María de la Luz Trasfi Mosqueda, Administradora Ejecutiva de Vinculación Universitaria de la Universidad Autónoma de Yucatán, se ha consolidado como una de las voces más comprometidas con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el ámbito educativo. Su extensa trayectoria, que abarca desde la investigación hasta la implementación de modelos institucionales de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), refleja su profundo interés por transformar las universidades en agentes activos de cambio para la sociedad.
A lo largo de su carrera, María ha sido testigo de la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), un campo que inicialmente fue mal entendido, pero que, con el tiempo, ha crecido y se ha establecido como un pilar fundamental en la gestión de las organizaciones. En este contexto, nos comparte su visión sobre cómo las instituciones educativas pueden desempeñar un rol protagónico en la Sostenibilidad y la formación de futuras generaciones comprometidas con el bien común.
“El verdadero desafío no está solo en educar, sino en generar un compromiso real con la sociedad, que vaya más allá de lo normado o de lo que se espera en los ámbitos académicos. Las universidades tienen el poder de cambiar paradigmas, pero para ello deben integrarse al mundo real, en sus comunidades y en la forma en que enseñan a sus estudiantes”, afirma Trasfi Mosqueda.
En esta entrevista, también nos comparte su reflexión sobre la evolución de Corresponsables, la plataforma que, en sus palabras, “ha sido un referente en la difusión y promoción de la Responsabilidad Social, tanto en el ámbito empresarial como educativo, promoviendo una mayor conciencia colectiva sobre los desafíos sociales y ambientales que enfrentamos”. Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Trasfi Mosqueda resalta la importancia de este medio como una herramienta clave para impulsar el cambio y seguir educando a las organizaciones sobre la Responsabilidad Social.
“El aniversario de Corresponsables es una celebración del impacto positivo que ha tenido en la RSE a nivel global, y cómo ha logrado conectar a diferentes sectores para compartir experiencias, buenas prácticas y promover la Sostenibilidad como un compromiso necesario para todos,” concluye.
A lo largo de esta conversación, María nos brinda una mirada profunda sobre cómo la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se ha integrado en el entorno académico y su papel crucial para la formación de los futuros profesionales en un mundo cada vez más enfocado en la Sostenibilidad.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Siempre me ha interesado involucrarme en aspectos de responsabilidad, los valores universales. Al participar como evaluador en premios nacionales e internacionales y conocer los Modelos de Competitividad y Excelencia, me percaté de que estaban incluyendo el tema de RS, la atención a los grupos de interés, no así la ISO 9001 que se estaba quedando atrás, por lo que, al estudiar mi doctorado, tomé el tema de la incorporación de la RS Universitaria integrada a un sistema de gestión de calidad en las instituciones de educación superior.
“Las universidades tienen el poder de cambiar paradigmas, pero para ello deben integrarse al mundo real, en sus comunidades y en la forma en que enseñan a sus estudiantes”
Grato fue que casi al término de mi tesis, la ISO 9001 fue actualizada e incorporó el tema.
A partir de ahí, me he dedicado a la investigación, publicación y divulgación de temas de RS para generar conciencia y, sobre todo, la implicación activa en estos temas.
Querida María, estaríamos encantados si quieres compartir todas aquellas anécdotas, curiosidades y vivencias que consideres oportunas de tus inicios en este tema.
Actualmente vivo en el Estado de Yucatán, al sur de México, hay comunidades con muchas necesidades, pero me encanta su entusiasmo para aprender y aprovechar sus recursos que no sabían cómo aprovechar para su supervivencia.
Por otra parte, al interior de la institución donde trabajo, una Universidad Autónoma con una población estudiantil de 29,000, y el poder incorporar en mi tesis el Modelo Institucional de RSU para definir cuáles acciones correspondían a este tema y el por qué, fue muy interesante, ya que también había elaborado el Modelo para la Universidad donde trabajé 15 años, y ese también llegué a implementarlo.
“La ISO 9001 fue actualizada al incluir la Responsabilidad Social, lo que para mí fue una gran noticia, porque es un paso importante hacia la integración de estos temas en la gestión de calidad”
En ocasiones, se hacen acciones de RS, pero no se dimensiona que éstas lo son tal, tampoco se miden los impactos, tanto de índole social, económico y ambiental, que en muchas ocasiones han cambiado y transformado incluso la vida de las personas involucradas, sobre todo la de proyectos sociales.
