Lee un resumen rápido generado por IA
Con más de dos décadas de trayectoria impulsando el liderazgo social y empresarial, Brayan Cepeda, Director de Emprendimiento e Impacto Social de Uniandinos, ha sido un actor clave en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y en la promoción de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en Colombia. “Desde el 2002, cuando creamos la Alianza Social Uniandina, hemos acompañado a más de 200 organizaciones sociales, promovido la ley de voluntariado y apoyado la certificación Sistema B entre emprendedores y empresarios egresados de la Universidad de los Andes”, explica Cepeda.
A lo largo de su carrera, ha observado cómo la conciencia ambiental y la necesidad de estrategias sostenibles han transformado la forma en que las empresas entienden su rol social. “Hoy muchas empresas y organizaciones apuestan por la RSE, y todo se debe medir y dar a conocer”, afirma con convicción.
En este contexto, destaca especialmente el papel de Corresponsables como motor de cambio y visibilidad en Iberoamérica. “Hemos tenido el privilegio de participar promoviendo Corresponsables en el país y de ser parte del jurado en distintas ediciones. Su labor ha sido fundamental para motivar a que las empresas adopten e impulsen la RSE”, señala.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Cepeda subraya la importancia de esta plataforma en la evolución del ecosistema responsable: “Corresponsables ha sido un referente en la difusión de buenas prácticas y en la articulación entre empresas, academia y sociedad civil. Gracias a su trabajo, hoy existe una mayor comprensión del verdadero valor de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en nuestra región”.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde el 2002, cuando creamos la Alianza Social Uniandina, que busca el fortalecimiento de las capacidades de líderes de organizaciones sociales en Colombia. En ese momento, surgió la necesidad de generar espacios donde la academia, el sector empresarial y la sociedad civil pudieran trabajar de manera articulada para promover el desarrollo social sostenible.
“Desde 2002, cuando creamos la Alianza Social Uniandina, buscamos fortalecer las capacidades de los líderes de las organizaciones sociales en Colombia”
Uno de los primeros objetivos fue promover la ley de voluntariado en Colombia y brindar acompañamiento a más de 200 organizaciones sociales en el país durante estos años. Además, impulsamos la certificación de Sistema B entre emprendedores y empresarios egresados de la Universidad de los Andes, promoviendo una visión empresarial más consciente y comprometida con el entorno. Este proceso permitió integrar la Responsabilidad Social en la gestión de los negocios, consolidando una comunidad de líderes con propósito.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En su momento, era un tema desconocido, tanto desde la política pública como desde la mirada empresarial que existía en Colombia. Había muy poca comprensión sobre el alcance y la importancia de la Responsabilidad Social como estrategia de gestión.
“A lo largo de estos años hemos acompañado a más de 200 organizaciones sociales en todo el país”
Con el paso del tiempo, el contexto cambió de manera significativa. Las empresas comenzaron a reconocer que la RSE no era solo una acción filantrópica, sino una herramienta clave para generar valor compartido. Hoy, vemos un entorno mucho más maduro, donde tanto el sector privado como las instituciones públicas reconocen la relevancia de integrar criterios de Sostenibilidad en sus operaciones.
Querido Brayan, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Hemos participado promoviendo Corresponsables en el país, invitando a empresarios y organizaciones a postularse y visibilizar sus buenas prácticas. A lo largo del tiempo, hemos tenido el privilegio de ser parte de los jurados en diferentes ediciones, lo que nos ha permitido conocer experiencias inspiradoras en el ámbito de la RSE.
“Hemos tenido el privilegio de participar como jurados en diferentes ediciones de Corresponsables”
El trabajo de Corresponsables ha sido fundamental para motivar a las empresas en Iberoamérica a adoptar e impulsar la RSE. Gracias a su labor de comunicación y difusión, muchas organizaciones han encontrado un espacio donde compartir sus avances y aprendizajes. En su 20º aniversario, es evidente el papel que ha desempeñado en la consolidación de una comunidad que apuesta por la Sostenibilidad y la gestión responsable en todos los sectores.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Hoy en día, se observa un número creciente de empresas y organizaciones apostando por la RSE. Lo que antes era visto como un valor agregado, ahora se ha convertido en una necesidad estratégica para garantizar la sostenibilidad y permanencia en el mercado.
