David Temprano de Miguel, Docente Universitario en la Universidad Europea de Madrid, comenzó su camino en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad desde la Educación Ambiental, un ámbito que despertó en él una profunda conciencia sobre “la gravedad de los asuntos a los que debíamos hacer frente”. A lo largo de su trayectoria, ha sido testigo de la evolución de la RSE “de unos primeros pasos a veces dubitativos” hasta llegar, en muchos casos, “a compromisos verdaderos”.
Para David, uno de los mayores avances de las últimas décadas ha sido “la creación y ampliación de una conciencia respecto a la Sostenibilidad”, así como “la inclusión de la Sostenibilidad en las políticas públicas y en las normativas, tanto a nivel estatal como internacional”. Reconoce que estos cambios se deben, en gran medida, a “la concienciación y la presión por parte de la ciudadanía”, pero también al trabajo de organizaciones y medios comprometidos como Corresponsables.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, el docente destaca su “labor de visibilizar y buscar la implicación de una parte cada vez mayor de la sociedad”, algo que considera “primordial” y una de sus “principales virtudes”. En sus palabras, este medio ha contribuido significativamente al impulso de la RSE en las dos últimas décadas, generando diálogo, inspiración y una mirada crítica en torno a los desafíos actuales de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad.
Para David, el futuro pasa por un equilibrio entre la tecnología y la Sostenibilidad, un reto que considera apasionante: “El avance tecnológico ha supuesto un espaldarazo en cuanto a nuestra capacidad de crear procesos más sostenibles, pero al mismo tiempo nos desafía a lograr que la propia tecnología sea sostenible”. Y confía en que las nuevas generaciones sabrán continuar este legado “manteniendo unos valores e ideales que llevamos sosteniendo desde hace mucho tiempo, pero encontrando la forma de hacerlo a su manera”.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mis primeros trabajos como docente estaban relacionados con la Educación Ambiental. A partir de ahí comencé a interesarme más por otros temas relacionados con la Sostenibilidad desde diferentes perspectivas. Lo que recuerdo con más intensidad es la sensación de emergencia al empezar a ver la realidad de la gravedad de los asuntos a los que debíamos hacer frente.
“Mis primeros trabajos como docente estaban relacionados con la Educación Ambiental”
Con el tiempo, ese interés inicial se fue transformando en una vocación más profunda y consciente, al comprender que los problemas medioambientales estaban conectados con cuestiones sociales, económicas y culturales. Entendí que la educación era una herramienta clave para promover cambios reales, no solo en la teoría, sino también en los hábitos cotidianos y en la manera de relacionarnos con el entorno. Esa conciencia de urgencia y compromiso ha acompañado toda mi trayectoria profesional, reforzando la idea de que la Sostenibilidad debe integrarse en todos los ámbitos de la vida y no limitarse a una preocupación académica o institucional.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Diría que de unos primeros pasos a veces dubitativos, hemos pasado, al menos en algunos casos, a compromisos verdaderos.
“Lo que recuerdo con más intensidad es la sensación de emergencia al empezar a ver la realidad de la gravedad de los asuntos a los que debíamos hacer frente”
En los inicios, hablar de Responsabilidad Social Empresarial era todavía algo novedoso, incluso idealista, y muchas organizaciones lo veían más como una cuestión de imagen que de auténtica gestión ética. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha producido una evolución notable: las empresas han comprendido que la RSE no es una moda, sino una obligación moral y estratégica. Hoy, muchas entidades integran la Sostenibilidad en su modelo de negocio, generando impactos positivos que antes parecían impensables.
Querido David, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
La labor de visibilizar y buscar la implicación de una parte cada vez mayor de la sociedad es primordial, y creo que, entre otras, esta una de las principales virtudes de Corresponsables.
A lo largo de estos años, Corresponsables ha logrado consolidarse como un referente en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, actuando como un espacio de encuentro, reflexión y difusión de buenas prácticas. Su trabajo ha sido esencial para que la sociedad, las instituciones y las empresas comprendan la importancia de actuar de manera ética y sostenible. En su 20º aniversario, es justo reconocer su papel inspirador y su capacidad para fomentar una conversación constructiva y comprometida en torno a los grandes retos de nuestro tiempo.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Creo que lo más destacable sería la creación y ampliación de una conciencia respecto a la Sostenibilidad.
“La labor de visibilizar y buscar la implicación de una parte cada vez mayor de la sociedad es primordial.”