Por otra parte, me di a la tarea de impartir conferencias y llevar el tema a instituciones de educación superior y las escuelas normalistas (donde se forman los futuros docentes) y el generar conciencia y ver el interés de los estudiantes y docentes, me motiva a continuar en esta área que es por demás importante no solamente en el ámbito educativo, sino en cualquier tipo de organización.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
El tema de RSE se ha tratado durante muchos años, creo que en un principio las empresas no dimensionaban el sentido correcto, ya que pensaban que el emitir donaciones era lo correcto o lo único, pero realmente es ser socialmente responsable con sus grupos de interés, su personal, sus proveedores y con toda la sociedad donde se ubica, el no contaminar el medio ambiente, ser copartícipe de una sociedad que, al final de cuentas, le ayuda también a su Sostenibilidad; que sus acciones no repercutan negativamente en los aspectos sustentables, por el contrario, contar con un círculo virtuoso entre sus grupos de interés, adentrados y comprometidos por el bien común.
“El verdadero desafío no está solo en educar, sino en generar un compromiso real con la sociedad, que vaya más allá de lo normado o de lo que se espera en los ámbitos académicos”
Si bien en el antes y después veo que ha habido un cambio, tristemente nos falta mucho por aprender y, sobre todo, hacer, y como lo comenté antes, cualquier tipo de organización y de manera personal. Salió la Norma ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social y como no es certificable, pocos tienen el interés de implementarla.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
La difusión de los Objetivos del Desarrollo Sostenible creo fue un acercamiento de las personas hacia el mirar y considerar la manera en cómo podrían contribuir al logro de los mismos, pero aún hay personas y organizaciones que desconocen de ello, lo importante que es para la vida de nuestro planeta y que lo consideran como irreal.
La realidad de las afectaciones al cambio climático no son suficientes para darnos cuenta que estamos acabando con nuestros recursos naturales, que como sociedad también se han perdido los valores, no hemos sabido hermanarnos para trabajar unidos y en un bien común, para cuidar nuestra Casa, que es el planeta en que vivimos, como que aún lo creen lejano o no creíble, siento que aunque ya generamos mucha difusión nos falta acción.
¿Qué lecciones has aprendido, María, a lo largo de tu carrera en RSE?
Me han enriquecido los aprendizajes a nivel profesional y personal, adentrándome en cada uno de los aspectos que el tema de RS tiene, profundizando más en ello. He visto que si los altos niveles de las organizaciones no se comprometen, aunque algunas personas dentro de las mismas lo quieran implementar o difundir, no se avanza en este aspecto.
“El 20 aniversario de Corresponsables es una celebración del impacto positivo que ha tenido en la RSE a nivel global, promoviendo la sostenibilidad como un compromiso necesario para todos”
Y si no es un aspecto “normado” o totalmente arraigado, se pierde con los cambios de administración. Pero comentando de manera positiva, sí he visto más personas interesadas que hace 16 años que inicié a adentrarme en el tema.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
A nivel educativo, ni siquiera lo consideraban como parte de algo que debería enseñarse, menos decir que se involucraban, aunque ciertamente, sí había acciones de RS, no las reconocían como tal por carecer del conocimiento de lo que es Responsabilidad Social y lo que es filantropía.
“La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) tiene que ser parte fundamental de la formación de los estudiantes para enfrentar los desafíos de la sostenibilidad”
Y en el sentido de la RSE y llega la RSU, fue un total choque de incomprensión, pero ya en estos momentos vamos caminando, al menos en México, en irlo incorporando, porque hasta en la delincuencia, violencia y otros aspectos, impacta la falta de acciones en temas de Responsabilidad Social.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Como me he enfocado más en RSU, mi mayor referente en mis inicios fue el Dr. Francouis Vallaeys, que de hecho, él lo impulsó en nuestro país. Incluso, me apoyó en mi tesis doctoral y yo lo encaminé en la RSE y contarle los cambios tanto en los modelos de competitividad y excelencia, así como en las normas ISO.
María, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Siempre que imparto una conferencia invito a los estudiantes a que ellos mismos den ejemplos de lo que es para ellos los valores, el tema ambiental, la Responsabilidad Social y ejemplos de las acciones que podrían hacer y el por qué.
Haciéndoles hincapié que aunque ellos están jóvenes, ¿qué se espera para sus hijos? Y creo que ya con lo que estamos experimentando del cambio climático y otras problemáticas sociales, se les aclara el panorama y visualizan con mayor criterio lo que debemos hacer como sociedad.
Para los jóvenes emprendedores, futuros empresarios, es hacerles ver que consideren estos aspectos al momento de iniciar una empresa, muchos de ellos lo saben, lo tienen claro e incluso en sus mismos productos se ve reflejada su contribución a los aspectos de RS.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.