La Embajada del Reino Unido y Ecopetrol lanzaron la convocatoria 2026 de las becas Chevening-Ecopetrol, que financiarán el 100 % de los estudios de maestría en universidades británicas a seis profesionales colombianos en áreas como transición energética, cambio climático y energías renovables. Los beneficiarios, seleccionados por su excelencia académica, dominio del inglés y compromiso con el país, estudiarán en instituciones como Oxford, Imperial College London, Aberdeen y Strathclyde, y deberán regresar a Colombia para aplicar sus conocimientos. La beca cubre matrícula, tiquetes, visa, manutención y costos de instalación. El embajador británico George Hodgson destacó que la iniciativa busca fortalecer capacidades de líderes comprometidos con el desarrollo sostenible, mientras que Ecopetrol subrayó su enfoque en una “transición energética justa y guiada por el conocimiento técnico”. La postulación estará abierta del 5 de agosto al 7 de octubre de 2025 en chevening.org.
Famoc Depanel S.A.S.; innovación en diseño y adecuación de espacios corporativos sostenibles
Famoc Depanel S.A.S., con sede en Madrid (Cundinamarca) y presencia en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, se ha posicionado como líder en diseño y adecuación de espacios corporativos con un modelo 360° que abarca desde el diseño arquitectónico y la fabricación de mobiliario hasta el soporte postventa. Su enfoque combina funcionalidad, estética y sostenibilidad, integrando principios de economía circular, uso de materiales responsables y colaboración con comunidades rurales, campesinas e indígenas para impulsar el desarrollo social. La empresa destaca por su innovación tecnológica, incluyendo una app que permite a clientes gestionar en tiempo real el mantenimiento y cuidado de sus espacios. Con proyectos en Colombia e internacionalmente —especialmente en Miami—, ha transformado oficinas colaborativas, BPO y salas de capacitación bajo un concepto que fomenta bienestar, creatividad y productividad. Su liderazgo se sustenta en un impacto social y ambiental tangible, demostrando que la competitividad empresarial puede ir de la mano con un compromiso responsable y sostenible.
Kia lidera el mercado automotor en Ecuador y Colombia
Kia consolida su liderazgo automotor en Ecuador y Colombia gracias a una estrategia que combina sostenibilidad, innovación tecnológica y atención al cliente. En Ecuador, la marca lidera el segmento de vehículos eléctricos con una red propia de más de 15 electrolineras de carga rápida, posicionándose como referente en movilidad sostenible y encabezando el ranking de ventas de autos nuevos durante cinco meses consecutivos, con 10 893 unidades vendidas entre enero y julio de 2025. En Colombia, su crecimiento se refleja en las 3 412 unidades vendidas en julio, alcanzando el primer lugar en un mercado altamente competitivo gracias a un portafolio diversificado, una sólida red de distribución y experiencias personalizadas como pruebas de manejo, asesoría técnica y formación automotriz. Con un enfoque integral que impulsa un ecosistema de movilidad inteligente, Kia se ha convertido en sinónimo de confianza, eficiencia y compromiso ambiental en la región, marcando un hito en la transformación del transporte en Sudamérica.
Presidente Petro aseguró que se levantó el paro minero en Boyacá: ‘Acordamos la transición energética’
El presidente Gustavo Petro anunció el levantamiento del paro minero en Boyacá tras alcanzar un acuerdo con representantes de la pequeña minería del carbón para avanzar en una transición energética responsable y consensuada. La negociación, desarrollada en Paipa con participación del Gobierno nacional, autoridades departamentales, líderes mineros y congresistas, respondió a un pliego de diez puntos que incluyó seguridad jurídica, fin de la criminalización del sector y un plan de reconversión productiva. Paralelamente, en el Puente de Boyacá continuaban diálogos con campesinos de páramos, con acuerdos en 10 de los 11 puntos planteados, aunque persisten diferencias sobre plazos de implementación. El paro, que generó pérdidas cercanas a 6.000 millones de pesos diarios por bloqueos en vías de Boyacá y Cundinamarca, se levanta con el compromiso del Ejecutivo de cumplir lo pactado y prevenir nuevos cierres, mientras las conversaciones con el sector campesino siguen abiertas.