Arauca reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento del campo colombiano durante su participación en Agroexpo 2025, donde una delegación de 42 expositores representa la diversidad y riqueza productiva del departamento. Respaldada por el gobernador Renson Martínez, esta presencia en la feria agropecuaria más importante de Latinoamérica busca posicionar productos como el café, la miel, el cacao, el plátano y el sacha inchi, destacando el valor de la apicultura y la agricultura limpia en un territorio libre de cultivos ilícitos. Con más de 95.000 hectáreas destinadas a la agricultura y la ganadería, Arauca se consolida como una despensa clave para Colombia: es el segundo productor de cacao del país, con más de 25.000 hectáreas cultivadas, produce anualmente más de 832.000 toneladas de plátano y mantiene un hato ganadero de 1,3 millones de cabezas. La presencia en Corferias no solo visibiliza el esfuerzo de sus campesinos, sino que también abre oportunidades de negocio e integración comercial que impulsan el desarrollo rural sostenible y la transformación del territorio desde el campo.
“La coherencia en los pequeños gestos es mi superpoder”
“La coherencia en los pequeños gestos es mi superpoder”, afirma Valverde, docente e investigador de la Universidad Piloto de Colombia, al compartir cómo su vida personal y profesional gira en torno a la sostenibilidad cotidiana. Ingeniero mecánico con formación en derechos humanos y sostenibilidad, y casado con una filósofa colombiana, Valverde ha construido una visión del mundo donde cada acto diario, como usar transporte público o consumir local, refuerza sus enseñanzas. Reacio al greenwashing y al uso de derivados del petróleo en sus proyectos, ha impulsado innovaciones como el “gualam”, un material hecho de guadua que dio origen a una lámpara sostenible para zonas rurales. Cree en formar estudiantes críticos y comprometidos con el territorio, como Danixa Rodríguez, quien transformó residuos de cáñamo en materiales sostenibles. Aunque mantiene reservas sobre el uso excesivo de tecnologías como la inteligencia artificial, su apuesta es clara: más humanidad, más coherencia y menos dependencia. Para él, los cambios duraderos no vienen de grandes gestos, sino de decisiones pequeñas pero constantes que alineen pensamiento, palabra y acción.
La guadua, pilar de un futuro sostenible para Colombia
En Agroexpo 2025, la Universidad Nacional de Colombia inauguró un stand construido en guadua que simboliza el compromiso con la sostenibilidad y la articulación entre ciencia, arte e ingeniería. Este espacio, erigido en solo dos meses, refleja cómo este material tradicional y natural puede ser clave en la construcción de un futuro sostenible. Durante el evento, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó el papel de la guadua en el desarrollo rural y su potencial como solución ecológica para edificaciones. Subrayó también que Colombia, como una de las naciones más biodiversas del planeta, tiene el reto y la oportunidad de ser líder en seguridad alimentaria global. En ese contexto, hizo un llamado a la juventud para que regrese al campo y lo revitalice con innovación y conocimiento. Así, la guadua se presenta no solo como un símbolo de tradición, sino como un recurso estratégico para un desarrollo agrícola más verde, resiliente y productivo.
Tocancipá apuesta por la innovación láctea para transformar el campo
Tocancipá, municipio con fuerte vocación agropecuaria en Cundinamarca, da un paso clave hacia la transformación rural con la creación del Centro de Experiencia en Innovación Láctea, fruto de una alianza entre UniAgraria y el Colegio La Fuente. Este espacio, que convertirá un laboratorio escolar en una plataforma de innovación abierta, busca impulsar el emprendimiento, la economía circular y el desarrollo de productos lácteos con valor agregado. El proyecto involucra a estudiantes, docentes, empresarios, el SENA y entidades gubernamentales, y se apoya en metodologías como el Design Thinking y la bioeconomía para diversificar y fortalecer la cadena láctea local. Con pilares en la sostenibilidad, la educación y el aprovechamiento de recursos endémicos, la iniciativa busca convertir a Tocancipá en un modelo replicable de innovación agroalimentaria, que contribuya a la competitividad del campo colombiano y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Importantes empresas firmaron compromiso para impulsar los combustibles sostenibles de aviación
En el marco de la Feria Internacional Aeronáutica F-Air 2025, Ecopetrol y la Aeronáutica Civil firmaron un memorando de entendimiento que marca el inicio del programa ‘SAF Vuela’, una iniciativa estratégica que busca impulsar el desarrollo de combustibles sostenibles de aviación (SAF) en Colombia. Este acuerdo, firmado por el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, y el director de la Aerocivil, brigadier general José Henry Pinto, establece una colaboración técnica, operativa, regulatoria y ambiental entre ambas entidades durante los próximos tres años. El objetivo es promover una transición energética justa y segura en el sector aeronáutico, alineada con el Plan Nacional de Desarrollo y las metas de sostenibilidad de la OACI. ‘SAF Vuela’ se proyecta como un primer paso hacia una aviación más limpia, moderna y comprometida con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, con equipos interdisciplinarios que trabajarán en conjunto para materializar la hoja de ruta del proyecto.
Gobernador Renson Martínez lidera transformación histórica del sistema de salud en Arauca
El gobernador de Arauca, Renson Martínez, lidera una transformación histórica del sistema de salud del departamento con una inversión cercana a los $130.000 millones, articulando esfuerzos con el Gobierno nacional. El plan incluye la modernización de los principales hospitales, San Vicente en Arauca, Hospital del Sarare en Saravena y la ESE Moreno y Clavijo en Tame, así como mejoras en la red rural de salud. Entre los avances clave están la inauguración de una moderna UCI en Saravena, la recuperación de 14 puestos de salud en zonas apartadas, y la culminación de la segunda torre del Hospital San Vicente tras 16 años de abandono. Además, se ha garantizado estabilidad laboral y pago oportuno al personal médico. Esta estrategia, basada en la transparencia y el buen manejo fiscal, permitió que el Hospital San Vicente fuera categorizado como ESE Sin Riesgo Financiero. Martínez ratificó su compromiso de seguir fortaleciendo el sistema de salud mientras avanza en otros frentes como educación, infraestructura vial y desarrollo agropecuario.