En esta entrevista para Corresponsables, Sofía Jorge, Responsable de Sostenibilidad, Comunicación, Personas y Riesgos y miembro del Consejo Ejecutivo de Altri, comparte la visión y los avances de la compañía en materia de sostenibilidad. La multinacional, líder en la producción de fibras celulósicas y gestión forestal sostenible, impulsa iniciativas innovadoraspara promover la descarbonización y la conservación de ecosistemas.
A lo largo de la conversación, se abordan temas clave como la estrategia ESG de Altri, los desafíos hacia la neutralidad de carbono, la gestión forestal sostenible, las innovaciones en la gestión del agua, el compromiso con las comunidades locales, las iniciativas para promover la igualdad de género y el liderazgo en el desarrollo de fibras textiles sostenibles.
¿Cómo se articula la estrategia ESG para alinear las operaciones con los objetivos globales de sostenibilidad y qué papel juega el Comité de Sostenibilidad en este proceso?
La estrategia ESG de Altri está diseñada para alinear todas las operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Hace unos años, se armonizaron los objetivos corporativos, trabajados desde tiempo atrás, con esta agenda global. En 2020, se lanzó el Compromiso 2030, con indicadores de 2018 como referencia, asegurando la integración completa de la sostenibilidad en las decisiones estratégicas y de inversión. La sostenibilidad no es una estrategia paralela, sino el núcleo de la estrategia empresarial.
En 2020, creamos un grupo consultivo de sostenibilidad para apoyar al Consejo de Administración en la definición y seguimiento de la estrategia ESG. Los resultados fueron tan positivos que, en 2021, este grupo evolucionó hacia una Comisión de Sostenibilidad dentro del Consejo. Esta comisión refuerza la importancia de la sostenibilidad en la estrategia global, integrando a miembros del Consejo y líderes operacionales. Sus funciones incluyen proponer objetivos y metas, supervisar indicadores, revisar inversiones y garantizar la creación de valor a largo plazo.
Altri fue la primera empresa en Portugal en emitir bonos verdes en Euronext Lisboa, a través de Bioeléctrica del Mondego, para producir energía renovable a partir de biomasa. Según Morningstar Sustainalytics, Altri ha sido clasificada como una empresa de bajo riesgo ESG durante años consecutivos, ocupando en octubre de 2024 el primer puesto en el sector de papel y pulpa, lo que la posiciona como una inversión segura y sostenible. La estrategia ESG está profundamente integrada en todas las operaciones, con el Comité de Sostenibilidad como pilar clave.
¿Cuáles han sido los principales desafíos en el camino hacia la neutralidad de carbono y cómo se planea acelerar la descarbonización en los próximos años?
Los desafíos son numerosos, pero el compromiso con la descarbonización comenzó hace años. Más del 65% de las emisiones de carbono provienen de la cadena de valor (Alcance 3). Para las emisiones de Alcance 1 y 2, derivadas de operaciones directas, se han realizado importantes inversiones para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Los principales obstáculos son la falta de tecnologías maduras para sustituir completamente los combustibles fósiles en ciertas áreas y la incertidumbre regulatoria, ya que las directrices de la Unión Europea y los países miembros sobre combustibles renovables cambian frecuentemente. Por ejemplo, el hidrógeno fue considerado una solución clave, pero ahora se habla de biometano, metanol o biocombustibles. Esta incertidumbre complica la planificación, especialmente porque se depende de infraestructuras de proveedores para distribuir combustibles alternativos.
Las inversiones para eliminar gradualmente los combustibles fósiles son muy elevadas. La estrategia incluye reducir su uso, mejorar la eficiencia energética y aumentar la producción de energía renovable. Se han instalado centrales fotovoltaicas en varias plantas, contribuyendo al objetivo del Compromiso 2030 de que, para 2030, el 100% de los combustibles sean renovables.
La fábrica Caima, que produce fibras celulósicas para la industria textil, opera sin combustibles fósiles, siendo la primera planta en lograrlo. Este modelo se está replicando en las otras dos fábricas. Altri se ha comprometido con la iniciativa Science Based Targets (SBTi) a reducir en un 51% las emisiones específicas de Alcance 1 y 2 para 2030, en línea con los objetivos de neutralidad climática de la Unión Europea para 2050.
Para acelerar la descarbonización, se necesitan compromisos claros de los gobiernos y la Unión Europea sobre tecnologías prioritarias, así como apoyos financieros para las inversiones requeridas y un enfoque de riesgo compartido con socios y reguladores.
¿Qué estrategias se implementan para garantizar que la gestión forestal cumpla con las certificaciones pertinentes y contribuya activamente a la restauración de ecosistemas?
Las certificaciones FSC y PEFC son fundamentales. Altri fue una de las primeras empresas en Portugal en obtenerlas, logrando resultados históricos en auditorías externas sin inconformidades relevantes, lo que refleja la consistencia de los procedimientos y la capacidad de adaptación a nuevos desafíos.
Más allá de las certificaciones, se gestionan más de 100.000 hectáreas de áreas forestales y naturales, de las cuales más del 10% están clasificadas como áreas de conservación con alto valor ecológico. El Compromiso 2030 incluye duplicar estas áreas para 2030.
Se han establecido proyectos de conservación con organizaciones como GEOTA, WWF y SPEA, enfocados en la recuperación de hábitats y la erradicación de especies invasoras. El programa Altri Diversity promueve la conservación y biodiversidad, protegiendo ecosistemas. Se han creado cuatro estaciones de biodiversidad en áreas de alto valor de conservación, con el objetivo de alcanzar 15 para 2030, fomentando la rehabilitación de hábitats y la preservación de especies. También se producirán y plantarán un millón de plantas autóctonas para 2030, destinadas a proyectos de reforestación propios y de socios.
