Colombia avanza hacia una transición energética con consenso entre empresarios y el Gobierno, que reconocen la urgencia de acelerar la entrada de proyectos solares y eólicos para evitar un déficit energético en los próximos años. Durante la tercera mesa del sector energético, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, y representantes del sector privado coincidieron en la necesidad de destrabar los proyectos estancados, muchos de los cuales enfrentan obstáculos en las corporaciones ambientales. Actualmente, Colombia genera el 65 % de su energía a través de hidroeléctricas, pero busca diversificar su matriz con energías renovables como la solar (4 %) y la eólica (0,2 %), aún con baja participación. La Guajira surge como clave para esta transición, gracias a su potencial y al primer acuerdo tripartito entre comunidades, Gobierno y empresas. No obstante, la región también enfrenta retos críticos, como el robo de energía, que eleva los costos para el país. Empresarios como Francesco Bertoli (Enel Colombia) recalcan que la transición requiere confianza inversionista y políticas claras. El Gobierno, por su parte, asegura estar facilitando la entrada de al menos 170 proyectos internacionales de energías limpias y apuesta por incorporar 4 gigas adicionales al sistema para reforzar la seguridad energética nacional.
Esperanza en el Chocó: liberan a funcionario ambiental tras 60 días de secuestro
Arnold Rincón López, director general de Codechocó, fue liberado este domingo luego de pasar más de dos meses secuestrado por hombres armados en el departamento del Chocó, al oeste de Colombia. Su liberación fue confirmada por el Ministerio de Ambiente, que celebró su retorno como un símbolo de esperanza para sus familiares, colegas y el sistema ambiental colombiano. Rincón había sido raptado el pasado 26 de abril en un ataque en el que un escolta resultó herido, mientras se desplazaba entre Quibdó e Istmina. Aunque las autoridades no han detallado las circunstancias de su liberación ni el grupo armado responsable, se sabe que en esa zona operan el ELN y el Clan del Golfo. La ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, subrayó la importancia del trabajo de Rincón por la selva chocoana y reiteró su compromiso con una justicia ambiental que proteja a quienes salvaguardan la vida en territorios de alta conflictividad. Actualmente, el funcionario se encuentra recibiendo atención médica y presenta un estado de salud favorable.
Un modelo de inclusión, tecnología y sostenibilidad con propósito humano
Con más de 50 años en el mercado, Seguridad Atlas se consolida como un referente empresarial en Colombia al integrar inclusión, sostenibilidad e innovación tecnológica en su estrategia de crecimiento. La empresa emplea a cerca de 10.000 colaboradores, de los cuales el 30 % son personas afrodescendientes o provenientes de comunidades indígenas y campesinas, reflejando un firme compromiso con la equidad racial y territorial. A nivel generacional, la compañía promueve el trabajo colaborativo entre distintas edades: un 3 % son baby boomers, 31 % generación X, 58 % millennials y 8 % generación Z. Además, impulsa la formación profesional con becas y capacitaciones para poblaciones históricamente excluidas. En el frente tecnológico, Seguridad Atlas ha implementado herramientas digitales e inteligencia artificial para potenciar el desempeño humano, optimizando eficiencia y servicio al cliente. Paralelamente, su programa ambiental “Reconciliarte” impulsa la economía circular y ha logrado reducir residuos peligrosos en un 17 %, además de reciclar más de 7 toneladas de cartón y plástico. Donaciones de uniformes y equipos obsoletos complementan su impacto ambiental y social. Así, la empresa demuestra que la sostenibilidad empresarial es posible cuando inclusión, medioambiente y tecnología se alinean con un propósito común.
Barranquilla, epicentro global del desarrollo sostenible con el Foro de la Ocde
Del 8 al 11 de julio, Barranquilla será sede del Foro Mundial de Desarrollo Local de la Ocde, convirtiéndose en la primera ciudad fuera de Europa en albergar este evento insignia. Más de 1.300 líderes de 38 países debatirán sobre sostenibilidad, inclusión, innovación, economía y cooperación, reconociendo a la capital del Atlántico como un modelo exitoso de transformación urbana y gobernanza local. La elección de Barranquilla sobre ciudades como Oporto, Florencia y Melbourne responde a una década de avances en infraestructura, inclusión social, recuperación del espacio público y desarrollo económico. Espacios como el Centro de Convenciones Puerta de Oro, el Gran Malecón y más de 188 hoteles confirman su capacidad logística y organizativa. Además, la agenda del foro no se limitará al recinto oficial: se extenderá a barrios, parques e instituciones, integrando a la comunidad con actividades culturales y académicas. Programas como Mi Techo Propio, Credichévere, Todos al Parque, huertas comunitarias y centros de salud muestran una Barranquilla comprometida con el bienestar colectivo. Su consolidación como destino de grandes eventos ha generado más de 69.000 visitantes e ingresos superiores a los 53 millones de dólares, reafirmando su rol como actor clave en el turismo de reuniones y el desarrollo sostenible.
