Lee un resumen rápido generado por IA
Alejandra Giménez, Head of Sustainability en Romeu, nos comparte su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad a lo largo de su carrera, destacando los hitos más relevantes en estos ámbitos y cómo la empresa ha integrado estas prácticas en su estrategia. Con más de 18 años de experiencia, Alejandra destaca cómo su pasión por la Sostenibilidad comenzó en su carrera en logística, y cómo, tras tres años de trabajo intensivo, se consolidó como líder transformadora en esta área.
“Creo que desde que comencé mi carrera en logística hace más de 18 años, estuvo presente la pasión por la Sostenibilidad, pero no es hasta hace tres años que formalmente comencé a ejercer un rol transformador en esta área. Fue cuando me dieron la oportunidad de desarrollar un proyecto transversal dentro del grupo, que terminó convirtiéndose en nuestra estrategia de Sostenibilidad”.
En la entrevista, también reflexiona sobre los avances en el panorama de la RSE, resaltando el crecimiento de la participación empresarial y el aumento de las alianzas colaborativas como uno de los grandes cambios en estos últimos años. Además, Alejandra destaca que la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han sido fundamentales para orientar las acciones globales hacia una Sostenibilidad más integral.
Respecto al rol de Corresponsables, Alejandra destaca que la labor de la organización ha sido esencial en la creación de una red sólida de Sostenibilidad. “Conocí a Corresponsables el año pasado en uno de sus foros de sostenibilidad, y desde entonces he admirado su enfoque tan profesional y empático, que realmente me hizo sentir que hablábamos el mismo idioma. Su contribución es clave para apoyar la interrelación de todo el ecosistema de la Sostenibilidad, y en este 20º aniversario, no puedo más que resaltar su incansable labor para evitar la sobreinformación y promover soluciones responsables.”
Además, Alejandra reflexiona sobre la importancia de continuar innovando y apostando por la colaboración interempresarial para avanzar en un futuro más sostenible. “El compromiso real de los CEO es la clave”, afirma, subrayando la necesidad de un enfoque común y de estrategias compartidas para alcanzar los objetivos de RSE.
Con esta entrevista, Alejandra Giménez nos ofrece una visión completa y realista de cómo las empresas deben integrar la Responsabilidad Social en su modelo de negocio, adaptándose a un mundo que cambia constantemente, pero manteniendo siempre la mirada puesta en los principios de Sostenibilidad y en el bienestar global.
Alejandra, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Creo que desde comencé mi carrera en logística hace más de 18 años estuvo presente la pasión por la Sostenibilidad, pero no es hasta hace 3 años que formalmente comencé a ejercer un rol transformador en Sostenibilidad. El cómo y el por qué dentro del grupo me dieron la oportunidad de desarrollar un proyecto transversal que terminó convirtiéndose en nuestra estrategia de Sostenibilidad después de muchas horas de formación, asesoría y trabajo multidisciplinario, apalancado en el conocimiento del negocio, porque creo que van de la mano.
«Creo que desde que comencé mi carrera en logística hace más de 18 años, estuvo presente la pasión por la Sostenibilidad»
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Definitivamente ha cambiado de manera positiva ya que cada día son más empresas y personas que se suman para avanzar en el camino hacia un planeta más sostenible. Lo negativo es la gran sobreinformación que hoy existe, en donde nosotros, como líderes en la materia, debemos ayudar a nuestros grupos de interés a discernir para no salirnos del camino correcto.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Le conocí el año pasado en uno de los foros de sostenibilidad en los que participé, donde estaba hablando Marco y definitivamente me dije: «Me gusta su enfoque tan profesional y empático», y creo que eso me conectó con Corresponsables, que me hizo sentir que hablábamos el mismo idioma.
«Conocí a Corresponsables el año pasado en uno de los foros de sostenibilidad, y definitivamente me dije: ‘Me gusta su enfoque tan profesional y empático'»
Considero que el rol que está realizando Corresponsables es muy importante para apoyar la interrelación entre todo el ecosistema de la Sostenibilidad y hacerlo de manera responsable. Como lo comentaba, es importante para evitar la sobreinformación que estamos viviendo. Como reflexión, solo pedirles que trabajemos más en lo digital para evitar tantas impresiones en papel.
