Lee un resumen rápido generado por IA
En el marco de la celebración de sus veinte años de trayectoria, la Fundació Albert Bosch se consolida como un referente en la promoción de la investigación y el bienestar de los pacientes pediátricos, con un enfoque especial en la lucha contra el cáncer infantil. Desde su creación en 2004, impulsada por Noel Alimentaria y bajo la inspiración de los valores de su fundador, Albert Bosch, la fundación ha evolucionado para convertirse en un pilar de innovación y humanización en el ámbito de la salud. Con iniciativas emblemáticas como el proyecto Realidad Mejorada, que transforma el Área de Oncología y Hematología Infantil del Hospital Vall d’Hebron, y una inversión de más de 2,1 millones de euros en investigación, la fundación ha logrado hitos significativos, como la primera cirugía fetal en España.
En esta entrevista, exploramos de la mano de Cristina Sanz, Directora de la Fundació Albert Bosch, la evolución de su misión, los avances de sus proyectos más ambiciosos, sus colaboraciones estratégicas y los retos futuros en la investigación de enfermedades pediátricas, así como las formas en que la sociedad puede sumarse a su causa solidaria.
La Fundació Albert Bosch celebra veinte años de trayectoria. ¿Cómo describiría la evolución de su misión y objetivos desde su fundación en 2004?
Desde sus inicios en 2004, la misión de la Fundació Albert Bosch, impulsada por Noel, ha sido contribuir al bienestar y a la salud de las personas a lo largo de su vida, promoviendo la investigación de las enfermedades infantiles, principalmente el cáncer. En Noel siempre hemos creído en la necesidad de devolver a la sociedad parte de lo que esta nos da y, precisamente, impulsamos la fundación con el propósito de aportar nuestros valores a la sociedad.
En estos veinte años de actividad, hemos conseguido ser una entidad de referencia en la promoción de la investigación traslacional para conseguir que los adelantos obtenidos en los proyectos donde estamos implicados puedan aplicarse lo más rápido posible al paciente.
Es extraordinario ver como la fundación ha evolucionado en estos veinte años y todo lo que hemos conseguido, siempre, con el objetivo de contribuir positivamente a mejorar la salud y el bienestar de las personas. A lo largo de nuestra trayectoria, gracias a la contribución de todas las personas, empresas y entidades con las que hemos colaborado, hemos impulsado iniciativas por valor de 2,1 millones de euros, consiguiendo hitos relevantes en el campo de la salud, como por ejemplo, el de posibilitar la primera operación de cirugía fetal en el estado español, en la que un bebé fue operado en el sexto mes de gestación de una hernia diafragmática.
‘Realidad Mejorada’ es su proyecto más ambicioso hasta la fecha. ¿Podría explicarnos sus principales objetivos y avances?
La remodelación del Área de Oncología y Hematología Infantil y Adolescente del Hospital Vall d’Hebrón a través del proyecto Realidad Mejorada, en colaboración con las fundaciones Aladina y Small, es sin duda nuestra iniciativa más ambiciosa y emblemática. El proyecto, que iniciamos en 2021 y que se ha diseñado con la participación de las familias, médicos y enfermeras, implica la humanización de este espacio con el objetivo de que sea más cómodo y amigable para los niños/as y adolescentes con cáncer y para sus familias.
El pasado mes de octubre, inauguramos la primera fase del proyecto, en la que las antiguas cámaras de aislamiento se han convertido en nueve habitaciones de entorno protegido que propician el acompañamiento y el bienestar emocional de los pacientes y sus familias. Cuentan con luz natural, baños adaptados y nuevos espacios comunes para las familias y los pacientes, como un espacio de rehabilitación terapéutica, una aula escolar, una sala de juegos, un espacio para los padres, y un despacho de psicooncología, con el objetivo de mejorar el bienestar emocional y psicológico de los niños y adolescentes.
La segunda fase del proyecto, que prevemos que termine a mediados de 2025, incluirá una gran terraza exterior y dos zonas de hospitalización diferenciadas para niños/as y adolescentes, con 12 y 8 habitaciones respectivamente, para promover el contacto y la socialización entre los pacientes de la misma edad. Con una inversión total de 7,4 millones de euros y la reforma de 2.646 m², Realidad Mejorada es un hito que refleja el compromiso de la fundación con la mejora continua del bienestar de las personas, especialmente de los niños y sus familias.
La fundación colabora estrechamente con el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) en investigación oncológica infantil. ¿Qué avances recientes destacaría gracias a esta colaboración?
El cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad en la infancia y adolescencia, siendo la primera causa de muerte en menores de entre 5 y 14 años y la segunda en adolescentes. Actualmente, el 80 % de los casos detectados logran curarse gracias a la investigación. Con el objetivo de seguir aumentando este porcentaje de curación, desde el año 2014, la fundación ha brindado un apoyo constante a la investigación contra el cáncer infantil que lidera la Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), estableciendo una relación duradera y de complicidad y colaboración, que permite desarrollar proyectos con un impacto real y sostenido. Recientemente, gracias a esta colaboración, el equipo del VHIR ha demostrado avances muy significativos, logrando desarrollar un fármaco para inhibir el crecimiento tumoral no solo en sarcomas, sino potencialmente en otros tipos de cáncer.
La fundación ha invertido más de 2,1 millones de euros en investigación y proyectos de salud. ¿Qué papel juega el apoyo de Noel Alimentaria en asegurar la continuidad de estas iniciativas?
