportunidad única para innovar, colaborar y generar un valor compartido. La Sostenibilidad puede ser un motor de crecimiento, de diferenciación y de competitividad. Las empresas que logren integrar la innovación sostenible en sus procesos y modelos de negocio no solo serán más resilientes frente a las crisis globales, sino que estarán mejor posicionadas para liderar los cambios que el mundo demanda. El futuro de la RSE está en nuestras manos, y quienes actúen con decisión y compromiso ahora, serán los que marquen la diferencia en las próximas décadas.
Para terminar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Un papel protagonista, sin duda alguna. Las nuevas generaciones son el motor de cambio que necesita el mundo, no solo porque demandan coherencia, sino porque realmente la practican en su día a día. Son más conscientes de los problemas sociales y medioambientales que enfrentamos, más informados y, lo más importante, más activistas. Exigen un nivel de transparencia y compromiso que antes no era tan marcado, y lo hacen con una claridad de propósito que a veces incluso sorprende. Están comprometidos con la idea de que las empresas deben ser responsables y que el futuro de nuestra sociedad depende en gran medida de las decisiones que tomemos hoy.
«Las nuevas generaciones no solo exigen coherencia, sino que realmente la practican en su día a día»
Nuestro deber es escucharles, darles espacio para que se expresen, para que lideren, y aprender de su mirada fresca, directa y transformadora. Ellos no solo están marcando las tendencias del consumo y las prioridades en cuanto a sostenibilidad, sino que están diseñando un modelo de desarrollo donde la justicia social, la equidad, la Sostenibilidad y la innovación van de la mano. Las nuevas generaciones no solo son el futuro, son el presente y la clave para que el legado de la Responsabilidad Social continúe, y se convierta en una acción colectiva, inclusiva y verdaderamente transformadora.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de Sabadell Seguros y Pensiones en el Anuario Corresponsables 2025.