Bogotá recibió un reconocimiento internacional por el corredor ambiental Canal Córdoba, proyecto urbano que transformó un espacio fragmentado en un entorno integral y resiliente, convirtiéndose en referente de sostenibilidad. La obra, entregada en diciembre de 2024, fue premiada en los Reconocimientos a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025 por la Red Pacto Global de Colombia, destacándose entre más de 250 postulaciones gracias a su impacto social, ambiental y de innovación. Con más de 31.000 m² de espacio público, 28.000 m² de zonas verdes, 4,26 kilómetros de ciclorrutas, sistemas de drenaje sostenible y ocho puentes peatonales, el proyecto fomenta la movilidad activa, la conectividad ecológica y la mitigación del cambio climático. Además, incorporó soluciones basadas en la naturaleza como la plantación de 628 árboles nativos, cajas-nido para aves y perchas artificiales, junto con el uso de materiales reciclados en línea con la economía circular. Su desarrollo incluyó un fuerte componente social, con participación comunitaria, generación de empleo local y actividades pedagógicas que fortalecieron el sentido de pertenencia ciudadana. Este reconocimiento refuerza el compromiso de la ciudad con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y posiciona al corredor como un modelo replicable de infraestructura pública que integra criterios sociales, ambientales y técnicos para crear territorios urbanos más resilientes y biodiversos.
Negatavios, herramienta crucial para la seguridad energética y la descarbonización
El concepto de negavatios, entendido como la energía que se ahorra mediante eficiencia y que nunca llega a consumirse, se está consolidando como una herramienta clave para enfrentar el aumento previsto del 34 % en la demanda energética mundial hacia 2050 y cumplir con los compromisos climáticos asumidos en la COP28. Un reciente estudio advierte que la transición total a iluminación LED en hogares, empresas y ciudades permitiría reducir a la mitad las emisiones globales, ahorrar más de 220 mil millones de dólares en electricidad y liberar 1.402 TWh de energía, cifra equivalente al consumo anual de India. Este cambio, además de ser más rápido y económico que generar nueva energía, aliviaría la presión sobre las redes eléctricas en un escenario en que tecnologías como la inteligencia artificial incrementarán significativamente el consumo. Sin embargo, pese a su enorme potencial, solo el 10 % de los países han actualizado sus planes climáticos nacionales e incluso más de una cuarta parte no incluyen medidas de eficiencia energética. El llamado a gobiernos, empresas y ciudades es a acelerar la adopción de soluciones como el LED, que ya han demostrado ser eficaces, escalables y de impacto inmediato en la reducción de emisiones. De lograrse, se liberarían millones de negavatios que no solo fortalecerían la seguridad energética, sino que también serían decisivos en la carrera global por la descarbonización.
Santander, destino clave para el turismo sostenible en Colombia
Santander se posiciona como un destino clave para el turismo sostenible en Colombia, combinando paisajes únicos, comunidades comprometidas con la protección de su patrimonio y una creciente oferta de alojamientos responsables. Según el informe Viajes & Sostenibilidad de Booking.com, viajar al departamento no solo responde al interés del 45 % de los colombianos por evitar destinos saturados, sino que también impulsa a las economías locales, aspecto valorado por el 74 % de los viajeros. Bucaramanga figura entre las ciudades reconocidas por su oferta hotelera con certificaciones de sostenibilidad, mientras que municipios como Barichara, Girón y Lebrija se consolidan como paradas imperdibles para quienes buscan experiencias auténticas en contacto con la cultura y la naturaleza. Desde recorridos gastronómicos con productos locales hasta iniciativas de turismo religioso y agrícola, la región ofrece alternativas que conectan con las tendencias globales de viajes conscientes. Con el interés creciente de turistas nacionales e internacionales, Santander reafirma su papel como un modelo turístico que apuesta por la responsabilidad ambiental y social, generando beneficios directos para las comunidades y consolidándose como referente de un turismo que mira al futuro.
