Un nuevo informe de Anif revela que, si bien el 76% de las mipymes colombianas ha adoptado al menos una práctica sostenible, como el ahorro de agua o energía y el reciclaje, menos del 40% cuenta con una estrategia ambiental estructurada, lo que evidencia una brecha entre intención y planificación. El estudio señala que el verdadero obstáculo no es la falta de compromiso, sino la escasez de herramientas técnicas, financieras y regulatorias que acompañen esta transición. Integrar criterios ASG no solo mejora el desempeño financiero y la resiliencia, sino que puede aumentar la productividad hasta en un 20%. Sin embargo, las políticas públicas aún no responden a las necesidades específicas de las pequeñas empresas, limitando su acceso a tecnologías limpias o soluciones circulares. Para impulsar el cambio, Anif y el Banco de Occidente lanzaron el Premio al Compromiso Ambiental, que prioriza proyectos de innovación verde, uso sostenible del agua y educación ambiental. El llamado es claro: avanzar hacia la sostenibilidad requiere más que buenas intenciones; exige una articulación efectiva entre Estado, sector privado y sociedad civil.
Ecopetrol transforma CO₂ en insumos para bebidas, refrigeración y alimentos, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad
Ecopetrol reafirma su compromiso con la sostenibilidad al capturar y reutilizar más de 29.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) en un año, transformándolo en insumos clave para industrias como la alimentaria, farmacéutica y de bebidas. Gracias a tecnologías aplicadas desde 2004 en su refinería de Barrancabermeja, el CO₂ generado en procesos industriales ahora es materia prima para gas en bebidas carbonatadas, hielo seco y sistemas de refrigeración. Este gas es purificado y distribuido por una empresa aliada con sede local, generando empleo y valor agregado. Así, Ecopetrol avanza en su modelo de economía circular, reduce su huella de carbono y demuestra que incluso un subproducto de la industria petrolera puede convertirse en un recurso útil para la vida cotidiana, fortaleciendo a la vez la eficiencia energética y la innovación ambiental del país.
Barranquilla potencia su desarrollo con alianzas estratégicas, innovación social, sostenibilidad y cooperación internacional
Barranquilla se consolida como modelo de desarrollo urbano y social en Colombia gracias a una estrategia basada en alianzas público-privadas, cooperación internacional e innovación social. Bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Char, la ciudad ha impulsado iniciativas en educación, turismo, empleabilidad, sostenibilidad y energías limpias que mejoran la calidad de vida y fortalecen la competitividad local. Destacan programas de bilingüismo, doble titulación, formación en habilidades digitales, empleabilidad con enfoque de género, inclusión social y transformación energética con proyectos como granjas solares, buses eléctricos e hidrógeno verde. En salud y niñez, se han implementado estrategias como Chatlemos y entrega de raciones alimentarias, mientras que el turismo sostenible y la inclusión ganan protagonismo con espacios como la Playa Inclusiva y alianzas científicas internacionales. A través de redes globales como el Pacto de Alcaldes por el Clima, la Red de Biodiverciudades y la World Energy Cities Partnership, Barranquilla se posiciona como referente en sostenibilidad, resiliencia y cooperación, construyendo un modelo de ciudad con visión de futuro.
Renting Colombia y Seguros SURA consolidan una relación estratégica
Renting Colombia y Seguros SURA fortalecen su alianza estratégica de más de 20 años con un enfoque en movilidad sostenible, innovación y eficiencia en el sector asegurador. Actualmente, el 40% de la operación de Seguros SURA se apoya en Renting Colombia, lo que ha permitido desarrollar proyectos conjuntos como la implementación de siete carro-talleres eléctricos EVrich, pioneros en el país, adaptados para atención en carretera en Medellín y Bogotá, con una reducción estimada de 12,24 tCO₂e al año. Además, se renovó una flota de 30 grúas para asistencia nacional, integrando soluciones técnicas y operativas de bajo impacto ambiental. Esta transformación, que responde a tendencias como la revolución tecnológica y la descarbonización, refuerza el compromiso de ambas empresas por ofrecer servicios más seguros, eficientes y responsables, promoviendo un modelo de movilidad inteligente centrado en el bienestar de los asegurados y la sostenibilidad de los territorios.
Los aportes del sector privado a la transformación urbana, social y económica de la capital del Atlántico
Barranquilla será anfitriona del Foro de Desarrollo Local de la OCDE, un evento que reunirá a expertos internacionales, sector privado, organismos multilaterales y academia para debatir sobre desarrollo territorial, sostenibilidad e inclusión. En este marco, se destacarán iniciativas lideradas por ProBarranquilla y otras entidades que evidencian cómo la cooperación público-privada ha impulsado la transformación urbana, económica y social de la ciudad. Proyectos como los carro-talleres eléctricos, el fortalecimiento de zonas francas y la atracción de inversión extranjera directa posicionan a Barranquilla como referente de desarrollo competitivo en América Latina. Desde la academia, la Universidad Simón Bolívar y el centro AudacIA mostrarán avances en investigación, patentes y tecnologías aplicadas al territorio. Además, se expondrá el modelo de intervención de Villas de San Pablo, que combina vivienda, educación, cultura y empleabilidad como ejemplo de desarrollo integral. A pesar de los avances, líderes gremiales como Manuel Fernández advierten sobre desafíos estructurales, como el acceso al crédito verde y los impactos de la IA, proponiendo una agenda nacional centrada en infraestructura, equidad territorial y visión global.
La ciudad de Barranquilla es un ejemplo poderoso de transformación local
La edición 2025 del Foro de Desarrollo Local de la OCDE, que por primera vez se realiza fuera de Europa, se llevará a cabo en Barranquilla, ciudad destacada por su transformación urbana, económica y social. Lamia Kamal-Chaoui, directora del Centro de la OCDE para el Emprendimiento, Pymes, Regiones y Ciudades, afirmó que este evento representa un momento histórico por su magnitud y por coincidir con los cinco años de la adhesión de Colombia a la OCDE. Subrayó que Barranquilla fue elegida por ser un ejemplo inspirador de regeneración local, liderazgo y alianzas eficaces. Bajo el lema “Inspiraciones globales, transformaciones locales”, el foro busca conectar soluciones locales con desafíos globales como el cambio climático, la inteligencia artificial y la inclusión laboral de mujeres y jóvenes. La agenda incluye talleres, paneles y visitas de estudio para mostrar iniciativas exitosas de la ciudad, como el Gran Malecón y el ecoparque Mallorquín, fomentando el aprendizaje práctico y la cooperación internacional en políticas de desarrollo territorial inclusivo y sostenible.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.