Este cambio no ha ocurrido de la noche a la mañana, sino que ha sido fruto de años de trabajo, sensibilización y esfuerzo colectivo. Cada vez más personas entienden que la Sostenibilidad no es solo una responsabilidad institucional, sino también individual. Esa conciencia ha permitido que muchos sectores transformen sus prácticas, impulsen la innovación sostenible y se comprometan con metas más ambiciosas en materia ambiental y social.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Creo que, además de la creación de esa conciencia a la que antes me refería, sería la inclusión de la Sostenibilidad en las políticas públicas y en las normativas tanto a nivel estatal como internacional. En mi opinión, el impulso de estos cambios ha venido sobre todo por la concienciación y la presión por parte de la ciudadanía.
A ello se suma la creciente demanda de transparencia, la aparición de marcos globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la implicación del sector privado, que ha entendido que la competitividad y la rentabilidad también dependen del respeto a las personas y al planeta. Los hitos alcanzados son el resultado de un esfuerzo compartido, en el que la educación, la comunicación y la acción social han desempeñado un papel determinante.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Que hay que confiar, pero también hay que permanecer atento y vigilante. Que por difícil que pueda parecer, nunca hay que perder de vista los objetivos que se persiguen y la confianza en que se pueden lograr.
“El avance de la tecnología ha supuesto un espaldarazo en cuanto a nuestra capacidad de poder crear procesos cada vez más sostenibles”
A lo largo de los años he aprendido que la coherencia y la constancia son fundamentales para avanzar. La Responsabilidad Social no se construye con grandes discursos, sino con pequeñas acciones sostenidas en el tiempo. También he comprendido que los procesos de cambio son lentos, pero cada paso cuenta. Mantener la esperanza, trabajar en equipo y aprender de los errores son lecciones imprescindibles para seguir impulsando una transformación real y duradera.
David, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Aunque sea solo por una cuestión personal, emocional y emotiva, debo mencionar a Greenpeace. Creo que la imagen de sus barcos defendiendo a las ballenas se me quedó en la retina desde muy joven, y quizá eso me ha marcado después de alguna manera.
Greenpeace, junto a otras organizaciones pioneras, logró despertar la conciencia colectiva sobre la necesidad de proteger el planeta cuando pocos hablaban de ello. Su valentía, su capacidad de movilización y su compromiso ético sentaron las bases de un movimiento que hoy sigue inspirando a muchas personas. En mi caso, esas imágenes y valores me motivaron a dedicarme a la educación y a la promoción de una cultura de Sostenibilidad y respeto hacia todas las formas de vida.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
En general, diría que lo que me parece más exitoso es comprobar cómo las ideas y los valores que hay por detrás de la RSE han ido calando, de forma que, aunque queda mucho por hacer, hemos llegado a interiorizarlos en nuestro día a día.
“Creo que lo más destacable sería la creación y ampliación de una conciencia respecto a la Sostenibilidad”
Ese cambio cultural, silencioso pero profundo, es quizá uno de los mayores logros colectivos. Hoy muchas personas y organizaciones actúan con una conciencia que antes no existía, incorporando criterios éticos y sostenibles en sus decisiones. Ver cómo esos valores se integran en la vida cotidiana, en la educación, en la economía y en la política es una muestra de que el esfuerzo ha valido la pena, y de que la RSE es un camino que transforma tanto a las instituciones como a las personas.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
El avance de la tecnología ha supuesto un espaldarazo en cuanto a nuestra capacidad de poder crear procesos cada vez más sostenibles, pero al mismo tiempo, la búsqueda de la forma de hacer que la propia tecnología sea a su vez sostenible supone también un gran desafío.
Nos encontramos en un momento crucial en el que las decisiones que tomemos marcarán el rumbo de las próximas generaciones. La innovación tecnológica ofrece oportunidades inmensas, pero también exige una ética sólida que guíe su desarrollo. El futuro de la Sostenibilidad dependerá de nuestra capacidad para equilibrar progreso y responsabilidad, combinando la eficiencia con el respeto por los límites del planeta.
David, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Sin duda tienen un papel fundamental a la hora de mantener unos valores y unos ideales que llevamos sosteniendo desde hace mucho tiempo, pero deben encontrar la forma de hacerlo a su manera.
Cada generación aporta una mirada nueva, y en este caso, la juventud tiene la energía, la creatividad y la sensibilidad necesarias para impulsar cambios significativos. Su compromiso con la Sostenibilidad y la justicia social está transformando la forma en que entendemos el progreso. Confío plenamente en que sabrán continuar este legado, adaptándolo a su contexto y dando nuevos significados a la Responsabilidad Social que todos compartimos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