El tortuoso camino para sacar de la “agonía” a la ESE UNA
La ESE Universitaria del Atlántico (ESE UNA) atraviesa una de sus peores crisis financieras y administrativas, con deudas que superan los $120 mil millones, salarios atrasados hasta por seis meses y contratos a largo plazo que comprometen casi el 80 % de su facturación. Ante este panorama, el gobernador Eduardo Verano abrió la posibilidad de liquidar la entidad y regresar al modelo anterior, en el que cada hospital funcionaba de manera independiente, aunque esta propuesta genera división: mientras algunos diputados la respaldan como salida para recuperar la sostenibilidad de centros como el Niño Jesús, Sabanalarga o el Cari Mental, otros la consideran inviable si antes no se resuelve el déficit presupuestal y los contratos que se extienden hasta 2037 por más de un billón de pesos. Los trabajadores, que enfrentan retrasos salariales y despidos irregulares, reclaman pagos y garantías, mientras la Superintendencia de Salud sigue evaluando el incumplimiento del plan de mejoramiento. Sin recursos claros para una liquidación y con una red hospitalaria debilitada, la ESE UNA se mantiene en un limbo institucional, donde cualquier salida dependerá de un saneamiento financiero profundo y de acuerdos con proveedores que eviten repetir los errores del pasado.
MinVivienda lanza nueva guía para orientar la construcción de viviendas sostenibles y adaptadas al clima
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en alianza con la Embajada de Suiza en Colombia y el proyecto CEELA, lanzó una guía de fichas técnicas para orientar la construcción de viviendas de interés social (VIS) y prioritario (VIP) bajo criterios de sostenibilidad y adaptación climática. El documento, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y elaborado por Circular Lab., reúne 15 casos modelo aplicables a distintos climas del país (frío, templado, cálido seco y cálido húmedo), con estrategias en uso eficiente del agua, ahorro energético, economía circular, participación comunitaria y gestión de proyectos. La ministra Helga María Rivas Ardila destacó que la guía se enmarca en la política “Nuestro Hábitat Biodiverso”, que busca integrar bienestar social y respeto ambiental en el desarrollo urbano, mientras que el embajador suizo Eric Mayoraz subrayó que demuestra la viabilidad de construir viviendas sociales asequibles y resilientes. Además de servir como referente técnico y pedagógico para desarrolladores, constructoras, entidades públicas y profesionales, la guía apoyará la implementación de la Resolución 0194 de 2025, que fija metas obligatorias de ahorro de agua y energía en edificaciones nuevas, consolidando un paso clave hacia un modelo habitacional más sostenible en Colombia.
Fortinet presentó su reporte de sostenibilidad 2024 con avance en acción climática
Fortinet presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, en el que destaca sus avances en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG), con un enfoque en acción climática, ética empresarial y lucha global contra el cibercrimen. La compañía alcanzó 1.400 patentes emitidas, se adhirió al acuerdo Secure by Design de la CISA, y fortaleció su cooperación internacional contra el delito cibernético, apoyando más de 1.000 arrestos, el desmantelamiento de 134.000 redes maliciosas y la recuperación de US$44 millones en 2024. En sostenibilidad, sus metas de reducción de emisiones fueron aprobadas por la Science Based Targets initiative (SBTi), mientras que sus nuevos modelos FortiGate mejoraron en 61 % su eficiencia energética, y se eliminaron plásticos de empaques de sus 86 productos más vendidos, evitando 387 toneladas de CO₂ equivalente. En formación, el Fortinet Training Institute ha capacitado a más de 630.000 personas desde 2022 y se unió a la Academia de Habilidades en Ciberseguridad de la UE para formar a 75.000 profesionales hacia 2027. Además, la empresa reforzó sus políticas de ética empresarial y protección de datos, alcanzando 81 certificaciones activas en seguridad de la información. Reconocida en los índices Dow Jones Best-in-Class World y North America, y destacada por CDP, Forbes, Glassdoor y Great Place to Work, Fortinet consolida su liderazgo en ciberseguridad con una estrategia que integra innovación tecnológica, sostenibilidad y responsabilidad digital a nivel global.