Querida Alejandra, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Creo que cada vez existe mayor participación de las empresas y alianzas colaborativas. En los últimos años, se ha incrementado la conciencia y el compromiso por parte de organizaciones de diferentes sectores para incorporar la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en sus operaciones diarias. En mi sector, que es cadena de suministro, hemos observado una tendencia positiva hacia la integración de prácticas responsables y sostenibles en toda la cadena de valor. Las empresas están reconociendo cada vez más que la Sostenibilidad no es solo una tendencia, sino un imperativo estratégico que impacta directamente en su competitividad y reputación.
«No es hasta hace tres años que formalmente comencé a ejercer un rol transformador en Sostenibilidad»
Además, la colaboración entre empresas, gobiernos y ONGs ha sido un factor clave para enfrentar los retos globales relacionados con el cambio climático, la igualdad social y la innovación. Hoy en día, la responsabilidad compartida es un concepto central, y eso se refleja en el creciente número de alianzas entre actores de diferentes sectores, lo que contribuye a crear soluciones más eficientes y efectivas. Este cambio hacia la colaboración y el compromiso conjunto es uno de los avances más significativos en la RSE y la Sostenibilidad en los últimos años.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Definitivamente, la Agenda 2030 ha sido un hito fundamental en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad. Esta agenda, con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ha proporcionado un marco global claro y estructurado que ha impulsado a empresas, gobiernos y organizaciones a alinearse con metas comunes en áreas como la pobreza, la igualdad de género, el cambio climático y la educación. En el caso de España, resalto el trabajo que realiza Pacto Mundial, que ha sido clave para fomentar la integración de los principios de Sostenibilidad y Responsabilidad Social en las empresas y organizaciones del país.
«El cómo y el por qué dentro del grupo me dieron la oportunidad de desarrollar un proyecto transversal que terminó convirtiéndose en nuestra estrategia de Sostenibilidad»
Sin embargo, uno de los aspectos que me genera sentimientos agridulces es la cantidad de normativas y regulaciones que han surgido en torno a la Sostenibilidad. Por un lado, estas regulaciones son esenciales para establecer estándares y principios claros, pero, por otro, también han aumentado la complejidad y, en algunos casos, la burocracia en las empresas, que deben adaptarse rápidamente a estos nuevos requerimientos. No quiero mencionar un solo hito porque todas las iniciativas han tenido su momento y su impacto, y aún queda mucho por hacer. Las normativas, aunque desafiantes, han sido un catalizador importante para el cambio, y seguimos esperando más avances en este sentido.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
En estos tres años de trabajo en el ámbito de la RSE, he aprendido varias lecciones importantes que quiero compartir:
- No podremos alcanzar los objetivos sin alianzas. La Sostenibilidad es un reto global que solo se puede abordar a través de la colaboración entre empresas, gobiernos, ONGs y comunidades. Las alianzas permiten compartir conocimientos, recursos y experiencias, y son fundamentales para lograr un impacto real y duradero.
- El compromiso real de los CEO es la clave. La Sostenibilidad no es solo responsabilidad del departamento de RSE, sino que debe ser una prioridad para la alta dirección de la empresa. El apoyo firme y visible de los CEO es esencial para que las iniciativas de RSE sean efectivas y estén alineadas con la estrategia global de la organización.
- Tenemos que hablar en negocio en términos de negocio, sino no tendremos avances. La RSE debe integrarse en el modelo de negocio de la empresa, no como una actividad secundaria, sino como un motor de crecimiento y diferenciación. Solo cuando entendemos que la Sostenibilidad también tiene un impacto en los resultados financieros, las empresas comenzarán a invertir más en ella.
- NO podemos dejar de aprender. La RSE y la Sostenibilidad son áreas en constante evolución, y siempre hay algo nuevo que aprender. La capacitación continua, el acceso a nuevas investigaciones y el intercambio de buenas prácticas son esenciales para mejorar y adaptarnos a los nuevos desafíos que surgen.
Alejandra, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Definitivamente, una de las experiencias más enriquecedoras para mí ha sido la implementación de actividades de voluntariado. Estas actividades han sido una parte fundamental de nuestra estrategia de RSE, y me siento orgullosa de ver cómo han impactado positivamente a nuestros colaboradores en los países en los que operamos. En los primeros años, organizar estos eventos fue un desafío, ya que la mayoría de las personas no comprendían completamente el valor que aporta el voluntariado en términos de compromiso y cohesión dentro de la empresa.