A través de la participación en Afocelca, dedicada a la prevención y lucha contra incendios forestales, se han reducido significativamente los incendios en las áreas gestionadas, en comparación con las tasas nacionales y de Galicia. Estas estrategias aseguran el cumplimiento de FSC y PEFC y demuestran un compromiso activo con la restauración de ecosistemas.
¿Qué innovaciones se están explorando para mejorar la reutilización y el reciclaje del agua en las plantas industriales?
La gestión del agua es una prioridad histórica. Altri es un referente mundial en eficiencia hídrica, con un consumo específico de unos 20 metros cúbicos por tonelada de producto, frente al rango sectorial de 25 a 50 metros cúbicos.
El Compromiso 2030 establece reducir el uso específico de agua en un 50%, alcanzando 10 metros cúbicos por tonelada para 2030, y disminuir la carga orgánica de los efluentes industriales en un 60%.
Se han invertido en tecnologías de filtración avanzada en dos plantas, con sistemas de membranas y filtros que eliminan partículas y contaminantes, permitiendo la reutilización del agua sin comprometer su calidad. En la planta Biotec, un sistema innovador trata los efluentes para reutilizarlos en la producción, siendo una de las pocas empresas en Europa con esta tecnología.
Se utilizan tecnologías digitales, como sensores y sistemas de monitoreo en tiempo real, para optimizar el uso del agua y controlar la calidad de los efluentes, detectando fugas y ajustando procesos en tiempo real. Se participa en proyectos colaborativos con asociaciones ambientales para probar nuevas tecnologías. El sistema de filtración avanzada de Biotec fue pionero a nivel mundial, logrando efluentes de calidad casi potable con un tratamiento adicional mínimo.
Se exploran innovaciones como la desalación y el procesamiento de aguas residuales, y se sigue de cerca la inteligencia artificial aplicada a la gestión hídrica. El enfoque se basa en una economía circular del agua, manteniendo a Altri a la vanguardia.
¿Cómo se identifican las necesidades de las comunidades locales donde se opera y qué criterios se utilizan para decidir qué proyectos de desarrollo social y cultural apoyar?
Altri opera en áreas con comunidades locales pequeñas, con las que se mantiene una relación cercana y diaria, como “buenos vecinos”. Esta proximidad permite conocer sus necesidades en tiempo real.
La política de compromiso con el desarrollo local se centra en educación, deporte y promoción del talento local, asegurando que los jóvenes tengan acceso a oportunidades educativas, deportivas y culturales. Se prioriza la contratación de jóvenes cualificados de las comunidades cercanas.
Desde 2019, en la planta Celbi, en Figueira da Foz, funciona una Comisión de Acompañamiento de las Comunidades, un foro trimestral con unas 50 organizaciones públicas y privadas. Este espacio permite debatir oportunidades de colaboración, informar sobre operaciones y escuchar directamente las necesidades de la comunidad.
La política de proximidad asegura el apoyo a iniciativas pequeñas y proyectos de mayor impacto, siempre alineados con el desarrollo sostenible de las comunidades.
¿Qué medidas se han tomado para promover la igualdad de género?
La igualdad de género es una prioridad en una industria históricamente dominada por hombres. El Compromiso 2030 propuso duplicar el número de mujeres en puestos de liderazgo, un objetivo ya superado.
Se implementó un Plan de Igualdad de Género alineado con el programa Target Gender Equality del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, promoviendo el equilibrio entre la vida profesional y personal. Por ejemplo, se introdujo un subsidio de nacimiento para empleados con hijos, reflejando el compromiso con el bienestar familiar.
Se cuentan con indicadores de desempeño para garantizar igualdad en el acceso al empleo, promoción y formación. A través de acciones de formación y comunicación interna, se fomenta la sensibilización sobre igualdad de género en procesos de contratación y promoción. Este trabajo, desarrollado durante años, ha transformado la cultura organizativa, haciendo de ALTRI un lugar más diverso e inclusivo.
¿Qué obstáculos se anticipan en el desarrollo y escalado de fibras textiles sostenibles y cómo se planea mantener el liderazgo en este mercado?
La industria textil enfrenta grandes desafíos de sostenibilidad. Entre el 5% y el 10% de las emisiones globales de CO2 provienen de la producción de prendas, y el 20% de los efluentes industriales están relacionados con este sector. Millones de toneladas de desechos textiles, incluidos microplásticos, terminan en vertederos o en los océanos.
La presión para transformar la industria viene de los consumidores, que demandan materiales sostenibles y están dispuestos a pagar más por ellos; la regulación, con objetivos estrictos de la Unión Europea; los inversores, que exigen criterios ESG; y los empleados, que buscan empresas alineadas con sus valores.
Altri se posiciona como una alternativa sostenible al producir fibras celulósicas para la industria textil. La fábrica Caima produce casi el 100% de sus fibras para este sector, y el proyecto Gama en Galicia escalará esta producción. Gama será la única fábrica integrada en Europa que produzca fibras textiles sostenibles desde la madera, con tecnologías de vanguardia.
Aunque no resolverá todos los problemas de la industria, este proyecto posicionará a Galicia como referente en sostenibilidad y consolidará el liderazgo de Altri en el mercado de fibras textiles sostenibles. Los obstáculos son significativos, pero el compromiso con la innovación y la sostenibilidad permitirá seguir siendo pioneros.
Escucha la entrevista completa aquí
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.