La Aeronáutica Civil de Colombia y Ecopetrol firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para impulsar el desarrollo del programa “SAF Vuela”, una iniciativa clave que busca fomentar el uso de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) en el país. Este acuerdo, con una vigencia inicial de tres años, tiene como objetivo coordinar esfuerzos técnicos, regulatorios, operativos y ambientales para acelerar la transición energética del sector aéreo y reducir su huella de carbono. La alianza se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y responde a los lineamientos de sostenibilidad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El director de Aerocivil, Brigadier General (R.A.) José Henry Pinto Rodríguez, destacó que este paso reafirma el compromiso del Estado con una aviación moderna y responsable, mientras que el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, subrayó que esta colaboración es clave para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y competitivo.
Empresa invertirá US$ 100 millones en 2025 en proyectos de innovación, sostenibilidad y tecnología
Brinsa, reconocida por marcas como Refisal y Blancox, anunció una inversión de entre 90 y 100 millones de dólares para 2025, destinada a impulsar proyectos de innovación, sostenibilidad y tecnología. Esta cifra representa un aumento del 40 % frente al año anterior y eleva a más de 150 millones de dólares la inversión acumulada entre 2024 y 2025. La compañía planea fortalecer su infraestructura operativa con mejoras logísticas, la implementación de un nuevo sistema ERP y la construcción de una refinería con enfoque sostenible. Karen Brazdys, CEO de Brinsa, destacó que invertir en Colombia es una apuesta por el talento, la sostenibilidad y la competitividad del país. Con un crecimiento del 9,1 % en ventas en 2024, Brinsa también buscará profesionalizar sus áreas, generar empleo y sustituir importaciones, consolidando así su compromiso con el desarrollo productivo y ambiental del país.
Una investigación internacional con participación colombiana recibió el Frontiers Planet Prize
Una investigación internacional liderada por The Nature Conservancy (TNC) y con destacada participación de Colombia recibió el Frontiers Planet Prize, uno de los galardones científicos más prestigiosos del mundo, que premia solo tres proyectos anuales con alto potencial para enfrentar la crisis ecológica. El estudio, publicado en Science y titulado “Joint environmental and social benefits from diversified agriculture”, demostró que diversificar la agricultura, mediante árboles, cultivos múltiples y conservación de agua, genera beneficios simultáneos en biodiversidad y calidad de vida. La colombiana América Melo, de TNC Colombia, fue la project manager del estudio, que analizó más de 2.600 fincas en 11 países, incluyendo datos del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Los hallazgos evidencian que es posible producir alimentos y proteger la naturaleza al mismo tiempo, desafiando la visión tradicional de que ambos objetivos se contraponen. Esta investigación busca acelerar la adopción de políticas públicas transformadoras y promover sistemas alimentarios resilientes y sostenibles a nivel global.
Polémica por caza comercial de chigüiro en Colombia
Una fuerte polémica se desató en Colombia por el borrador de resolución del Ministerio de Ambiente que propone permitir la caza comercial y regulada del chigüiro en la Orinoquía. La senadora Andrea Padilla lanzó una campaña en Change.org para detener la iniciativa, calificándola de inaceptable y contraria a los derechos de los animales. Por su parte, el Ministerio defiende la propuesta basada en más de 20 años de estudios científicos y argumenta que busca frenar la caza ilegal, generar beneficios comunitarios y conservar los ecosistemas mediante un modelo controlado y con trazabilidad. El “Proyecto Chigüiro”, liderado desde 2001 por investigadores de la Universidad Nacional, plantea un aprovechamiento sostenible, ético y legal de la especie, que incluye procesamiento completo del animal y controles sanitarios. Figuras como la bióloga Brigitte Baptiste han respaldado la iniciativa, señalando que el uso responsable de fauna silvestre puede ser culturalmente pertinente y ecológicamente necesario. Aunque el chigüiro no está en riesgo de extinción según la UICN, sectores animalistas insisten en que no debe tratarse como una mercancía. El debate sigue abierto entre conservación con uso responsable o protección absoluta, mientras el país discute cómo gestionar su biodiversidad en un contexto de legalidad, cultura y sostenibilidad.
Córdoba irrumpe en Agroexpo 2025 con una apuesta empresarial por la sostenibilidad y la innovación
Córdoba marcó un hito en Agroexpo 2025 al participar por primera vez de forma organizada en la feria agropecuaria más importante del país. Bajo el liderazgo de la Cámara de Comercio de Montería, cinco empresas del departamento, Ajonjofeel, La Bonga del Sinú, Ladrillera Los Cerros, Sol & Cielo y Vinos Don Fernando, presentaron productos innovadores con alto valor agregado, enfoque sostenible y compromiso con la identidad regional. Esta participación es parte de una estrategia a largo plazo para posicionar a Córdoba como territorio competitivo, productivo y atractivo para la inversión. Las empresas, seleccionadas por su propuesta de valor y solidez operativa, han sido beneficiarias de programas institucionales como ‘Fábricas de Productividad y Sostenibilidad’, ‘Transformación Digital para mipymes’ y el ‘Laboratorio de Innovación y Emprendimiento’. Además de mostrar el potencial agroindustrial del departamento, la presencia en Agroexpo busca abrir nuevos mercados y generar alianzas estratégicas. Con una economía basada en la riqueza agropecuaria, recursos naturales y un tejido empresarial creciente, Córdoba reafirma su apuesta por combinar tradición, innovación y sostenibilidad como pilares de su desarrollo económico.