Entrevista para Corresponsables con Elisa Moscolín, vicepresidenta ejecutiva de Sostenibilidad y máxima responsable de la Fundación Sage a nivel mundial, en la que explica cómo la compañía impulsa la sostenibilidad a través de su estrategia global El efecto multiplicador. Esta hoja de ruta, de la multinacional tecnológica líder en soluciones de contabilidad, finanzas y gestión empresarial para pequeñas y medianas empresas, se basa en tres pilares —proteger el planeta, tecnología con propósito y diseño centrado en las personas— con el objetivo de multiplicar el impacto positivo de las pequeñas y medianas empresas en la economía y en la sociedad.
A lo largo de esta charla, Elisa detalla los avances en descarbonización, las herramientas tecnológicas para facilitar la acción climática de las pymes, las políticas de diversidad e inclusión y los proyectos de la Fundación Sage para promover el emprendimiento responsable, la inclusión y el aprendizaje en inteligencia artificial para colectivos vulnerables.
¿Cómo se articula la estrategia global de sostenibilidad de Sage?
La estrategia global de sostenibilidad y sociedad de Sage se llama El efecto multiplicador. La idea es multiplicar el impacto positivo que tienen las pequeñas y medianas empresas en sus comunidades y en la sociedad. Sabemos que las pymes son el corazón de la economía y de las comunidades, y queremos ayudarlas a multiplicar ese efecto positivo.
Nuestra estrategia se estructura en tres pilares. El primero es proteger el planeta, con dos caras. Por un lado, cómo nosotros, como multinacional, podemos contribuir a la lucha contra el cambio climático y alcanzar la neutralidad de emisiones. Por otro, cómo podemos ayudar a nuestros clientes a hacer lo mismo, apoyando a las pequeñas y medianas empresas para que reduzcan su impacto ambiental y adapten sus operaciones a los desafíos del cambio climático.
El segundo pilar es la tecnología con propósito, que consiste en apoyar a las pymes para que prosperen y utilicen la tecnología con el fin de contribuir a sus comunidades, tomar mejores decisiones y construir una red digital confiable, inclusiva y sostenible.
Y el tercer pilar es el diseño centrado en las personas, que busca impulsar un crecimiento sostenible a través de una cultura diversa, inclusiva, humana y de alto rendimiento. Creemos que una empresa puede tener éxito, pero si le falta calidad humana, ese éxito no es duradero.
Estos pilares se refuerzan con nuestra ambición de integrar la sostenibilidad en las operaciones, productos y cultura de la empresa, para que todas las decisiones que tomamos consideren su impacto social, ambiental y económico. Es una gran ambición, un viaje continuo, pero hemos avanzado mucho en los últimos tres años. Me siento muy orgullosa del trabajo realizado por el equipo y por la empresa.
Por último, todo esto se refuerza con la Fundación Sage, que es el corazón de la compañía. Creemos que, al igual que las pymes son el corazón de la economía y las comunidades, una empresa no puede prosperar si las comunidades en las que opera no lo hacen también. Queremos contribuir a su desarrollo y avanzar juntos.
Sage ha logrado importantes avances en su hoja de ruta hacia las cero emisiones netas. ¿Cuáles son las principales prioridades en materia de descarbonización y gestión ambiental?
Tenemos dos objetivos principales: reducir un 50% las emisiones de los alcances 1, 2 y 3 para 2030, y alcanzar las cero emisiones netas en 2040. Todo está alineado con el Acuerdo de París y validado por la iniciativa Science Based Targets.
Nuestro plan incluye el uso de energía renovable, la optimización del consumo energético en las oficinas, la reducción de emisiones derivadas de los viajes y la colaboración con las empresas con las que trabajamos, algo fundamental. También prestamos mucha atención al uso de nuestros productos, ya que buena parte de nuestras emisiones proviene de cómo se utilizan —si están en la nube o en servidores propios— y de la cadena de suministro.
Estamos trabajando intensamente para reducir las emisiones en todas esas áreas. La otra gran prioridad es ayudar a las pymes a alcanzar la neutralidad en carbono. Hemos integrado la contabilidad de carbono directamente en nuestros productos principales para facilitarles la medición y reducción de emisiones de forma sencilla.
Sabemos que los propietarios de pequeñas empresas asumen múltiples roles: son jefes de recursos humanos, de comercio o de estrategia, y no podemos pedirles que además sean expertos en cambio climático. Por eso hemos creado herramientas simples y prácticas. Con un clic pueden calcular su huella de carbono, ver dónde enfocar sus esfuerzos y recibir recomendaciones para reducirla.
Actualmente, 160.000 pymes ya utilizan nuestras soluciones para medir y gestionar su huella de carbono. Queremos seguir simplificando estos procesos y estamos desarrollando un API de contabilidad de carbono para escalar la descarbonización en todo el ecosistema.
Sabemos que no es fácil, la regulación cambia constantemente, pero colaboramos con nuestro equipo de Public Policy para que la acción climática sea accesible y práctica para todos. Tenemos la ambición de ayudar a las pymes, y creemos que la tecnología actual nos da las herramientas para hacerlo realidad.
