Lee un resumen rápido generado por IA
Juan Luis Hernández Avendaño, Rector de la Universidad Iberoamericana Torreón, ha sido un firme defensor de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad dentro del ámbito académico. Desde su llegada a la universidad, ha impulsado una visión integral de estos temas, asegurando que no solo se transmitan en el aula, sino que se vivan en el día a día de la institución.
“Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó desde el 2012, cuando la universidad se convirtió en socio y miembro del Centro Mexicano de Filantropía”, afirma Hernández Avendaño, destacando la importancia de integrar estos principios en las líneas de acción de la universidad. Para él, la vinculación con el entorno y el compromiso con los retos sociales y ambientales son elementos clave de su misión institucional.
En esta entrevista, el rector no solo reflexiona sobre los avances que ha visto en el campo de la RSE a lo largo de los años, sino también sobre los desafíos que aún persisten, como la depredación ambiental y las desigualdades sociales. “Aunque hemos recorrido un largo camino, aún enfrentamos retos importantes, y la Sostenibilidad se ha convertido en una urgencia que supera muchas veces las instancias reguladoras”, señala.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Hernández Avendaño también comparte su admiración por la labor de este medio: “Corresponsables ha sido un catalizador fundamental para visibilizar las iniciativas de RSE en Iberoamérica, promoviendo la colaboración entre actores clave de la sociedad. Sin su labor, muchas de las iniciativas que hoy vemos en acción podrían haber permanecido en la sombra”, asegura.
A lo largo de esta conversación, Juan Luis destaca el impacto de la RSE en la universidad, los logros alcanzados y los aprendizajes adquiridos. Además, reflexiona sobre el papel crucial de las nuevas generaciones en la continuación de este legado, al que cada vez se le otorga más importancia en el ámbito académico y profesional.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
A partir del 2012, cuando la universidad se convirtió en socio y miembro del Centro Mexicano de Filantropía; la razón fundamental se debe a que en los documentos rectores de la universidad, se encuentra implícita en las líneas de acción tanto la Responsabilidad Social, la Sostenibilidad y la vinculación con el entorno.
«Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó desde el 2012, cuando la universidad se convirtió en socio y miembro del Centro Mexicano de Filantropía»
Una de las experiencias más gratificantes fue cuando Javier Mestre visitó la universidad y ofreció pláticas y talleres enfocados a la importancia de la comunicación social. Estos momentos fueron fundamentales para comprender la conexión entre la universidad, la sociedad y el impacto de la Responsabilidad Social.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
El panorama era ambivalente, ya que, por supuesto, la RSE ha evolucionado significativamente en cuestiones de políticas, indicadores y leyes que favorecen tanto al entorno industrial, empresarial y social. Sin embargo, la depredación del ser humano sigue siendo una amenaza latente que, en algunos casos, sobrepasa las instancias reguladoras y las políticas públicas.
«La vinculación con el entorno y el compromiso con los retos sociales y ambientales son elementos clave de nuestra misión institucional»
Hoy en día, vemos avances importantes, pero también persisten desafíos significativos en términos de ejecución y cumplimiento. A pesar de ello, la Sostenibilidad sigue siendo una prioridad, y cada vez más se convierte en un eje estratégico para las organizaciones.
Querido Juan Luis, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Fue grato conocer en el 2014, en el marco de la reunión anual de CEMEFI, a Marcos González y que me compartiera de primera mano cómo fue la creación de Corresponsables. Otro momento importante fue que, en el 2021, se le realizara a la universidad la entrega de un reconocimiento.
«Corresponsables ha sido un catalizador fundamental para visibilizar las iniciativas de RSE en Iberoamérica, promoviendo la colaboración entre actores clave»
Corresponsables ha sido fundamental, pues como dicen, aquello que no se nombra se desconoce. El hecho de que ustedes se conviertan en los portavoces de tantas iniciativas en todo Iberoamérica ha sido clave para visibilizar comunidades comprometidas más allá de las palabras, mostrando que existen muchas organizaciones que se preocupan por los problemas sociales y ambientales de manera real y tangible.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Uno de los cambios más significativos que he observado es la transversalidad de la Responsabilidad Social al interior de la universidad. En sus inicios, la RSE era un tema aislado, pero con el tiempo ha sido incorporada como un valor central en todos los aspectos de la vida universitaria, desde las decisiones estratégicas hasta las actividades cotidianas. Este cambio ha sido clave para consolidar la cultura de la Responsabilidad Social dentro de la institución, promoviendo una integración real entre todos los actores involucrados.
