¿Cuándo se constituyó vuestra Fundación y en qué ámbito focalizáis vuestro trabajo?
Fundación Sanitas se constituyó en 1996 con el objetivo de promover la salud y la transformación social a través de la investigación, la inclusión social de las personas con discapacidad y el reconocimiento de la docencia médica. Además, con el afán de proveer atención sanitaria a colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión, Fundación Sanitas pone en marcha el proyecto de Solidaridad en Acción junto a otras entidades. Esta labor se lleva a cabo a través del apoyo al deporte inclusivo, la investigación y divulgación de la salud en España, el desarrollo de herramientas digitales y la excelencia de los mejores profesionales médicos. Asimismo, Fundación Sanitas desarrolla sus objetivos en favor del cambio social, el acceso igualitario a la salud y el bienestar de las personas y con los ODS como eje central de sus acciones.
¿De qué manera ha evolucionado vuestra labor a lo largo de los últimos años respecto a vuestro desempeño actual?
A lo largo de los años, Fundación Sanitas ha ido ampliando y diversificando su labor. Desde 1996 otorgamos el Premio Sanitas MIR, un reconocimiento dirigido a residentes de Medicina que destacan por su desempeño y, en 2022, este premio se amplió para incluir a las EIR, reforzando así nuestro compromiso con la excelencia sanitaria en diferentes áreas.
Otro de nuestras líneas de trabajo es el impulso del deporte inclusivo, la práctica conjunta de deporte entre personas con y sin discapacidad, en la sociedad, desde las escuelas hasta las competiciones al más alto nivel deportivo. Para ello, en 2010 creamos la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo y la Cátedra de Estudios sobre Deporte Inclusivo con la Universidad Politécnica de Madrid, fomentando la educación física inclusiva desde la infancia y elevando la investigación académica sobre la inclusión deportiva. Además, hemos desarrollado avances con reglamentos inclusivos creados específicamente para esta disciplina. Gracias a todo este trabajo, en 2021 se celebraron los I Juegos Inclusivos, la primera competición en la que deportistas olímpicos y paralímpicos españoles compitieron conjuntamente en nueve disciplinas mediante estos reglamentos. El pasado 17 de octubre, se celebró la segunda edición, con un gran éxito. Estos Juegos cuentan con la colaboración del Consejo Superior de Deportes (CSD), el Comité Olímpico Español (COE),el Comité Paralímpico Español (CPE), 18 federaciones unideportivas y de deportes para personas con discapacidad, así como del resto de miembros de la Alianza.
Asimismo, colaboramos con múltiples asociaciones y proyectos para mejorar el acceso a una sanidad de calidad, especialmente entre colectivos vulnerables, a través de nuestro programa Solidaridad en Acción. Gracias a la participación de la red de profesionales asistenciales e instalaciones propias de SANITAS/BUPA, ofrecemos asistencia sanitaria directa, así como acciones formativas a colectivos en riesgo de exclusión social en 10 países. Con el paso del tiempo, hemos ido aumentando el número de acuerdos con entidades de referencia en el sector social como UNICEF, Cruz Roja o la Comisión Española de Ayuda al Refugiado -CEAR-, entre otros. A día de hoy, se ha conseguido apoyar a más de 60.000 beneficiarios a través de la colaboración en 12 proyectos.
¿Qué sinergias generadas habéis detectado gracias a la relación con vuestra empresa matriz?
La relación de Fundación Sanitas con su empresa matriz, Sanitas, ha sido fundamental para impulsar su trabajo porque está apoyada por la experiencia y el conocimiento de una compañía con más de 70 años en el sector sanitario. El respaldo de su cuadro médico y los recursos de Sanitas han permitido a la fundación mejorar el acceso a la salud y promover la inclusión social. Además, la solidez de la empresa permite ampliar su impacto a nivel nacional e internacional, fortaleciendo la misión de la fundación.
En base a vuestra experiencia, ¿de qué manera pueden mejorar su reputación las fundaciones españolas?
Las empresas crean fundaciones principalmente para implementar una política de responsabilidad social corporativa (RSC). Este compromiso social no solo beneficia a la sociedad, sino que también fortalece la relación con empleados, clientes y proveedores, aumentando el orgullo de pertenencia y reteniendo talento. Además, permite a las empresas generar una imagen más transparente y solidaria. Las fundaciones, al estar alineadas con los objetivos de la empresa, impulsan su rendimiento y posicionamiento sin perder de vista sus fines sociales.
¿Cuáles son vuestros principales proyectos y planes de actuación a corto, medio y largo plazo?
A corto, medio y largo plazo, continuaremos expandiendo nuestros programas actuales, especialmente aquellos centrados en la inclusión a través del deporte y el acceso a la salud para colectivos vulnerables. Nuestro principal objetivo es seguir aumentando el alcance de estas iniciativas, ayudando cada vez a más personas y consolidando nuestro compromiso con la inclusión social y la promoción del bienestar siempre alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas