Sabemos y estamos convencidos de que el éxito de una empresa no recae solo en lo que hacemos sino también en cómo lo hacemos. Por ello, hemos identificado 8 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) prioritarios en los que podemos impactar. En el centro de nuestro propósito como empresa biofarmacéutica está el ODS 3: Salud y Bienestar. También, entre otros, destacan el ODS 5: Igualdad de Género, que guía nuestras políticas de diversidad e inclusión; el ODS 13: Acción por el Clima, impulsado mediante nuestras metas de neutralidad de carbono y la descarbonización del sector salud; el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, promovido al generar empleo de calidad e inversiones en I+D; el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, reflejado en nuestras múltiples colaboraciones público-privadas y alianzas con diversos actores del ecosistema sanitario.
En MSD contamos con una sólida estrategia ESG que se articula en cuatro pilares prioritarios: Acceso a la Salud, Empleados/Personas, Sostenibilidad Ambiental y Ética & Valores. Cada uno cuenta con objetivos concretos y ambiciosos, pero en este artículo nos gustaría centrarnos en nuestro objetivo de contribuir a un ecosistema sanitario más sostenible y saludable.
A nivel interno, impulsamos la eficiencia operativa. MSD ha invertido en vehículos híbridos y eléctricos y a nivel mundial, nuestra Compañía ha logrado que el 47% de la energía eléctrica que usamos provenga de fuentes renovables. En España esa cifra ya alcanza el 100%. Este año la mudanza de las oficinas de MSD en Madrid a un nuevo edificio se ha traducido en una reducción de nuestros consumos, ya que las nuevas instalaciones cuentan con la certificación Edificio LEED® Platinum. También contamos con la certificación ISO 14001, tanto para la planta de producción en Salamanca como las oficinas de Madrid.
En cuanto a producción, nuestros procesos de producción green-by-design optimizan el uso de materias primas y solventes, reducen residuos y minimizan el impacto ambiental de medicamentos y vacunas desde su diseño hasta la producción comercial.
A nivel logístico, hemos implementado medidas en la gestión de residuos, como el proyecto WISE, dirigido a reducir la cantidad de productos desechados por caducidad y mejorar la huella de carbono en nuestra cadena de distribución. Con la implementación de medidas de optimización de recursos hemos logrado una reducción del 20% del gasto en cajas.
Pero no sólo nos centramos en reducir nuestra huella y nuestro impacto a nivel interno, sino que, alineados con el ODS 17, impulsamos y colaboramos en proyectos, de la mano de nuestros clientes, que ayuden a lograr un sistema sanitario más sostenible y responsable con el entorno.
Un buen ejemplo de ello es la iniciativa Sanidad #PorElClima, impulsada por ECODES y de la que somos socios fundadores, para ayudar al sistema sanitario en la descarbonización progresiva de su actividad. A través de este proyecto se han facilitado herramientas específicas para disminuir la huella de carbono y lograr la neutralidad de emisiones de carbono para 2050 a hospitales, centros de salud, farmacias…
Otro concepto fundamental para nosotros es la compra pública responsable. Este año, junto al Observatorio de Contratación Pública y Danone Nutricia, hemos promovido el documento Compra Pública Sanitaria Responsable, presentado en el Ministerio de Sanidad. Fue elaborado en colaboración con B Corp, ECODES, Forética, la Plataforma One Health, SEDISA y la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF). La Compra Pública Sanitaria Responsable (CPSR) no considera solo los aspectos económicos, sino también otros elementos menos tangibles, pero esenciales para los resultados en salud. Así, más allá de ser una herramienta para la ejecución de obras y la adquisición de medicamentos, vacunas, bienes, servicios o tecnología sanitaria, la CPSR tiene un gran potencial como instrumento para fomentar políticas públicas responsables y sostenibles.
Por ello, el documento plantea la importancia de incluir indicadores de resultados en salud, eficiencia, impacto medioambiental, criterios éticos y sociales, así como la participación de pacientes, como criterios de adjudicación en los contratos públicos ligados al valor que aporta un producto o servicio, entre otros.
Los desafíos de la salud a los que nos enfrentamos actualmente y para los que buscamos respuestas desde la industria farmacéutica no están aislados. Por eso, en nuestro sector, y muy especialmente desde MSD, utilizamos ya desde hace tiempo el concepto de una única salud, One Health, y buscamos la colaboración de múltiples disciplinas y actores en el cuidado de la salud humana, animal y del medioambiente con el objetivo de tener un impacto positivo en la salud y bienestar de las personas y también del planeta.
En este sentido, hemos desarrollado la iniciativa Una Universidad, Una Salud en colaboración con la Plataforma One Health y con el apoyo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que suma ya 10 universidades españolas. Este proyecto premiará al mejor TFG con enfoque One Health. Con ello aspiramos a consolidar este enfoque entre los futuros profesionales, al mismo tiempo que fomentamos su aplicación en proyectos futuros, promoviendo el trabajo multidisciplinar y colaborativo.
Estas son solo algunas de las muchas iniciativas que tenemos en marcha tanto a nivel interno como externo, con el firme objetivo de caminar hacia modelos de menor impacto y más responsables con el entorno en el que operamos. Esto solo será posible a través de enfoques holísticos como el que representa One Health. En definitiva, nuestra aspiración es proteger la salud presente, sin comprometer la salud del mañana, contribuyendo activamente a un mundo más equitativo, saludable y sostenible.