«Aunque hemos recorrido un largo camino, aún enfrentamos retos importantes, y la Sostenibilidad se ha convertido en una urgencia que supera muchas veces las instancias reguladoras»
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Quizá a nivel internacional el momento decisivo fue durante la pandemia, ya que quedó de manifiesto la mayoría de las vulnerabilidades tanto en la población como en los sectores públicos y privados. Emergieron aquellas situaciones de vida que, debido a la propia rutina del ser humano, pasaban por alto o no nos deteníamos a pensar en ellas, pues no era de nuestra proximidad.
Por ello, la frase «estamos en el mismo mar, pero no en el mismo barco» se convirtió en un recordatorio de la desigualdad y la necesidad de crear soluciones inclusivas y globales.
¿Qué lecciones has aprendido, Juan Luis, a lo largo de tu carrera en RSE?
He aprendido que la Responsabilidad Social debe ser un asunto de todos y todas, transdisciplinar e interdisciplinar; si deseamos que realmente exista una historia de éxito, todos debemos participar.
Es fundamental sumar esfuerzos, vincularse con actores clave, y actuar con transparencia y ética, asegurando que nuestras acciones estén alineadas con los resultados y el impacto deseado. La colaboración es la clave para construir un futuro más justo y sostenible.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Una de las lecciones más valiosas fue la importancia de la narrativa. Más allá de lo cuantitativo, lo cualitativo también tiene un valor fundamental: cómo se incide, dónde se incide, para qué se incide, por qué se incide, y a partir de dónde continuar.
Dichas respuestas se encuentran precisamente en la narrativa. La Responsabilidad Social no solo se trata de números y métricas, sino también de contar historias que conecten emocionalmente con las personas y motiven el cambio.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
En lo personal, considero a François Vallaeys, Leopoldo López, Jorge Villalobos Grzybowicz, Manuel Arango Arias, y Héctor Acuña Nogueira, SJ como referentes e inspiración.
«Sin la labor de Corresponsables, muchas de las iniciativas que hoy vemos en acción podrían haber permanecido en la sombra»
Aunque no son los pioneros ni precursores directos de la RSE, para mí son modelos a seguir. Ellos han marcado la pauta en la forma en que han integrado la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en sus organizaciones, dejando un legado que sigue inspirando a nuevas generaciones.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Durante la pandemia, participé en la iniciativa FONDODespensaMX, en la que se vincularon tanto la comunidad empresaria, fundaciones y OSC’s con el propósito de mitigar la vulnerabilidad alimentaria que se presentaba a causa del encierro, hospitalizaciones y cierres de empresas.
Este proyecto me permitió ser testigo del poder de la colaboración y de cómo, en tiempos de crisis, la unión de diferentes actores puede generar un impacto real y positivo en la comunidad.
Juan Luis, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
Ante terrenos hostiles y la degradación en todos los ámbitos, quizá una de las claves será la colaboración constante con las comunidades desde nuevos modelos económicos, sociales y ambientales.
«Las nuevas generaciones tienen un papel crucial en la continuación de este legado de Responsabilidad Social y Sostenibilidad»
El futuro de la Sostenibilidad depende de nuestra capacidad para adaptarnos y ser resilientes ante los desafíos que se nos presenten, buscando siempre soluciones colaborativas que beneficien a todos los sectores de la sociedad.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
El papel de las nuevas generaciones es fundamental, ya que poseen una nueva perspectiva y un discurso diferente, más cercano a la acción y al cambio. Gracias a su enfoque renovado, las nuevas generaciones tienen el poder de dar continuidad a este legado de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, impulsando soluciones innovadoras y más inclusivas.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