La creación de la Fundació Albert Bosch surge de la convicción de Noel de devolver a la sociedad parte de lo recibido y contribuir al bienestar de las personas, principalmente a través de iniciativas en el ámbito de la investigación médica. La fundación recibe el nombre de Albert Bosch Sala, en memoria del impulsor de Noel y padre de Anna Bosch Güell, actual presidenta de la fundación y presidenta de Noel.
La estrecha relación entre la Noel y la fundación se refleja en el apoyo que la empresa brinda, tanto a través de financiación como de recursos técnicos, dando un gran apoyo al funcionamiento y la continuidad de los proyectos de la fundación. Al mismo tiempo, la fundación tiene vida propia y su actividad es posible gracias a los recursos económicos que numerosas personas, empresas y entidades colaboradoras aportan desinteresadamente.
Han colaborado con fundaciones como Aladina y Small. ¿Cómo han potenciado estas colaboraciones el alcance y efectividad de sus proyectos?
Gracias a la colaboración con las fundaciones Aladina y Small y con el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, hemos logrado sacar adelante entre todas las partes el proyecto Realidad Mejorada, que requiere una inversión de más de 7 millones de euros y que permitirá cambiar, no solo el aspecto del espacio, haciéndolo más amigable, sino también la relación y el bienestar de pacientes, familiares y profesionales médicos. Así, el proyecto, además de representar un hito significativo en el marco de las colaboraciones público-privadas, es una muestra del efecto multiplicador que se consigue sumando sinergias entre organizaciones del tercer sector.
Con el programa Superbox y el proyecto de gafas de realidad mejorada, buscan mejorar la experiencia hospitalaria de los niños. ¿Qué beneficios concretos han observado en los pacientes que utilizan estas iniciativas?
En línea con nuestra misión fundacional, decidimos colaborar en el proyecto Superbox, desarrollado por el Hospital Vall d’Hebron y Vecmedical, que consiste en ofrecer una cobertura personalizable para bolsas de sérum, transfusiones y medicinas. Esta iniciativa facilita que los niños se adapten a los tratamientos médicos, haciendo más amable su estancia en el hospital, con una reducción considerable de la ansiedad y el miedo asociados a los tratamientos. Además, los niños eligen la ilustración que prefieren, participando de manera activa en su tratamiento.
En cuanto a las gafas de Realidad Mejorada, se trata de la campaña de recaudación que iniciamos para poder llevar a cabo la remodelación del Área de Oncología y Hematología Infantil y Adolescente del Hospital Vall d’Hebron. Son unas gafas de cartón diseñadas por pacientes infantiles de la misma unidad, y que simbolizan que, aunque no podemos evitar el cáncer infantil, sí podemos mejorar esta realidad. Estas gafas despertaron gran interés social y tuvieron una excelente acogida, ayudándonos a recaudar fondos para hacer posible el proyecto. Además, hemos recibido diversos reconocimientos por esta campaña, que han puesto en valor su impacto emocional, su creatividad y su capacidad para movilizar a la sociedad.
En cuanto a proyectos futuros, ¿cuáles son los principales retos que la fundación se plantea a corto y medio plazo en la investigación de enfermedades pediátricas?
Como proyectos de futuro, ahora mismo estamos inmersos en la segunda fase del proyecto Realidad Mejorada, que prevemos que se complete en el transcurso de 2025. En el ámbito de la investigación de enfermedades pediátricas, y en especial del cáncer infantil, uno de los retos principales es desarrollar tratamientos más eficaces y menos invasivos, que reduzcan los efectos secundarios y mejoren la calidad de vida de los niños durante el tratamiento.
Otro desafío importante es acelerar la transferencia de los avances científicos a la práctica clínica. La fundación trabaja para garantizar que los descubrimientos obtenidos se transformen en tratamientos accesibles y reales para los pacientes. En este sentido, las colaboraciones con entidades como el Hospital Universitario Vall d’Hebron son clave para avanzar con rapidez y eficacia.
Desde su nacimiento, el apoyo a la investigación de la Fundació Albert Bosch se ha centrado en enfermedades pediátricas, pero también se han impulsado proyectos en otros ámbitos. Destaca la colaboración iniciada en 2018 con el Hospital Universitario de Girona Doctor Josep Trueta (HUGDJT) en una línea de investigación sobre el cáncer colorrectal, una de las formas más comunes de esta enfermedad en adultos.
Para el público que desee colaborar, ¿de qué manera pueden individuos o empresas contribuir a los proyectos de la Fundació Albert Bosch y apoyar en la lucha contra el cáncer infantil?
La Fundació Albert Bosch no podría llevar a cabo su labor sin el apoyo solidario de personas, empresas y entidades que colaboran de forma desinteresada. Cada gesto, por pequeño que sea, contribuye a mejorar la vida de los pacientes infantiles y sus familias.
Existen múltiples formas de participar: las donaciones económicas, ya sean puntuales o periódicas, resultan clave para sostener los proyectos de investigación. También se puede colaborar a través de iniciativas solidarias como eventos deportivos, actividades culturales o campañas específicas, donde los voluntarios desempeñan un papel esencial tanto en la organización como en la difusión de la misión de la fundación.
Para más información, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestra página web www.fundacioabosch.org o mediante nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, X o LinkedIn.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.