Con más de un siglo de historia en el país y millones de clientes atendidos cada año, Falabella Retail ha asumido el desafío de integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio de forma transversal. “Buscamos ser no solo un espacio de compra, sino un espacio de encuentro, donde las decisiones de consumo puedan ser más responsables y conscientes“, afirmó Malena Marcalle, Gerente de Sostenibilidad de Falabella.
La estrategia de sostenibilidad de la compañía se estructura en tres pilares: Más Verde, Desarrollo Local y Talento Transformador. El primero concentra la dimensión medioambiental, el segundo impulsa la relación con las comunidades, y el tercero aborda la diversidad, inclusión y bienestar de los colaboradores. Esta estructura responde al valor corporativo de “cuidar el futuro”, uno de los principios que guía el trabajo diario de sus equipos.
Uno de los ejes que ha cobrado mayor fuerza en los últimos años es la economía circular. “Asumimos el compromiso de avanzar hacia modelos que extiendan la vida útil de los productos. No lo hacemos solos, sino en alianza con organizaciones que tienen la expertiz técnica para llevarlo adelante“, explicó Marcalle. Bajo el pilar Más Verde, Falabella impulsa soluciones que permiten renovar, reparar, reutilizar, reciclar, intercambiar, vender y comprar productos de segunda mano, abarcando múltiples categorías como moda, calzado, electrodomésticos, muebles y camas.
Este enfoque ha dado lugar a iniciativas como Taller F, un espacio presente en 14 tiendas a lo largo del país que ofrece más de 20 servicios como estampados, bordados, bastas, parches y limpieza de zapatillas. “Durante 2024 realizamos más de 54.800 servicios en estos espacios, lo que demuestra que las personas quieren seguir usando aquello que valoran”. Entre los servicios más demandados se encuentran los estampados, parches y bastas. Taller F también cuenta con una versión móvil –una combi– que recorre eventos y ferias como Feria Velvet, Festival Ladera Sur y el Coffee Festival, acercando sus servicios a quienes no tienen acceso directo a una de sus tiendas.
Otro proyecto emblemático es la Feria de Trueque, parte del programa Segunda Vida a la Moda. Esta iniciativa promueve el intercambio de ropa y accesorios en buen estado entre clientes, y cuenta con una versión permanente en Mallplaza Los Dominicos, además de ediciones itinerantes. “Solo en 2024 recibimos más de 33.000 prendas y se intercambiaron 26.178 unidades”, informó Marcalle y agregó que las próximas ferias están previstas para julio del presente año en Santiago, La Serena y Talca.
En el ámbito tecnológico, el programa Exchange permite a los clientes entregar dispositivos en buen estado –como celulares, tablets, notebooks y smartwatches– a cambio de una gift card. Estos equipos son reacondicionados por Reuse Chile, socio estratégico de Falabella, y luego vendidos en plataformas digitales. Desde octubre de 2024 a abril de 2025, se han recibido más de 2.425 dispositivos en 10 tiendas del país.
La compañía también ha impulsado el reciclaje textil y de calzado. A través de alianzas con Natural Plas y Cirkla, hoy es posible reciclar zapatillas en siete tiendas de tres regiones del país. “Hemos reciclado más de cinco toneladas de calzado, que ahora se transforma en materia prima para productos de construcción”. Las tiendas participantes incluyen sedes en La Serena, Vespucio, Parque Arauco, Costanera, El Trébol, Antofagasta y Puerto Montt.
En su tienda de Parque Arauco, Falabella lanzó recientemente Flea Market, una feria temporal de segunda mano que reúne una selección de prendas, zapatos y accesorios cuidadosamente seleccionados. El espacio incluye dos propuestas: Nostalgic, con marcas como Levi’s y Calvin Klein, y The Vintage Sisters, con firmas de lujo como Dior y Gucci, a precios que van del 10% al 20% del valor original.
Respecto a la recepción del mercado chileno, Marcalle señaló que “aún hay brechas de información, pero vemos una creciente conciencia en torno al impacto del consumo”. Destacó además el rol de la regulación, como la reciente incorporación de los textiles como producto prioritario en la Ley REP. “La normativa presiona para acelerar esta transición, pero también es fundamental seguir educando a los consumidores”.
Puertas adentro, la sostenibilidad también se vive en la operación. Falabella gestiona sus residuos desde el origen, incluyendo muestras de productos, y promueve una cultura de sostenibilidad entre sus más de 20.000 colaboradores. “Somos todos embajadores de esta estrategia, y la integramos en el día a día, desde nuestras tiendas hasta los equipos de soporte”, dijo.
La dimensión social también es central. A través del programa Haciendo Escuela, con 56 años de trayectoria y presencia en Chile, Perú y Colombia, Falabella apoya a 91 establecimientos educacionales, beneficiando a más de 78.500 estudiantes. Uno de sus logros más destacados ha sido reducir el porcentaje de estudiantes no lectores de un 90% a menos de un 40%.
En paralelo, el programa Fuertes y Fantásticas busca empoderar a mujeres en proceso de inserción laboral. En Chile, se desarrolla en conjunto con Fundación Emplea, ofreciendo asesoría de imagen y recursos humanos. En 2024, el programa ha beneficiado a 212 mujeres, con un 31% que logró empleo y un 99% que se siente más segura y preparada para futuras entrevistas.
Con una estrategia basada en la circularidad, el impacto social y una cultura interna comprometida, Falabella avanza con convicción hacia un modelo de retail que busca cuidar el futuro sin renunciar a la experiencia y la calidad que la han caracterizado por décadas.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Desarrollo empresarial sostenible en Chile