Colombia presentará en Sevilla su visión de desarrollo con enfoque sostenible
Colombia participará en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4) de la ONU, que se celebrará del 1 al 4 de julio en Sevilla, con una agenda enfocada en atraer inversión extranjera directa con impacto ambiental, social y regional. La delegación será liderada por el presidente Gustavo Petro, acompañado por ministros, empresarios y representantes de ProColombia, quienes promoverán oportunidades en sectores como transición energética, agroindustria, tecnologías 4.0, infraestructura, turismo sostenible y seguridad alimentaria. El objetivo central es fortalecer alianzas estratégicas que diversifiquen la matriz productiva del país, aceleren la reindustrialización y refuercen la innovación y competitividad. En la mesa redonda “Financiamiento verde y transición energética”, organizada junto al BID y el Ministerio de Minas y Energía, Colombia compartirá su visión de sostenibilidad territorial. Además, contará con un estand institucional donde se presentará un portafolio multisectorial de inversión estructurada bajo criterios de rentabilidad y responsabilidad ambiental. Esta participación en Sevilla también busca posicionar al país como un actor clave en la reforma de la arquitectura financiera internacional, alineada con los objetivos de la Agenda 2030, en un contexto global marcado por las guerras, el cambio climático y las crisis humanitarias.
Tecnología, comunidad y sostenibilidad al servicio de la movilidad eléctrica en Colombia
Ergenia, una startup colombiana fundada en 2023, está revolucionando la movilidad eléctrica con un modelo de carga inteligente que combina inteligencia artificial, sostenibilidad y un enfoque comunitario. En respuesta al crecimiento del 199,8 % en matrículas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en Colombia en lo que va de 2025, la empresa ha desplegado estaciones de carga rápida en espacios urbanos como oficinas, parqueaderos y centros comerciales, capaces de reducir más de 20 toneladas de CO₂ al año por punto. Su plataforma, disponible en iOS y Android, permite a los usuarios ubicar estaciones, monitorear el consumo en tiempo real y recibir recomendaciones personalizadas. El modelo de negocio, sin barreras de entrada para aliados, facilita que empresas e inmuebles se integren a la red sin necesidad de inversión inicial. A través del uso de IA, Ergenia optimiza la demanda energética y promueve decisiones operativas eficientes. Más allá de la tecnología, la startup ha construido una comunidad comprometida con la transición energética, alineada con las metas de carbono neutralidad de Colombia para 2050. Con esta visión, Ergenia no solo propone infraestructura, sino un nuevo ecosistema de electromovilidad pensado para escalar a nivel regional.
OFFCORSS apuesta por una moda infantil sostenible con energía solar, algodón responsable y eliminación de plásticos
OFFCORSS, una de las marcas líderes en moda infantil de Colombia, avanza decididamente en su compromiso ambiental al integrar sostenibilidad en cada etapa de su operación. Con una sede que funciona con paneles solares —evitando más de 3.700 kg de CO₂ al año— y la eliminación total de globos en campañas desde 2024, la compañía demuestra que pequeñas acciones generan un impacto significativo. Además, el uso de algodón certificado por la Better Cotton Initiative (BCI), lavados sostenibles en denim y una cadena de suministro en la que el 85 % de los materiales y el 65 % de los proveedores son sostenibles, reflejan un cambio estructural. En un sector marcado por el fast fashion, OFFCORSS propone un modelo basado en la durabilidad, la responsabilidad y la coherencia ambiental, anticipándose a nuevas regulaciones y al cambio en los hábitos de consumo. La marca no solo adapta su oferta, sino que lidera una transformación en la industria infantil colombiana, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con una narrativa que busca inspirar a otras empresas a repensar su rol frente al cambio climático.
CAF aprueba 5.200 millones de dólares para impulsar infraestructura, sostenibilidad y desarrollo social en América Latina
En una decisión sin precedentes, el banco de desarrollo CAF aprobó 5.200 millones de dólares para financiar 16 operaciones en diez países de América Latina y el Caribe. Esta cifra récord se destinará a proyectos clave como infraestructura ferroviaria en Chile, sistemas de acueductos en Argentina, movilidad urbana en Bogotá y Lima, y salud mental en Colombia. También se priorizan la transición energética ,con plantas solares en Bolivia y mejoras al sistema eléctrico de Bahamas, y la conservación ambiental, con inversiones en biodiversidad y gestión forestal en países como Colombia y Panamá. CAF refuerza así su rol como el multilateral líder en la región, ampliando su presencia con la incorporación de Guatemala y Santa Lucía como nuevos accionistas. Además, aprobó financiamientos estratégicos como 800 millones de dólares para modernizar el sistema penitenciario de Perú, 500 millones para una línea de liquidez verde en Costa Rica y 240 millones para fortalecer la infraestructura aérea en Colombia. Con esta decisión, CAF reafirma su compromiso con un desarrollo integral, sostenible e inclusivo para la región.