«Cada día son más empresas y personas que se suman para avanzar en el camino hacia un planeta más sostenible»
A medida que las actividades de voluntariado se fueron consolidando, observamos cómo nuestros colaboradores se sentían más conectados con la misión social de la empresa. El trabajo en equipo, el impacto en las comunidades y la satisfacción personal que todos experimentaban al ayudar a los demás contribuyó a fortalecer la cultura organizacional. Lo que comenzó como una iniciativa pequeña y puntual, se ha convertido en una parte esencial de nuestra identidad como empresa responsable.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
En España, Pacto Mundial definitivamente es un referente en el impulso de la RSE. A través de su red de empresas y su trabajo continuo, han logrado sensibilizar y formar a muchas organizaciones sobre la importancia de integrar la Sostenibilidad en sus modelos de negocio. Además, en términos de formación, ESADE ha sido una de las instituciones más importantes al ofrecer programas educativos de altísima calidad sobre gestión responsable y liderazgo sostenible.
En el ámbito de la Economía Circular, considero que Manuel Maquera ha sido uno de los grandes pioneros. Su trabajo en este campo ha sido fundamental para promover prácticas que no solo son responsables con el medio ambiente, sino que también son innovadoras y económicamente viables. Estos pioneros han abierto el camino para muchas otras organizaciones y personas que, como yo, estamos comprometidos con hacer de la Sostenibilidad una prioridad.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Uno de los casos más emblemáticos en el que hemos tenido éxito es nuestro programa de voluntariado. Actualmente, este programa se lleva a cabo en 10 países donde operamos, incluyendo América, España y Norte de África, y en solo 2 años ha tenido un impacto positivo significativo en las comunidades donde trabajamos. Este tipo de iniciativas, donde los empleados tienen la oportunidad de contribuir activamente al bienestar de las comunidades locales, han demostrado ser increíblemente efectivas tanto en términos de responsabilidad social como en el fortalecimiento de la cultura corporativa.
Este éxito ha demostrado que el voluntariado corporativo no solo tiene un impacto positivo en las comunidades, sino que también genera un sentimiento de pertenencia y compromiso entre los colaboradores, lo cual se traduce en mayor motivación y retención del talento. Este es, sin duda, uno de nuestros logros más gratificantes.
¿Qué lecciones has aprendido, Alejandra, a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Una de las principales lecciones que he aprendido es que la Sostenibilidad no es una utopía. A menudo se piensa que la Sostenibilidad es un objetivo inalcanzable, pero he aprendido que lo que realmente importa es cómo gerenciamos los recursos naturales en pro del bienestar de las personas y la verdadera rentabilidad de los mismos. No se trata de salvar el planeta en su totalidad, sino de aplicar un enfoque que asegure que estamos utilizando los recursos de manera eficiente, generando beneficios para las generaciones futuras.
«Es importante para evitar la sobreinformación que estamos viviendo»
Otro aspecto importante es que, aunque no todo es perfecto, sí es posible encontrar el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Para lograrlo, es necesario que todos, desde las empresas hasta los ciudadanos, pongamos nuestro granito de arena y trabajemos en conjunto. Es un esfuerzo colectivo, pero los resultados pueden ser realmente transformadores.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad está indudablemente ligado a la transformación de los modelos de consumo. Para que realmente exista una economía circular, necesitamos cambiar la manera en que concebimos el consumo, favoreciendo la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos. Este cambio, aunque desafiante, es absolutamente necesario para garantizar un futuro sostenible.
«El compromiso real de los CEO es la clave»
Otro factor clave es la innovación tecnológica, especialmente en el área de la movilidad baja en emisiones. Las nuevas tecnologías están ofreciendo soluciones que no solo mejoran la eficiencia, sino que también reducen el impacto ambiental, lo que abre nuevas posibilidades para el desarrollo de un transporte más limpio y accesible. Finalmente, se necesita una mayor inversión en I+D e innovación para seguir avanzando en la lucha contra el cambio climático.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Definitivamente, las nuevas generaciones son claves para el futuro de la Sostenibilidad. Ellos deben ser los encargados de marcar nuevos modelos de estilo de vida que integren la tecnología y el respeto por el medio ambiente de manera más natural y consciente. Las nuevas generaciones tienen una visión diferente, más global y más comprometida, y su habilidad para adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y a los desafíos globales les permitirá liderar el camino hacia un futuro más sostenible.
Para terminar, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
La Sostenibilidad es un reto del tamaño de un gran elefante blanco, y debemos comérnoslo por pedacitos, pero de manera consistente. Cada paso, por pequeño que sea, tiene un impacto positivo. El verdadero desafío está en mantenernos constantes y comprometidos, entendiendo que el esfuerzo colectivo es el único camino hacia una sociedad más justa y un planeta más saludable.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.