Sage está ayudando a las pequeñas y medianas empresas a avanzar hacia el net zero. ¿Qué herramientas o programas están resultando más útiles para apoyar su transición sostenible?
Nuestra herramienta estrella es Sage Earth, que ofrece contabilidad de carbono sencilla y accesible para las pymes. Integra el seguimiento de las emisiones en los flujos de trabajo diarios y ayuda a superar barreras como la falta de experiencia, la complejidad regulatoria o la ausencia de herramientas fáciles de usar.
Incluye macros de reporte estructurados, comparativas sectoriales —para que las empresas puedan ver cómo se comportan frente a sus pares— y está integrada en nuestras principales suites de Sage.
Además, desarrollamos proyectos sectoriales como Perseus, una infraestructura de datos de emisiones en el Reino Unido que permite a bancos y fintechs ofrecer información de carbono directamente a sus clientes. Trabajamos con todo el ecosistema, porque la acción climática no puede hacerse en solitario.
¿Qué acciones están impulsando desde Sage para fortalecer la diversidad, la inclusión y el bienestar de los empleados ?
Nuestro programa Human by Desing (Humanos por diseño) se centra en crear un entorno de trabajo inclusivo, progresivo y saludable.
Déjame contarte una experiencia personal, porque a veces las historias ilustran mejor que los datos. Llevo tres años en Sage y realicé las entrevistas de selección mientras estaba de baja por maternidad, dándole el pecho a mi bebé. Les expliqué mi situación y les pedí una pausa durante una entrevista psicométrica de cuatro horas. Me apoyaron totalmente. Esa actitud me confirmó que esta era una empresa verdaderamente inclusiva.
He tenido un segundo hijo desde entonces, y en mi equipo hay muchas mujeres y hombres que viven la paternidad y maternidad con naturalidad y apoyo. Esa es una de las dimensiones de la diversidad, pero hay muchas más: género, origen étnico, liderazgo diverso y también las discapacidades no visibles.
Tenemos redes globales para grupos subrepresentados, políticas de contratación inclusiva y programas de Global Workplace Adjustment y de Healthy Mind Coach —formación global en salud mental—. La cultura de Sage se basa en el aprendizaje y el desarrollo continuo a todos los niveles, porque nunca se deja de aprender.
La Fundación Sage desempeña un papel clave en la estrategia social del grupo. ¿Qué proyectos recientes destacaría por su impacto en la inclusión o el emprendimiento responsable?
Es difícil escoger, pero destacaría dos grandes prioridades. La primera es empoderar a los emprendedores. Dentro de nuestra iniciativa Sage Impact Entrepreneurship, lanzada junto a Village Capital, apoyamos a 165 empresas con propósito durante cinco años, ofreciendo financiación, mentoría, formación y acceso a productos. No buscamos grandes cifras, sino impacto profundo y duradero.
En España tenemos casos inspiradores entre las empresas españolas del Sage Impact Entrepreneurship, como Coolx, que usa inteligencia artificial para reducir la deforestación en la cadena agroalimentaria; Insail que ofrece soluciones de transporte marítimo impulsadas por energía eólica; o una startup que reimagina la publicidad como herramienta para el bien medioambiental.
La segunda prioridad es fomentar habilidades para la inclusión. Desde 2024 desarrollamos junto a la Fundación Somos F5 el proyecto Sage Artificial Intelligence Training Project, una iniciativa pionera que formará a más de 1.000 personas de colectivos vulnerables en habilidades de inteligencia artificial en España durante los próximos tres años.
También colaboramos con la Fundación Exit, que acompaña a jóvenes en riesgo de abandono escolar, y con Junior Achievement, que ofrece orientación vocacional.
¿Qué papel ocupa el voluntariado dentro de la estrategia social de Sage y cómo contribuye a fortalecer la cultura corporativa?
Lo que diferencia a Sage es el altísimo nivel de compromiso con el voluntariado. Damos a todos los empleados cinco días al año para participar en acciones solidarias, y la mayoría los utiliza. Hemos superado con creces la media del sector.
Muchos candidatos nos dicen que quieren trabajar en Sage por la Fundación. Esa conexión entre la empresa, los empleados, los clientes y las comunidades es lo que realmente nos hace especiales.
¿Qué nuevas líneas de acción o proyectos tiene previstos la Fundación Sage para seguir impulsando un impacto social positivo?
Queremos seguir apoyando a los emprendedores y multiplicando sus impactos positivos, al mismo tiempo que continuamos con los proyectos de inclusión y transformación de las comunidades.
Vivimos un contexto en el que la inteligencia artificial está cambiando el mundo a una velocidad sin precedentes. Nuestro objetivo es que la estrategia de sostenibilidad, junto con la de la Fundación y nuestras ambiciones holísticas, impulse un cambio positivo y profundo, utilizando la tecnología, las alianzas y el propósito para derribar barreras y asegurar que todas las personas, especialmente las pymes, puedan prosperar en cualquier lugar del mundo.
Escucha la entrevista completa aquí
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.