“Comencé a trabajar en el mundo de la Sostenibilidad casi por casualidad”, recuerda Mariví Sánchez, Directora de Sostenibilidad y Comunicación de Nauterra, quien lleva casi dos décadas impulsando la integración de la Responsabilidad Social en el corazón del negocio. Desde sus inicios en Abengoa, donde cofundó el departamento de Responsabilidad Social junto a Carlos Bousoño, hasta su papel actual en el sector alimentario, Sánchez ha sido testigo directo de cómo la Sostenibilidad ha pasado “de la filantropía a la gestión estratégica”.
Convencida de que “la Sostenibilidad tiene ya un grado de integración en los negocios muy relevante”, la directiva destaca que en la actualidad “ya no hace falta explicar lo que es la Sostenibilidad”, un síntoma claro de la madurez del ámbito y del avance hacia modelos empresariales más responsables y medibles.
En la conversación, Mariví repasa los grandes hitos de estas dos décadas: la evolución legislativa, el papel de la ciencia y la cuantificación de impactos, y la irrupción de la inversión sostenible como catalizadores del cambio. “Hemos pasado de las buenas intenciones a la medición y análisis de riesgos, impactos y oportunidades. De discursos futuristas a discursos realistas”, afirma.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, la directora de Nauterra subraya el papel fundamental del medio en la consolidación del movimiento de la RSE en España: “Corresponsables fue un altavoz muy importante en los inicios. Era de los pocos medios especializados en Sostenibilidad y podíamos contar siempre con ellos. Fueron pioneros y consiguieron atraer más medios al sector y acercar también la Sostenibilidad a medios más generalistas”.
Sánchez también recuerda con admiración el trabajo de Marcos y Pablo, fundadores del medio: “Recuerdo incansables a Marcos y a Pablo asistiendo a eventos, recorriendo Madrid de punta a punta y cubriendo todo lo que llevaba la palabra sostenible”.
Mirando hacia el futuro, Mariví sostiene que el gran reto será la adaptación de los negocios al cambio climático y el uso de la tecnología para reducir emisiones y optimizar recursos. Y lanza un mensaje a las nuevas generaciones: “Su papel va a ser decisivo, pero es importante que recuperemos el valor del bien colectivo si queremos seguir avanzando en Sostenibilidad”.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Comencé a trabajar en el mundo de la Sostenibilidad casi por casualidad. Una oferta de trabajo para un departamento de comunicación que en medio del proceso decidió dividirse en un departamento de comunicación corporativa y otra de Responsabilidad Social. Y ahí acabé, junto a Carlos Bousoño, creando el departamento de Responsabilidad Social de Abengoa hace ya la friolera de casi 18 años.
“Comencé a trabajar en el mundo de la Sostenibilidad casi por casualidad”
 Desde ese momento me convertí en una convencida de la labor que realizan los departamentos de Sostenibilidad en una compañía y hasta hoy, que sigo haciendo lo mismo, en otro sector, en otra empresa pero con la misma ilusión y compromiso que cuando empecé. He tenido mucha suerte de poder dedicarme a esto.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Mis inicios en el mundo de la Sostenibilidad coinciden casi con la irrupción de la Sostenibilidad en las agendas de las empresas. En aquel momento había que hacer mucha labor didáctica interna y externamente, nadie tenía claro a qué nos dedicábamos. Había que reivindicar una y otra vez el rol que teníamos en la empresa y empezar a acercar el camino de la Sostenibilidad y del negocio. Recuerdo mucho predicamento y mucha frustración compartida con colegas del gremio sostenible, también.
“Me convertí en una convencida de la labor que realizan los departamentos de Sostenibilidad en una compañía”
 Querida Mariví, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
No recuerdo exactamente cuándo conocí Corresponsables. Cuando llegué al mundo de la Sostenibilidad en 2007 ya estaban y desde entonces siempre han estado. No era tan grande, pero recuerdo incansables a Marcos y a Pablo asistiendo a eventos, recorriendo Madrid de punta a punta y cubriendo todo lo que llevaba la palabra sostenible.
