Con más de dos décadas vinculada a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, Nita Macía, Directora de Estrategia & Responsabilidad, recuerda que su compromiso comenzó en 2003, desde el departamento de comunicación de Cruz Roja, cuando “lo social y lo ambiental eran objeto de nuestros esfuerzos”. Más tarde, su paso por el sector privado, en Oxfam, incorporó una nueva mirada: “Lo importante no es que las entidades inviertan recursos en proyectos, sino la capacidad que tengan de informar de manera justa y transparente de dónde vienen esos recursos”.
Desde entonces, ha sido testigo de una profunda transformación de la RSE: “En sus inicios tenía un carácter asistencialista y basado casi exclusivamente en lo voluntario. El objetivo era únicamente reputacional”. Hoy, subraya, la Responsabilidad Social se integra en la estrategia de las organizaciones, con un enfoque más estratégico y medible. En ese proceso, Nita destaca un cambio clave: “El paso de lo voluntario a lo normativo” y la incorporación de marcos de referencia que han impulsado la transparencia y la trazabilidad de las acciones.
Su vínculo con Corresponsables es también parte de esta evolución. “Forma parte de los inicios de lo que hoy es el Congreso de Responsabilidad Social que se celebra en Zaragoza desde hace 18 años”, recuerda. Para ella, su labor ha sido decisiva: “Poner en valor el rol de la Responsabilidad Social en las empresas ha sido una verdadera palanca hacia lo que hoy es un modelo de gestión sólido, estructurado y con impacto medible”. Con motivo de su 20 aniversario, Macía reconoce que “el papel de Corresponsables ha ido más allá de la simple difusión: ha sido un agente activo en la construcción de un relato común sobre la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial”.
Convencida de que “la necesidad de evolucionar” es una de las grandes lecciones que deja su trayectoria, mira al futuro con una idea clara: “Visualizo un futuro en el que el liderazgo ético se convierta en una prioridad dentro de la formación directiva”. Y no duda en dejar un mensaje para las nuevas generaciones: “Deben crear su propio legado”, manteniendo vivos los valores de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad mientras los adaptan a los retos y oportunidades de su tiempo.
Nita, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde mi responsabilidad en el año 2003 en el departamento de comunicación de Cruz Roja, lo social y lo ambiental eran objeto de nuestros esfuerzos. Más adelante, mi responsabilidad en el sector privado de Oxfam incorporó mi preocupación por entender que lo importante no es que las entidades inviertan recursos en proyectos, sino la capacidad que tengan de informar de manera justa y transparente de dónde vienen esos recursos.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En sus inicios, la Responsabilidad Social tenía un carácter eminentemente asistencialista y estaba basada casi exclusivamente en lo voluntario. Las acciones que se llevaban a cabo estaban orientadas principalmente a ofrecer apoyos puntuales o a participar en iniciativas sociales, pero sin una estrategia sólida que las integrara en la estructura de las organizaciones. En aquel momento, el enfoque no respondía a una verdadera convicción corporativa, sino que se trataba más de un ejercicio complementario, sin una relación directa con la gestión empresarial ni con sus objetivos a largo plazo.
“Lo social y lo ambiental eran objeto de nuestros esfuerzos”
El propósito fundamental en aquella etapa inicial era esencialmente reputacional. Las empresas buscaban mejorar su imagen pública y proyectar un compromiso social que, en muchos casos, no estaba respaldado por una transformación interna o por la incorporación de criterios de Sostenibilidad en su modelo de negocio. Con el tiempo, este enfoque ha evolucionado hacia prácticas más estratégicas, medibles y alineadas con la filosofía corporativa, lo que ha permitido que la Responsabilidad Social pase de ser una acción periférica a convertirse en un pilar fundamental para la gestión y la competitividad.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Corresponsables forma parte de los inicios de lo que hoy es el CRS, el Congreso de Responsabilidad Social que se celebra en Zaragoza desde hace 18 años. Desde entonces, este medio ha estado presente como testigo y difusor de las principales tendencias, iniciativas y reflexiones en torno a la RSE, aportando un espacio para visibilizar buenas prácticas y dar voz a expertos, empresas e instituciones comprometidas. Su cercanía con el Congreso ha permitido que ambos se nutran mutuamente, fortaleciendo la cultura de la Responsabilidad Social tanto a nivel local como en un contexto más amplio.
“El papel de Corresponsables ha ido más allá de la simple difusión: ha sido un agente activo en la construcción de un relato común sobre la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial”
Poner en valor el rol de la Responsabilidad Social en las empresas ha sido una verdadera palanca hacia lo que hoy conocemos como un modelo de gestión sólido, estructurado y con impacto medible. En este sentido, el papel de Corresponsables ha ido más allá de la simple difusión: ha sido un agente activo en la construcción de un relato común sobre la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial, contribuyendo a que cada vez más organizaciones asuman este compromiso como parte de su identidad y no como una acción aislada.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Uno de los cambios más notables ha sido el paso de lo voluntario a lo normativo. En el pasado, las iniciativas de Responsabilidad Social surgían principalmente por iniciativa propia de las organizaciones, sin que existiera una exigencia formal que las regulara o guiara. Esto daba lugar a una gran diversidad de enfoques, pero también a acciones poco sostenidas en el tiempo y, en ocasiones, desconectadas de un marco estratégico más amplio.
