Enric Nebot Teixidó, Director de Expansión de ICDQ Group, repasa su trayectoria en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad desde sus inicios, destacando cómo el sector ha evolucionado desde que comenzó a involucrarse en estas áreas, allá por 1999. Nebot reflexiona sobre el impacto y la transformación que han tenido los modelos de gestión empresarial en torno a estos conceptos clave, y nos comparte su visión sobre el futuro de la RSE.
“En los primeros años, la Responsabilidad Social era un concepto casi desconocido para muchos. Cuando se fundó Forética, nos dimos cuenta de que era una necesidad creciente para las empresas, que ya entonces comenzaban a comprender la importancia de incorporar estos principios en su gestión”, comenta Enric Nebot. Esta visión pionera marcó el inicio de un camino que, años más tarde, se consolidaría con normativas como la ISO 26000 y la SGE 21.
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Nebot no duda en reconocer el rol fundamental que esta plataforma ha jugado en la difusión y promoción de la Responsabilidad Social en España. “Corresponsables ha sido uno de los principales altavoces de la RSE en el país, y su labor de visibilizar la información y dar voz a quienes trabajamos en este ámbito ha sido crucial para el avance del sector”, afirma Nebot, destacando cómo Corresponsables ha sido clave en el impulso de una mayor transparencia y en la generación de conocimiento.
Sobre el futuro de la RSE y la Sostenibilidad, Nebot apunta a una consolidación del concepto dentro de las empresas, subrayando que será necesario continuar trabajando en el cumplimiento real de estos principios y evitar el riesgo de caer en el “cumplo y miento”. “Ahora más que nunca es necesario establecer medidas claras y eficaces para que las empresas no solo se adhieran a las normativas, sino que realmente transformen sus modelos de negocio hacia un futuro más sostenible y responsable”, concluye.
Enric, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Sería sobre el año 1999 cuando se fundó Forética gracias a la invitación de D. Alberto de Urtiaga a participar en esta iniciativa y asistir al primer foro que se celebró por esas fechas. Era evidente que se trataba de una temática bastante desconocida en ese periodo, pero nuestro sector siempre ha tenido que adelantarse a este tipo de cuestiones para poder prestar el servicio de evaluación adecuado conforme a las demandas del mercado.
“Era evidente que se trataba de una temática bastante desconocida en ese periodo, pero nuestro sector siempre ha tenido que adelantarse a este tipo de cuestiones”
Conocemos cómo los mercados han ido cambiando el nombre a las mismas cuestiones en función de quién quiere dominar el mercado en la materia o cuando se quiere introducir en el mercado como algo novedoso, cuando en realidad no lo es. Lo que inicialmente se llamaba gestión de la ética empresarial pasó a llamarse Responsabilidad Social empresarial, luego Responsabilidad Social corporativa y últimamente la información no financiera, las ESG y/o Sostenibilidad. Siempre ha sido el mismo concepto desde sus orígenes, aunque le vayan cambiando la denominación. “Que no nos confundan”.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Evidentemente, el concepto y el contenido han ido evolucionando con la evolución de los mercados y acorde a la madurez de los modelos de gestión empresarial. Pensemos que los modelos normalizados en gestión empresarial siempre se han adelantado a los tiempos. Forética tomó la iniciativa con la Norma SGE 21 desde sus inicios como iniciativa privada. La ISO 26000 internacional y de consenso fue publicada en el año 2010, y en ella aparecen las distintas normativas que ayudan a entender el concepto y a aplicarlo en las organizaciones.
Pensemos que en los años 90 dominaba la gestión de la calidad y financiera en las empresas. En los 2000 se introdujeron el medio ambiente y los recursos humanos, gestionando la seguridad y salud de las personas. Actualmente ya estamos en el concepto holístico de estrategia y gestión empresarial: Propósito, Contexto, Gestión del riesgo, calidad deseada y calidad percibida, respeto al medio ambiente y entorno, bienestar de las personas, contribución social, gestión de la seguridad y protección, transparencia económica y ética financiera, resultados. Casualmente, estos conceptos eran los que ya en 1999 aparecían y se mantienen. “Que no nos confundan”.
