Cristóbal Duarte Camacho, CEO de Ecoavantis, ha sido testigo y protagonista de la evolución del ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad durante las últimas dos décadas. Con una sólida formación en Ciencias Ambientales y una visión empresarial transformadora, Duarte ha dirigido su empresa con un firme compromiso hacia la gestión ambiental y el impulso de la RSC en las organizaciones. Para él, la Sostenibilidad es mucho más que una palabra de moda; es una estrategia que debe integrarse de manera real y profunda en el modelo de negocio de las empresas.
En esta entrevista, Cristóbal nos comparte su trayectoria, cómo se involucró en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial y su visión de cómo ha evolucionado este campo, destacando la importancia de la transparencia y la gestión responsable. «El cambio no puede venir solo desde la ciencia o la administración pública, sino, sobre todo, desde la transformación del tejido empresarial», afirma con convicción.
«Conocimos a Corresponsables poco después de emprender nuestra aventura con Ecoavantis, y desde entonces hemos recorrido un largo camino juntos»
Sobre el papel de Corresponsables, Cristóbal destaca su labor en la divulgación de la Sostenibilidad y la RSC: «Conocimos a Corresponsables poco después de emprender nuestra aventura con Ecoavantis, y desde entonces hemos recorrido un largo camino juntos». En este sentido, resalta la relación constante y enriquecedora que ha mantenido con la organización: «A lo largo de estos años, hemos colaborado en múltiples iniciativas, desde los Premios Corresponsables hasta los webinars conjuntos, siempre con el objetivo de promover la comunicación y visibilidad de la Sostenibilidad«. Con motivo de su 20 aniversario, señala que «Corresponsables ha sido una pieza clave en la evolución del sector, y celebrar estos 20 años es reconocer su esfuerzo y compromiso por fomentar la RSC y la Sostenibilidad en las empresas de todo el mundo».
En esta entrevista, no solo reflexionamos sobre el camino recorrido en estas dos décadas, sino también sobre los desafíos y las oportunidades que las nuevas generaciones traerán para seguir impulsando el cambio. Como dice Cristóbal Duarte: «Las nuevas generaciones no son solo el relevo, sino el acelerador del cambio».
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Estudié Ciencias Ambientales hace más de dos décadas, en un momento en que la palabra Sostenibilidad apenas empezaba a asomar y la Responsabilidad Social no formaba parte del vocabulario académico.
Al terminar la carrera, tenía la sensación de haber adquirido una sólida base científica, pero sin una idea clara de cómo aplicarla al mundo real más allá de la investigación.
Esa búsqueda de conexión entre el conocimiento ambiental y la realidad empresarial me llevó a cursar un máster en gestión ambiental orientado a la empresa.
Fue allí donde descubrí los conceptos de Sostenibilidad y RSC, y comprendí que el verdadero cambio ambiental y social no podía venir solo desde la ciencia o la administración pública, sino también —y sobre todo— desde la transformación del tejido empresarial.
Querido Cristóbal, ¿cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Cuando empecé, el panorama de la RSE era muy distinto al actual. La mayoría de las empresas ni entendían el concepto ni mostraban interés real, y quienes se aproximaban a él lo hacían desde una visión filantrópica o reputacional, más vinculada a donaciones o patrocinios que a la gestión estratégica.
Con el paso de los años, la Sostenibilidad fue ganando espacio en la agenda empresarial y también en la regulación, pasando de ser un tema voluntario a una cuestión de gestión y transparencia. Hoy existe mayor conocimiento y profesionalización, aunque todavía conviven distintos niveles de madurez: algunas compañías lo integran de verdad en su modelo de negocio, mientras otras siguen entendiéndolo como una obligación o una herramienta de comunicación.
«El cambio no puede venir solo desde la ciencia o la administración pública, sino, sobre todo, desde la transformación del tejido empresarial»
En cualquier caso, la evolución ha sido enorme: la Sostenibilidad ya no es un añadido, sino una conversación inevitable sobre el presente y el futuro de las organizaciones.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocimos a Corresponsables poco después de emprender nuestra aventura con Ecoavantis, y desde entonces hemos recorrido un largo camino juntos.
A lo largo de estos años hemos colaborado de muchas formas: participando en eventos, formando parte del Comité Técnico de los Premios Corresponsables, siendo socios promotores de ObservaRSE, organizando webinars conjuntos y elaborando infografías interactivas para el Anuario Corresponsables.
«A lo largo de estos años hemos colaborado en múltiples iniciativas, desde los Premios Corresponsables hasta los webinars conjuntos»
Ha sido una relación constante y enriquecedora, que nos ha permitido crecer como organización y compartir la convicción de que comunicar la sostenibilidad es también una forma de impulsarla.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones no son solo el relevo, sino el acelerador del cambio.
Aportan una visión más transversal, digital y colaborativa de la Sostenibilidad, pero necesitan espacios reales de participación para convertir esa conciencia en acción.
«Corresponsables ha sido una pieza clave en la evolución del sector, y celebrar estos 20 años es reconocer su esfuerzo y compromiso por fomentar la RSC y la Sostenibilidad en las empresas»
El reto está en conectar su energía con la experiencia de quienes llevamos más tiempo, para avanzar juntos hacia un cambio más profundo y duradero.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Ecoavantis en el Anuario Corresponsables 2025.

