Lee un resumen rápido generado por IA
Con más de dos décadas de trayectoria, África Jiménez Lacaci, Subdirectora de Relaciones Institucionales y RSC de INECO, ha sido testigo y protagonista de la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial en España. A lo largo de su carrera, ha defendido una visión transformadora de la Sostenibilidad como motor de cambio y compromiso social en las empresas.
En una entrevista especial para Corresponsables con motivo de su 20º aniversario, África repasa cómo los primeros pasos en la RSE fueron difíciles, pero llenos de ilusión y visión de futuro. “La Sostenibilidad pasó de ser una opción a convertirse en una línea estratégica fundamental”, asegura. Sobre el papel de Corresponsables en este viaje, señala que ha sido clave para consolidar una comunidad de profesionales comprometidos con la Responsabilidad Social. “Corresponsables ha sido, y sigue siendo, el medio de referencia en España para todos los que trabajamos en este ámbito. Ha creado un espacio de inspiración y ha visibilizado nuestros avances hacia un futuro más Sostenible”.
África destaca también la importancia de las alianzas estratégicas en la RSE, pues “el impacto se multiplica cuando se trabaja en red”, y no duda en reconocer el reconocimiento que ha tenido INECO en los XV Premios Corresponsables con su programa de voluntariado corporativo IngenioSOS. “Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la ingeniería puede ser una herramienta transformadora para la equidad social”, añade.
En esta entrevista, África no solo reflexiona sobre los avances conseguidos, sino también sobre los retos y la responsabilidad que aún queda por asumir, especialmente en el compromiso de las nuevas generaciones con la Sostenibilidad.
África, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés por la RSE nació hace más de dos décadas. Supongo que fue fruto de una combinación de inquietudes, personales y profesionales. En aquel momento comenzaba a hablarse en España de cómo las empresas podían desempeñar un papel clave en la transformación social desde una nueva perspectiva: la de la Sostenibilidad. Vi con claridad que Ineco, con un fuerte compromiso público y social desde sus orígenes, tenía mucho que aportar en esta visión de futuro.
«La Sostenibilidad pasó de ser una opción a convertirse en una línea estratégica fundamental»
Comencé a investigar, a formarme y trabajar sobre esta idea hasta que llegué a elevar una propuesta sobre ello que tuvo una magnífica acogida por la alta dirección, que decidió subirse a este barco desde el primer momento. Empezamos con pequeñas acciones, pero con la firme convicción de que estábamos construyendo algo que iba a formar parte del ADN corporativo.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Era un terreno por explorar. En los primeros años, la RSE se asociaba en muchas ocasiones únicamente a la filantropía. Yo creo que todos los que trabajábamos en esto tuvimos que hacer mucha pedagogía para explicar que se trataba de algo mucho más profundo. Hoy, afortunadamente, todos hablamos de estrategia integrada, de impacto real, de cultura corporativa y de propósito. La evolución ha sido muy significativa, ha sido un camino muy ilusionante por todo lo que implicaba de innovación, aprendizaje y transformación en el que aún seguimos avanzando.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Marcos González y su equipo en los primeros años, cuando Beatriz Vázquez y yo empezábamos a tejer redes entre profesionales con los que compartíamos inquietudes en este campo. No éramos muchos en España y eso generaba un sentimiento de comunidad muy fuerte, máxime en el entorno de las empresas públicas. Compartíamos experiencias para impulsar la RSE en nuestras respectivas organizaciones. Recuerdo con especial cariño las presentaciones del Anuario de Corresponsables, y esos momentos de café entre colegas, donde surgían ideas, alianzas y amistades que aún perduran.
«Corresponsables ha sido, y sigue siendo, el medio de referencia en España para todos los que trabajamos en este ámbito»
Corresponsables ha sido, sin duda, el medio de referencia en España para todos los que trabajamos en este ámbito. Ha creado un espacio de inspiración, donde compartir retos, buenas prácticas y reflexiones sobre las nuevas tendencias con otras compañías con las que compartimos valores y compromisos. Además, ha sido una voz fundamental para visibilizar los avances durante todo este tiempo y acercarlos a un público cada vez más amplio.
Querida África, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
La evolución ha sido muy profunda en este tiempo. Destacaría, sobre todo, la creciente concienciación desde todos los puntos de vista y grupos de interés de las empresas: desde los clientes, hasta los accionistas, proveedores o, muy especialmente, los equipos profesionales que cada vez son más exigentes.
«Corresponsables ha creado un espacio de inspiración y ha visibilizado nuestros avances hacia un futuro más Sostenible»
También ha habido un cambio normativo muy relevante: ya no podemos conformarnos con hacer las cosas bien; hay que medir, demostrar y comunicar el impacto. La sostenibilidad ha pasado de ser una opción a la que te podías sumar o no, a ser una línea estratégica.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Entidades como Pacto Mundial, Forética, Fundación SERES o la propia Corresponsables marcaron el camino desde el principio. En lo personal, he tenido la suerte de coincidir con profesionales que han sido verdaderos referentes, no solo por su conocimiento, sino por su visión ética y transformadora. Y he aprendido también mucho de colegas que han trabajado desde el convencimiento, personas que no buscaban protagonismo, sino el impacto real en la sociedad.
«El impacto se multiplica cuando se trabaja en red»
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
En términos generales, he visto cómo la RSE puede ser una palanca de cambio cuando forma parte de la cultura de una empresa y así lo hemos vivido en Ineco. Integrada en el día a día, transforma la manera en que las personas trabajan, se relacionan y toman decisiones. Es algo que todos compartimos hoy en día.
En lo particular, uno de los proyectos que más nos enorgullece es nuestro programa de voluntariado corporativo profesional IngenioSOS. Es un ejemplo de cómo la ingeniería puede ser una herramienta transformadora al servicio del desarrollo humano y la equidad social.
Que este proyecto fuera seleccionado entre más de mil candidaturas en los XV Premios Corresponsables fue un reconocimiento muy especial y un impulso, que nos llega a todo el equipo de RSC y a los voluntarios y voluntarias, para seguir trabajando cada día con mayor ilusión. Nos gusta pensar que también puede servir de inspiración para otras entidades.
¿Qué lecciones has aprendido, África, a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
He aprendido que la RSE no es una unidad independiente dentro de una organización, es una forma de pensar que forma parte de la cultura de la empresa y define su forma de actuar. Pero que esto suceda con naturalidad requiere tiempo, además del compromiso y la complicidad del resto de áreas y el convencimiento al más alto nivel de decisión.
«Las nuevas generaciones exigen que las empresas sean responsables y penalizan a las que no lo demuestran»
Además, el impacto se multiplica cuando se trabaja en red, así que si sumamos las alianzas estratégicas —con entidades sociales, instituciones y otras empresas— la capacidad de la empresa para crear y transformar las cosas aumenta de forma exponencial. Y ya somos muchos los que avanzamos juntos por este camino.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Ellos tienen el papel protagonista, como no puede ser de otra manera. Las nuevas generaciones exigen que las empresas sean responsables y penalizan a las que no lo demuestran. Son más conscientes y exigentes, y esta visión retadora viene actuando ya como acicate en decisiones que tomamos hoy en día. Ellos están impulsando ya cambios desde dentro y desde fuera de las organizaciones. Debemos escucharlos, acompañarlos y dejarles un camino abierto, bien preparado, para que puedan llevar la Sostenibilidad mucho más lejos de lo que hoy podamos imaginar. Estoy convencida de que nos sorprenderán positivamente cuando sean ellos quienes asuman las decisiones estratégicas.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de INECO en el Anuario Corresponsables 2025

