Siglos antes de que la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU plasmara el concepto de Desarrollo Sostenible en ‘Nuestro futuro común’, más conocido como ‘Informe Brundtland’, el Seguro ya trabajaba para garantizar que “se satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. Podemos afirmar, por tanto, que la Sostenibilidad está en la propia esencia del Seguro, en su ADN. Sin embargo, hoy, como ocurre en muchos otros sectores, la Sostenibilidad ha evolucionado hasta convertirse en un imperativo estratégico.
En un contexto marcado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la exacerbación de la desigualdad social, las aseguradoras y las reaseguradoras se enfrentan a una doble responsabilidad: por un lado, administrar riesgos emergentes mucho más complicados; y, por el otro, desempeñar un papel importante para dar forma a un mañana más justo, resiliente y sostenible. Lo hacen porque, como digo, está en su propia esencia, pero también impulsadas por la regulación en materia de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y por un consumidor cada vez más sensibilizado, que lleva a que, según un reciente estudio de ICEA, el 87% de las entidades aseguradoras españolas ya tengan definido y/o desarrollado un Plan Estratégico de Sostenibilidad.
Inversiones y coberturas aseguradoras
Esta transformación se manifiesta, por ejemplo, en el papel de la industria aseguradora como poderoso inversor institucional. El informe de BlackRock ‘2024 Global Insurance Report’ confirma que el sector desempeña un papel clave en la financiación de la infraestructura y la transición hacia una economía baja en carbono, de tal forma que un 99% de los directivos encuestados han establecido objetivos de transición en las carteras de sus entidades y cuatro de cada diez planea invertir en infraestructuras de energía limpia, como la eólica y la solar, como parte de sus objetivos de transición. En el caso de la industria aseguradora española, este papel de inversor responsable queda aún más de manifiesto con la participación de UNESPA, asociación de aseguradoras en España, como uno de los fundadores del Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles de España (FINRESP), una iniciativa del sector financiero español que busca promover la Sostenibilidad y la Responsabilidad en la industria financiera.
La Sostenibilidad se refleja también en cómo se afronta, por ejemplo, el riesgo asegurable: reduciendo, por ejemplo, la cobertura del negocio de los combustibles fósiles, al tiempo que se apoya a proyectos de energía limpia y sostenible. En el ámbito social, abordando el reto que supone el acelerado envejecimiento de la población y garantizando su futura seguridad financiera.
Todo ello hace que el Seguro ocupe posiciones relevantes en las clasificaciones empresariales de Sostenibilidad. En el caso español, dos aseguradoras se sitúan en los diez primeros puestos del ‘Ranking Merco Responsabilidad ESG 2024’, un número que llega a ocho si ampliamos el análisis a las cien primeras posiciones.
Transformación del sector
Como vemos, la Sostenibilidad avanza con paso firme en la industria aseguradora, marcando una hoja de ruta clara hacia un futuro más responsable. Desde INESE, queremos ser parte activa de ese futuro. Por ello, promovemos la formación de los profesionales del Seguro en Sostenibilidad y lideramos iniciativas ESG que refuerzan nuestro compromiso con un impacto positivo y duradero.
Entre estas últimas, me gustaría destacar Empower Women in Insurance (#RedEWI) y los Premios Solidarios del Seguro.
#RedEWI es una red de compañías y profesionales del Seguro con un objetivo común: alcanzar un 40% de mujeres directivas en este sector, contribuyendo así a alinearlo con el objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los Premios Solidarios del Seguro, que este año celebran su 25 aniversario, son un reflejo del compromiso social y de solidaridad de las aseguradoras en colaboración con el tercer sector. A lo largo de estos años, han canalizado ya ayudas directas y concretas a más de 450 proyectos de ONG, asociaciones y fundaciones.
Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: la sostenibilidad en el sector del seguro