Lee un resumen rápido generado por IA
Manuel Yébenes Marull, Coordinador de RSE en Cecabank, lleva más de seis años impulsando la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social desde dentro del sector financiero, liderando iniciativas como el emblemático programa ‘Tú Eliges’. Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, comparte su visión sobre los avances del sector, el papel de los medios especializados y los retos que enfrentan las organizaciones comprometidas con el impacto social y ambiental.
“La Sostenibilidad no es un objetivo a corto plazo, sino un compromiso constante que requiere visión y resiliencia”, afirma Yébenes con la convicción de quien ha visto transformarse el concepto de RSE desde sus cimientos. Según explica, la evolución normativa, la presión de los stakeholders y el empuje de las nuevas generaciones han llevado a que la Sostenibilidad deje de ser una opción y se convierta en una “necesidad estratégica”.
Consciente del valor de la comunicación en este proceso, destaca el rol de Corresponsables como altavoz del cambio: “Medios como Corresponsables juegan un papel fundamental al dar visibilidad a planes, programas y proyectos que muchas veces no encuentran el espacio adecuado para ponerse en valor”. Y recuerda con cariño las presentaciones del Anuario: “Recuerdo cuando se hacían en ICADE y, sobre todo, los últimos años en el IESE de Madrid. Son eventos únicos, muy valorados por los profesionales del sector”.
A través de esta entrevista, Yébenes hace un repaso por los principales hitos de estas dos décadas, el impacto del marco ESG y las lecciones que ha aprendido trabajando desde la práctica en un contexto que, como él mismo reconoce, se mueve “ni en blanco ni en negro, sino en zonas grises, en constante evolución”.
Manuel, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Siempre he sentido un interés especial por el compromiso ético y la Responsabilidad Social de las compañías, pero sin duda mi trayectoria en el sector financiero me ha permitido tener una visión mucho más amplia sobre cómo las decisiones empresariales impactan no solo en los resultados económicos, sino también en la sociedad y el medioambiente. Esta experiencia y la oportunidad de coordinar iniciativas alineadas con los criterios ESG dentro de una gran entidad como Cecabank me han permitido tener una visión mucho más amplia sobre el valor que genera a largo plazo integrar la Sostenibilidad en la estrategia empresarial, y sin duda me ha animado a especializarme en la materia e, incluso, involucrarme en actividades educativas que me permitan compartir mi experiencia con los jóvenes que, en el futuro, liderarán compañías sólidas construidas sobre el pilar de la RSC.
«La Sostenibilidad no es un objetivo a corto plazo, sino un compromiso constante que requiere visión y resiliencia»
Llevo más de seis años en el departamento de Sostenibilidad y sin duda he vivido un periodo de evolución acelerada hasta situar a la Sostenibilidad como algo fundamental que aporta valor real al negocio y que cada vez tiene un rol más relevante en nuestro portfolio de servicios. Me siento especialmente orgulloso de las iniciativas que hemos puesto en marcha para que esta misión sea compartida por todos nuestros empleados. Si tuviera que escoger entre una de ellas, sin duda el programa ‘Tú Eliges’ ha sido un proyecto muy ilusionante en el que llevamos trabajando una década. Cada vez que entregamos los premios a las iniciativas seleccionadas, sentimos que nuestra labor llega no solo a toda la plantilla, sino a la sociedad en general, convirtiendo nuestra meta de generar impacto positivo en una realidad.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
El panorama de la RSE ha evolucionado mucho en estos últimos años, pasando de ser una acción centrada en mejorar la reputación de las empresas, a convertirse en un elemento clave de la estrategia empresarial. Hoy en día, las compañías ven la Sostenibilidad no solo como una respuesta a demandas externas, sino como parte de los valores corporativos y, por ende, de la esencia de la entidad. Ahora, la gestión del impacto ambiental, social y ético está en el centro de las decisiones empresariales, en un contexto en el que todos los stakeholders, desde clientes, inversores y los propios empleados, exigen mayor coherencia y compromiso real con estos valores.
«Me siento especialmente orgulloso de las iniciativas que hemos puesto en marcha para que esta misión sea compartida por todos nuestros empleados»
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Las anécdotas que más recuerdo son vuestras presentaciones del Anuario, recuerdo cuando se hacían en ICADE y sobre todo los últimos años en el IESE de Madrid. Son unos eventos únicos y muy valorados por muchos profesionales del sector.
«Medios como Corresponsables juegan un papel fundamental actuando como altavoz para dar a conocer iniciativas empresariales»
Creo que medios como Corresponsables juegan un papel fundamental actuando como altavoz para dar a conocer iniciativas empresariales, planes, programas y proyectos comprometidos con el desarrollo sostenible, que suelen ser transversales a la estrategia de una compañía, pero no disponen del espacio adecuado para ponerlos en valor. Una plataforma con este alcance ofrece un espacio valioso para darles el reconocimiento que merecen, pero también para compartir buenas prácticas, reflexionar sobre las tendencias en la materia y aprender de otras compañías con el objetivo de sensibilizar a distintos sectores sobre la importancia de abordar el crecimiento empresarial desde una perspectiva ética y sostenible.