“Lo que inicialmente se llamaba gestión de la ética empresarial pasó a llamarse Responsabilidad Social empresarial, luego Responsabilidad Social corporativa y últimamente las ESG y/o Sostenibilidad”
El trabajo internacional de normalizar en el que los países participan se trata de “ningunear” con la aparición de referenciales privados de otros intereses para poder participar o tener beneficios de un tentador pastel como es esta materia sensible en la sociedad, incluso permitidme decir que el viento en esto tan sensible en esta materia sea el de su abanico. “Que no nos confundan o engañen”. Pues la experiencia me dice que existe excesiva confusión e incredulidad en los mercados al existir infinidad de reconocimientos, sellos, certificados fuera de la regulación en esta materia. Las propias administraciones, incluso ellas mismas, han fomentado y fomentan esta confusión. Actualmente se está confundiendo a las organizaciones en una materia absolutamente normalizada y dentro del marco de consenso internacional que, a su vez, debiera ser el eje de trabajo de las administraciones y las organizaciones con excesivos modelos, sellos, y legislaciones repetitivos de una materia normalizada que debiera estar dentro del marco de las evaluaciones de la conformidad a nivel nacional, europeo e internacional por el bien de la sociedad.
Querido Enric, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Cuando empezó, y Marcos González nos presentó la iniciativa a las entidades que trabajábamos en la norma SGE 21 de Forética.
“Corresponsables ha sido uno de los principales altavoces de la Responsabilidad Social en España”
Corresponsables tiene un papel muy relevante en aportar información en la materia. Quizás ha sido uno de los principales altavoces de la Responsabilidad Social en España.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
En España, Forética fue pionera, sin lugar a dudas. Luego, a nivel internacional, el Global Reporting. Ambas, creo, que sus modelos certificables y/o verificables debieron haberlos retirado, alineándose con las infraestructuras de normalización y de evaluación de conformidad, no fomentando esta confusión nada beneficiosa en los mercados. Actualmente forman parte de esa infinidad de modelos y legislaciones de información no financiera.
“El trabajo internacional de normalizar en el que los países participan se trata de ‘ningunear’ con la aparición de referenciales privados de otros intereses”
¿Puedes compartir, Enric, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
El éxito es que sea actualmente una de las cuestiones en cualquier empresa. Ahora hay que trabajar para su cumplimiento, poniendo las medidas adecuadas en las administraciones para evitar el “cumplo y miento“, que sabemos es una práctica común.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
He aprendido mucho personalmente de lo que una adecuada gestión de los materiales que la componen aporta a una organización, tanto a nivel operativo como de reconocimiento de quienes trabajan con ella o en ella.
“A lo largo de los años he aprendido mucho personalmente sobre cómo una adecuada gestión de los materiales que componen una organización aporta valor”
Enric, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Entiendo que seguirá los periodos de madurez que han ido siguiendo la gestión de la calidad, la medioambiental, la de seguridad, salud y bienestar del personal, la seguridad de la información y datos, la innovación. Irá consolidándose en las empresas para acabar siendo un requisito necesario a evidenciar ante terceros su correcta gestión mediante certificados de tercera parte acreditada o dictámenes favorables de verificaciones.
“Actualmente estamos en un concepto holístico de estrategia y gestión empresarial: propósito, contexto, gestión del riesgo, calidad deseada y calidad percibida, respeto al medio ambiente y entorno, bienestar de las personas, contribución social”
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Realmente es una preocupación en nuestro sector el poco interés que muestran las nuevas generaciones en dedicarse a estas materias. No me refiero a la preocupación por el medio ambiente, el cambio climático o la corrupción, que sí la tienen, sino ante la incredulidad en que, mediante los mecanismos actuales, se consiga algo. Creo que son los primeros que muestran incredulidad en qué y cómo se está haciendo o evidenciando la conformidad o cumplimiento en información no financiera, ESG, RSC o Sostenibilidad.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.