“Corresponsables fue un altavoz muy importante en los inicios”
 Corresponsables fue un altavoz muy importante en los inicios. Era de los pocos medios especializados en Sostenibilidad y podíamos contar siempre con ellos. Fueron pioneros y consiguieron atraer más medios al sector y acercar también la Sostenibilidad a medios más generalistas.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
¡Hace tiempo que no hace falta explicar lo que es la Sostenibilidad! Ese es un cambio importante. Esto que suena a chiste implica que la Sostenibilidad tiene ya un grado de integración en los negocios muy relevante.
Cuando llegué a Nauterra en 2016, no había tantas empresas que tuvieran una dirección de Sostenibilidad en el Comité de Dirección, ahora casi todas cuentan con alguien que representa estas cuestiones en el foro de toma de decisiones. En una gran parte de las empresas, la Sostenibilidad está integrada en su negocio, en su propia narrativa y en su estrategia de negocio. Esto era utópico hace unos años.
La legislación ha evolucionado a pasos de gigante en este sentido. De hecho, ha sido quien ha catalizado esa integración más estratégica. Antes se hablaba de voluntariedad, ahora de cumplimiento y diferenciación.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Ha habido una enorme evolución en las últimas dos décadas. Hemos pasado de un enfoque filantrópico a un enfoque de gestión del negocio. De las buenas intenciones a la medición y análisis de riesgos, impactos y oportunidades. De discursos futuristas a discursos realistas.
“Hace tiempo que no hace falta explicar lo que es la Sostenibilidad”
 La ciencia, la cuantificación de impactos, la legislación y la inversión sostenible han sido, en mi opinión, los cuatro grandes catalizadores de esta evolución.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
La gran lección que he aprendido es que quienes nos dedicamos a la Sostenibilidad dentro del ámbito empresarial debemos hablar en el lenguaje del negocio y de la empresa, sólo así se produce esa verdadera integración estratégica.
La importancia de la medición, de los datos y de la precisión a la hora de abordar los impactos. Las palabras vacías y las declaraciones grandilocuentes no sirven de absolutamente nada si no están sustentadas en datos.
Mariví, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Uno de mis grandes referentes a día de hoy, además de amigo, es Ramón Pueyo, socio responsable de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG. Junto con su equipo de entonces y el de ahora, creo que han sido unos de los grandes impulsores de la Sostenibilidad en España.
“Hemos pasado de un enfoque filantrópico a un enfoque de gestión del negocio”
 En general, te diría que las Big4 han tenido un papel decisivo para las empresas españolas.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Nauterra fue pionera en el sector en diseñar unos objetivos públicos de reducción de impacto cuantitativos, exigentes y con un horizonte de cumplimiento específico marcado.
Ha sido también pionera en certificar las plantas residuo cero y en Abengoa creamos un panel internacional independiente de Expertos en Sostenibilidad que asesoraban a la empresa y que tenía miembros tan ilustres como María Mendiluce, Ángel Alloza o Marina Grossi, otro gran ejemplo de referentes personales.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
En estos tiempos convulsos predecir es un ejercicio de alto riesgo, pero me atrevo a asegurar que estamos ya en el camino de no retorno. No será posible concebir empresas que no midan y reduzcan sus impactos.
“La gran lección que he aprendido es que quienes nos dedicamos a la Sostenibilidad dentro del ámbito empresarial debemos hablar en el lenguaje del negocio y de la empresa”
 El cómo es ya tan importante como el qué. ¿Gran reto de los próximos años? La adaptación de los negocios a las consecuencias del cambio climático y el desarrollo de tecnología como gran aliado para reducir emisiones y hacer un uso más eficiente de los recursos.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Aunque las nuevas generaciones tienen una mayor sensibilidad hacia estos temas, el mundo las dirige a un mayor individualismo que nos/los despoja de esa conciencia colectiva. Es importante que recuperemos el valor del bien colectivo si queremos seguir avanzando en Sostenibilidad.
Su papel va a ser decisivo.
Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
Nuestro rol como consumidores y ciudadanos también es fundamental. Cada acción cuenta, y comprar unos productos y no otros perpetúa una manera u otra de hacer las cosas.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Nauterra en el Anuario Corresponsables 2025.

 
 