Querido Manuel, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Desde que comencé, los cambios en Sostenibilidad han sido profundos, afectando a todos los aspectos del sector. La normativa ha evolucionado de manera significativa, especialmente con la Taxonomía Europea, lo que ha obligado a las compañías a ser más transparentes y rigurosas en la medición del impacto. También hemos visto un aumento notable en la concienciación de todos los actores –desde consumidores hasta inversores–, lo que ha generado una demanda creciente de productos sostenibles y un compromiso más sólido con el papel transformador que tenemos como sociedad y como empresas. Además, la digitalización ha sido un catalizador importante, facilitando la optimización de procesos y el seguimiento más preciso de los objetivos de Sostenibilidad.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
En las últimas dos décadas, la integración de los criterios ESG en la estrategia empresarial ha sido uno de los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad. Avances regulatorios como la Taxonomía Europea y los Acuerdos de París han sido claves para impulsar la Responsabilidad Corporativa hacia una mayor consideración del impacto ambiental y social. Además, la creciente concienciación de los clientes y también de los inversores por prácticas más responsables ha acelerado la transformación en muchos sectores, haciendo que la Sostenibilidad pase de ser una opción a convertirse en una necesidad estratégica para las empresas.
¿Qué lecciones, Manuel, has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera en RSE, he aprendido varias lecciones. La primera es que la Sostenibilidad no es un objetivo a corto plazo, sino un compromiso constante que requiere visión y resiliencia. Otra lección es que no se puede ser dogmático ni talibán en los temas de Sostenibilidad, porque la verdad única no existe y nos movemos muchas veces en entornos ni blancos ni negros, sino grises.
También he visto que el éxito en RSE depende de la colaboración, tanto interna como externa; involucrar a todos los grupos de interés es fundamental para generar un impacto real. Además, he aprendido que la transparencia y la comunicación son esenciales, no solo para ganar la confianza de los stakeholders, sino para demostrar que la Sostenibilidad es una inversión que beneficia tanto al negocio como a la sociedad.
«La verdad única no existe y nos movemos muchas veces en entornos ni blancos ni negros, sino grises»
Por último, nunca subestimar el poder del cambio cultural dentro de las organizaciones: solo cuando la Sostenibilidad está integrada en la mentalidad de todos, se logra un impacto duradero. Eso sí, no dejarse llevar por las modas sino entender lo que se hace y por qué se hace. Y si algo no tiene sentido, se le puede dar otra vuelta, porque estamos evolucionando todos a base de prueba y error.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
La verdad es que he conocido en estos años a muchas personas que han sido referentes para mí, tanto dentro como fuera de la entidad donde trabajo.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Creo que el programa Tú Eliges de Cecabank refleja perfectamente los valores y la forma de ver la RSE, tanto de los empleados como del banco. Este año, además, celebramos los 10 años y estamos muy orgullosos de lo conseguido en todos estos años.
Manuel, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
A lo largo de estos años, he aprendido que la Sostenibilidad trasciende el mero cumplimiento normativo; es una herramienta fundamental para generar valor a largo plazo para todos los grupos de interés. No se trata solo de responder a exigencias regulatorias, sino de integrar prácticas responsables que fortalezcan la resiliencia y competitividad de las empresas, creando beneficios duraderos tanto para la sociedad como para el negocio.
«He aprendido que la transparencia y la comunicación son esenciales para ganar la confianza de los stakeholders»
La Sostenibilidad, bien aplicada, no solo mitiga riesgos, sino que abre nuevas oportunidades de crecimiento y confianza.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad en España se vislumbra cada vez más prometedor, especialmente para aquellas empresas que buscan generar valor a largo plazo. El reto principal radica en la capacidad de anticiparse a las futuras necesidades y demandas del mercado, así como en la reducción del impacto ambiental de las operaciones.
«El reto de las empresas será ver el Business Case de la Sostenibilidad»
Las empresas que logren integrar la Sostenibilidad en su ADN no solo se posicionarán como líderes en sus sectores, sino que también se convertirán en palancas clave para el cambio. A medida que la conciencia social y ambiental continúa creciendo, también se abrirán nuevas oportunidades para innovar y colaborar, transformando desafíos en ventajas competitivas.
El reto de las empresas será ver el Business Case de la Sostenibilidad.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones desempeñan un papel crucial en la continuidad del legado de la Sostenibilidad y la RSE. Creo que los jóvenes están más sensibilizados con los desafíos globales, como el cambio climático y la justicia social, y exigen un compromiso real de las empresas.
Su mentalidad innovadora y su enfoque en el impacto social les permitirá llevar la Sostenibilidad a un nuevo nivel, impulsando soluciones disruptivas. Además, creo que serán los principales impulsores de la integración total de los criterios ESG en las estrategias corporativas, presionando para que la Sostenibilidad no sea solo un departamento, sino un valor central en las organizaciones.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de Cecabank en el Anuario Corresponsables 2025.