Además, se ha fortalecido la articulación entre sectores y se ha generado una mayor conciencia sobre el impacto social y ambiental de las operaciones empresariales. Las compañías están entendiendo que la Responsabilidad Social no solo mejora su reputación, sino que contribuye directamente a su competitividad y resiliencia.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
La conciencia ambiental ha sido uno de los pilares que ha impulsado a organizaciones de diferente índole a incorporar estrategias de RSE y de Sostenibilidad. El reconocimiento del cambio climático, la gestión responsable de los recursos y la presión social por mayor transparencia han sido factores decisivos.
“Hoy vemos a muchas empresas y organizaciones apostando por la RSE como parte de su estrategia”
En estos veinte años, hemos visto cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible se convirtieron en una guía global para alinear los esfuerzos empresariales con el bienestar colectivo. Esto ha motivado a las compañías a repensar su propósito, establecer indicadores de impacto y rendir cuentas de manera más rigurosa.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
He aprendido que la RSE es una línea cambiante, con metas a mediano y largo plazo, donde se requiere siempre buenas intenciones acompañadas de una gran estrategia. No se trata solo de querer hacer el bien, sino de diseñar programas sostenibles que generen resultados medibles y perdurables.
Todo se debe medir y dar a conocer. La transparencia es esencial para consolidar la confianza y demostrar el impacto real de las acciones. Las organizaciones que entienden esto logran sostener su compromiso a lo largo del tiempo, construyendo una cultura interna alineada con los valores de la Sostenibilidad.
¿Tienes alguna anécdota, Brayan, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Recuerdo especialmente el proceso de incorporar mediciones de impacto en las organizaciones. Al principio, muchas entidades sociales y empresas no veían la necesidad de cuantificar sus resultados, y fue un reto instalar esa práctica.
Con el tiempo, se comprendió que medir es esencial para aprender, mejorar y demostrar el valor de las iniciativas. Esa transición marcó un punto de inflexión, porque permitió que las organizaciones entendieran la importancia de la evaluación y la mejora continua como parte del compromiso con la Responsabilidad Social.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
La ANDI, como Asociación de Empresas, ha sido pionera en promover la Responsabilidad Social en el país, junto con otros gremios como Fenalco e instituciones líderes en Sostenibilidad. Estas organizaciones jugaron un papel clave en la sensibilización del sector privado y en la creación de redes de colaboración.
“Con el tiempo, se comprendió que medir es esencial para aprender, mejorar y demostrar el valor de las iniciativas”
Su trabajo permitió sentar las bases para que más empresas incorporaran la RSE en sus estrategias y la asumieran como parte esencial de su gestión corporativa. Gracias a ese liderazgo inicial, hoy existe un ecosistema más sólido y articulado en torno a la Sostenibilidad empresarial.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Uno de los casos más relevantes ha sido la incorporación de los ODS en las prácticas empresariales, lo que ha permitido a las compañías alinear sus metas con los desafíos globales. De igual manera, la medición de huella de carbono y la implementación de estrategias de compensación se han convertido en ejemplos concretos de cómo avanzar hacia modelos sostenibles.
Brayan, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
Veo un mundo más industrializado, marcado por la coyuntura global ocasionada por la guerra financiera desatada recientemente. Esto presenta grandes desafíos, pero también oportunidades para innovar en sostenibilidad y repensar los modelos económicos actuales.
Las empresas deberán adaptarse a un contexto más exigente, donde los consumidores, las regulaciones y los inversionistas valoran la coherencia entre el discurso y la acción. La Sostenibilidad será un factor determinante para la competitividad, y quienes la integren genuinamente estarán mejor preparados para enfrentar los retos del futuro.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Su papel es fundamental. Los nuevos consumidores son más conscientes y han recibido una mayor educación ambiental, lo que les permite cuestionar y exigir comportamientos responsables a las organizaciones.
“Las nuevas generaciones son fundamentales: los consumidores actuales son más conscientes y cuentan con una mayor educación ambiental”
Estas generaciones no solo tienen la capacidad de transformar los hábitos de consumo, sino también de impulsar modelos de negocio más éticos, inclusivos y sostenibles. Su compromiso con el planeta y con las personas será el motor de las próximas transformaciones en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