“Lo importante no es que las entidades inviertan recursos en proyectos, sino la capacidad que tengan de informar de manera justa y transparente de dónde vienen esos recursos”
Hoy, en cambio, la existencia de normativas, estándares internacionales y marcos de referencia claros ha generado un entorno más estructurado, en el que las empresas y organizaciones están llamadas a rendir cuentas, medir resultados y garantizar la coherencia entre su discurso y sus acciones. Este cambio ha contribuido a que la RSE se integre más profundamente en la gestión, fortaleciendo la transparencia, la trazabilidad y la orientación a resultados que beneficien tanto a la sociedad como al entorno empresarial.
Querida Nita, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Aragón, un foro de debate internacional sobre la Responsabilidad Social.
Aragón es un territorio que siempre ha mostrado gran interés por incorporarse a esta tendencia.
“Poner en valor el rol de la Responsabilidad Social en las empresas ha sido una verdadera palanca hacia lo que hoy es un modelo de gestión”
Ya en el 2006, un grupo de personas (Víctor Viñuales, Juanjo Almagro, Ramón Jáuregui, el profesor José Mariano Moneva y otros) con conocimientos en las diferentes materias que aborda la Sostenibilidad decidieron que Zaragoza fuese el centro de debate de la Responsabilidad Social, creando el Congreso de Responsabilidad Social, un evento que en la actualidad es uno de los foros más importantes en esta materia y que tiene alcance internacional.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
La necesidad de evolucionar ha sido, sin duda, una de las lecciones más importantes en mi trayectoria dentro de la Responsabilidad Social. A lo largo de los años he comprendido que este campo está en constante cambio, impulsado por nuevas normativas, demandas sociales y expectativas de los distintos grupos de interés. Mantenerse estático implica quedarse atrás, por lo que adaptarse es clave.
“En sus inicios la RSE tenía un carácter asistencialista y basado casi exclusivamente en lo voluntario”
Evolucionar significa no solo actualizarse en conocimientos técnicos, sino también estar dispuesto a replantear estrategias, incorporar nuevas herramientas y abrirse a diferentes enfoques. Esto permite que las organizaciones y los profesionales se mantengan relevantes y generen un impacto positivo sostenido en la sociedad.
¿Cuáles consideras, Nita, que han sido los pioneros en esta materia?
Sin duda, uno de los nombres más destacados es Víctor Viñuales. Su trabajo y liderazgo han marcado un precedente importante en la forma de entender y aplicar la Responsabilidad Social en distintos contextos. Su visión ha inspirado a numerosos profesionales y organizaciones a integrar este compromiso de manera auténtica y coherente.
Los pioneros como él han abierto el camino para que hoy podamos hablar de Sostenibilidad y RSE como elementos estratégicos y no solo como acciones aisladas. Reconocer su labor es también reconocer que, gracias a su aporte, el tema ha ganado espacio en la agenda pública y privada.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un ejemplo que considero emblemático es el Congreso Internacional de Responsabilidad Social, un evento independiente que ha logrado mantenerse vigente durante 18 años con un formato de diálogo abierto. Esto, en sí mismo, demuestra su relevancia y la capacidad de adaptación que ha tenido para responder a las necesidades de un entorno cambiante.
El Congreso ha reunido a profesionales, académicos, empresas y organizaciones de todo tipo, creando un espacio único para el intercambio de experiencias y la generación de nuevas ideas. Su continuidad durante casi dos décadas refleja el valor que aporta a la comunidad y el compromiso de quienes lo impulsan.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
He aprendido la necesidad de incorporar en el diálogo a todos los agentes capaces de producir cambios. La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no pueden desarrollarse de manera aislada; requieren de la participación de gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y ciudadanía.
“Mantenerse estático implica quedarse atrás, por lo que adaptarse es clave”
Este enfoque colaborativo permite abordar los retos de forma más integral, generando soluciones más efectivas y duraderas. La diversidad de perspectivas enriquece las propuestas y fortalece las acciones, asegurando que el impacto positivo llegue a más personas y contextos.
Nita, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Visualizo un futuro en el que el Liderazgo Ético se convierta en una prioridad dentro de la formación directiva. Hoy más que nunca, las organizaciones necesitan líderes capaces de tomar decisiones no solo rentables, sino también responsables y coherentes con los valores de la sociedad.
“Visualizo un futuro en el que el liderazgo ético se convierta en una prioridad dentro de la formación directiva”
Para lograrlo, será esencial incluir en los programas educativos y de capacitación contenidos que fortalezcan la ética, la transparencia y la rendición de cuentas. Solo así la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad podrán consolidarse como pilares de las estrategias empresariales a largo plazo.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Considero que las nuevas generaciones deben crear su propio legado. Esto implica tomar lo aprendido de quienes han trabajado en el campo de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, pero adaptándolo a los retos y oportunidades de su tiempo.
“La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no pueden desarrollarse de manera aislada”
Su papel será fundamental para innovar en las prácticas, impulsar cambios culturales y garantizar que los principios de la RSE se mantengan vigentes y evolucionen. De esta manera, no solo continuarán el legado existente, sino que también dejarán una huella propia para las generaciones que vendrán.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.