La moda sostenible busca transformar una de las industrias más contaminantes del mundo a través de materiales ecológicos, procesos menos agresivos y condiciones laborales justas. Cada año se producen más de 5.000 millones de prendas vaqueras, cuya fabricación implica un alto consumo de agua y químicos. Frente a esto, empresas como Jeanología apuestan por tecnologías como el láser y el ozono, reduciendo drásticamente el uso de agua. Diseñadores como Palomo Spain optan por producciones locales, éticas y en pequeña escala, mientras que iniciativas en Asia Central y América Latina rescatan técnicas tradicionales y tejidos sostenibles. Aunque no existe una prenda 100% sostenible, hay un camino posible: optar por fibras naturales, evitar procesos químicos y aplicar la filosofía de residuo cero. La presión de consumidores y organizaciones está impulsando a la industria a repensar su modelo, donde el impacto ambiental y social ya no puede ser ignorado. La moda ética se posiciona no solo como una alternativa, sino como una necesidad urgente para un futuro más justo y verde.
Expansión y nuevos productos, la apuesta de los dueños de Big Cola en Colombia
La multinacional AJE, reconocida por su marca Big Cola, proyecta un crecimiento del 8% en Colombia durante 2025, consolidando su estrategia de expansión con nuevos productos como Kumbia, una bebida con fruta que celebra la diversidad cultural del país. Este lanzamiento se suma a iniciativas como Amayu, basada en ingredientes ancestrales, y refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el desarrollo territorial. Con presencia en 20 países y más de 3.000 empleos generados en Colombia, AJE refuerza su apuesta por la innovación, las alianzas locales y la acción climática, destacando proyectos como “Cartagena #PorElClima”, que busca transformar a la ciudad en el primer destino carbono neutral del país. La compañía integra sostenibilidad, impacto social y crecimiento económico como pilares clave de su visión a largo plazo en el mercado colombiano.
Con Lasolar, la Anla busca optimizar los trámites de licencias ambientales
La Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) presentó el borrador de Lasolar, una nueva licencia ambiental diseñada para agilizar la aprobación de proyectos de energía solar entre 10 y 100 MW en Colombia. Esta herramienta busca reducir en un 70% los tiempos de trámite, promoviendo un licenciamiento más estratégico, eficiente y participativo, alineado con los objetivos de la Transición Energética Justa. Con plazos definidos y procesos simplificados, Lasolar permitirá impulsar el desarrollo de energías limpias, fomentar la gobernanza social y fortalecer la participación comunitaria en proyectos sostenibles. La iniciativa responde a los compromisos climáticos del país y a las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026.
Prohibición del fracking llega por tercera vez al Congreso
El Gobierno colombiano radicó por tercera vez ante el Congreso un proyecto de ley para prohibir el fracking, con mensaje de urgencia y respaldo del Ministerio de Ambiente. La iniciativa busca vetar la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de petróleo y gas, argumentando graves riesgos ambientales, sociales y para la salud. La ministra Lena Estrada afirmó que esta práctica contamina el agua, el aire y los suelos, consume enormes cantidades de agua y genera residuos peligrosos. Respaldado por evidencia científica y el mandato ciudadano, el proyecto apunta a proteger los territorios y avanzar hacia una transición energética justa y sostenible en Colombia.
Cali será la sede de la primera Semana de la Biodiversidad, un legado de la COP16
Cali será sede de la primera Semana de la Biodiversidad del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025, un evento internacional avalado por la ONU y considerado uno de los principales legados de la COP16. La iniciativa busca mantener activa la conversación global sobre biodiversidad, cambio climático y sostenibilidad, mediante conferencias, foros, ferias, recorridos temáticos y actividades abiertas al público. Empresas, emprendimientos y organizaciones podrán participar como expositores o aliados estratégicos. Este espacio de diálogo y acción también servirá como antesala para la COP30 en Brasil, fortaleciendo la postura ambiental de Colombia ante el mundo.
Banco de Bogotá lanzó programa para apoyar crecimiento de pymes: así pueden participar
El Banco de Bogotá lanzó el programa “Larga Vida a las Pymes”, una estrategia nacional que busca fortalecer a las pequeñas y medianas empresas colombianas mediante formación, networking, reconocimiento y acceso a servicios financieros. Con cobertura en sectores como comercio, agroindustria, manufactura y servicios, la iniciativa espera beneficiar a más de 100.000 pymes, abordando desafíos como falta de capacitación, baja articulación empresarial y acceso limitado a financiación. La implementación comenzó con webinars sobre herramientas de pago y normativa, reafirmando el compromiso del banco con el crecimiento y la sostenibilidad del tejido empresarial del país.