La segunda edición de Expo Greentech, organizada por la Cámara de Comercio Italiana para Colombia y prevista para el 17 y 18 de junio en la Sede Salitre de la CCB, consolida la alianza entre Colombia e Italia en su apuesta por una economía verde, luego del éxito de su primera edición que reunió a más de 1.700 asistentes, 70 expertos, 50 empresas y facilitó más de 300 encuentros B2B y B2G. Este evento internacional busca fortalecer la cooperación en sectores como energías renovables, bioeconomía, movilidad sostenible y gestión de residuos, promoviendo la innovación y el desarrollo sostenible en la región. Un ejemplo concreto de este impacto es el caso de la empresa colombiana Tegroexporta, que logró exportar 10 productos agrícolas a mercados de Italia, Madagascar y EE.UU., beneficiando directamente a 110 familias campesinas. Asimismo, la empresa italiana Forrec instaló la primera planta de reciclaje de residuos electrónicos en Colombia, evidenciando un avance tangible en economía circular. El evento contará con la participación de entidades como el Ministerio de Minas y Energía, la Unión Europea, Grupo Enel, AICS, Celsia y Promigas, y empresas líderes en sostenibilidad de ambos países. Además, se celebrará el Congreso Ecofuturo, un espacio académico clave para discutir los avances de Colombia —que ya alcanza un 15,2 % de energías renovables en su matriz energética— y explorar las mejores prácticas para acelerar la transición energética. La Zona Expo y la Rueda de Negocios ofrecerán vitrinas comerciales y oportunidades de cooperación técnica, reforzando la posición de Expo Greentech como motor estratégico de innovación verde en América Latina.
Minsalud ordena eliminar barreras para acceder a medicamentos y servicios de salud prioritarios
El Ministerio de Salud de Colombia y la Superintendencia Nacional de Salud emitieron una circular conjunta que ordena a EPS, prestadores y proveedores de tecnologías en salud eliminar las barreras administrativas que dificultan el acceso a medicamentos y servicios prioritarios. La medida, firmada por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo y el superintendente Giovanny Rubiano, prohíbe exigir autorizaciones previas para la atención de urgencias, pacientes con cáncer infantil o adulto, personas con VIH/SIDA y otros servicios contemplados en rutas integrales de atención o definidos como prioritarios. Además, se exige a las entidades asumir internamente los trámites de autorización sin involucrar al paciente, y establecer canales de coordinación directa para estos procesos. El documento advierte que su incumplimiento podría acarrear sanciones disciplinarias, fiscales, penales o civiles. Aunque la medida ha sido bien recibida, voces como la de Denis Silva, de la organización Pacientes Colombia, alertan sobre la necesidad de asegurar su cumplimiento, especialmente en EPS intervenidas, donde los pacientes continúan enfrentando obstáculos. Según la Superintendencia, más de 76.000 reclamaciones se registraron en el último año por demoras en autorizaciones, muchas de ellas de pacientes con cáncer o enfermedades cardiovasculares. La circular representa un intento de las autoridades por humanizar el sistema de salud, pero enfrenta el desafío estructural de garantizar su aplicación real en todo el territorio.
Cartagena diseñará un plan integral para rehabilitar Los Mateos y mejorar su conexión con Santa Lucía
El Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado por unanimidad una moción para desarrollar un plan integral de rehabilitación del barrio de Los Mateos y mejorar su conexión con Santa Lucía, especialmente en el marco del futuro desarrollo de la Ciudad de la Justicia. La propuesta, presentada por el portavoz de MC, Jesús Giménez, insta al gobierno local a trabajar en conjunto con colectivos vecinales para garantizar accesibilidad universal, movilidad sostenible y una mejor integración urbana. Las medidas planteadas incluyen la mejora del transporte público, la creación de redes ciclistas y peatonales, el refuerzo de accesos desde zonas consolidadas, la recuperación de la línea ferroviaria FEVE y la habilitación de aparcamientos disuasorios. Además, se busca incorporar estas acciones al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) tras su análisis en la Mesa de la Movilidad. Por su parte, la concejala de Movilidad, Cristina Mora, afirmó que varias de estas iniciativas ya están contempladas, como el carril bici entre el centro y la futura sede judicial, aunque precisó que el proyecto aún está en fase inicial y otras zonas han sido priorizadas mientras se definen sus detalles.
Colombia y Caricom buscan articular esfuerzos ante crisis climática y guerras arancelarias
Colombia y los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) buscan fortalecer su cooperación regional frente a desafíos comunes como la crisis climática, las guerras arancelarias y la transición energética, según se discutió en la III Cumbre Ministerial Colombia-Caricom celebrada en Cartagena de Indias. Durante la apertura, la vicepresidenta Francia Márquez hizo un llamado a la acción conjunta para proteger la vida y el medioambiente, destacando la necesidad urgente de impulsar economías sostenibles y rechazar discursos negacionistas del cambio climático. Por su parte, la canciller Laura Sarabia enfatizó la importancia de construir una “voz propia” y un bloque común frente a problemas que trascienden fronteras, como la desigualdad social y el deterioro ambiental. En el evento participaron representantes de varios países caribeños y organismos multilaterales como la CEPAL. Además del fortalecimiento diplomático, se presentaron iniciativas como un portafolio de buenas prácticas medioambientales y herramientas como EDANA, para evaluar daños postdesastre. Esta cumbre hace parte de la ‘Estrategia Caribe’ del Gobierno colombiano, que busca reforzar su presencia en la región con una agenda común en sostenibilidad, seguridad alimentaria y cooperación Sur-Sur.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.