La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) creó un grupo especializado en transición energética para agilizar la evaluación de proyectos de energías renovables como parques solares y eólicos. Esta medida busca superar cuellos de botella en los trámites, mejorar el diálogo con empresas y comunidades, y acelerar la transición energética sin sacrificar rigurosidad técnica. Anunciada por la directora Irene Vélez Torres durante el 8° Encuentro Renovables Latam, la iniciativa se complementa con la creación de un grupo de inteligencia artificial para optimizar el control ambiental y una reestructuración del antiguo grupo de hidrocarburos, que ahora también abarcará energías del subsuelo como hidrógeno y geotermia. Con estos cambios, la ANLA refuerza su apuesta por una institucionalidad moderna, eficiente y alineada con los compromisos frente al cambio climático.
Colombia, un caso de éxito para Epson en la región
Colombia se ha convertido en el mercado líder para Epson en América Latina, gracias a una estrategia que combina tecnología eficiente, sostenibilidad e innovación adaptada al entorno local. Cinthia Araujo, vocera regional de la marca, destaca que el crecimiento ha sido impulsado por la adopción empresarial de soluciones de impresión más eficientes, la expansión en sectores como educación y salud, y una narrativa de marca cercana. Para este nuevo año fiscal, Epson planea consolidar su tecnología Precision Core en el segmento corporativo, fortalecer su presencia en el sector educativo y ampliar su oferta para retail, con especial foco en sostenibilidad. Alianzas estratégicas, como la de Shakira como embajadora regional, han permitido conectar con audiencias diversas y posicionar a Epson como una marca comprometida no solo con la innovación, sino también con el impacto social y ambiental. La compañía ya opera con energía 100 % renovable y apunta a ser carbono negativo para 2050, reafirmando que su apuesta va más allá del producto: busca transformar la industria de forma responsable y consciente.
Decathlon activa red nacional para reciclar residuos en mayo
En conmemoración del Día Mundial del Reciclaje, Decathlon Colombia lanzó una jornada nacional de recolección de residuos posconsumo del 17 al 23 de mayo en sus tiendas de Bogotá y Medellín, con la meta de recolectar 2,4 toneladas de materiales como pilas, llantas de bicicleta, luminarias y residuos electrónicos. La iniciativa, que busca promover la economía circular y concientizar sobre el impacto ambiental del consumo, se apoya en alianzas con gestores especializados para garantizar una disposición responsable. Además, los primeros participantes recibirán bonos de $20.000 COP y podrán aprender de expertos sobre el manejo adecuado de residuos. Esta estrategia, que Decathlon espera replicar de forma permanente, refuerza su compromiso ambiental al brindar a los consumidores una solución concreta para reciclar productos deportivos y tecnológicos de forma segura y accesible.
‘Tenemos que aprender a tener conversaciones incómodas’: Daniel Buriticá
Daniel Buriticá, emprendedor social y fundador de Colombia Construye Confianza, impulsa un movimiento que busca tender puentes en una Colombia marcada por la polarización y la desconfianza. Con una trayectoria que incluye la creación de la ONG Recojo, encuentros de reconciliación entre víctimas y excombatientes, y experiencias internacionales de sanación, Buriticá defiende la necesidad de “tener conversaciones incómodas” para avanzar como sociedad. Desde su regreso al país, ha promovido metodologías para el diálogo entre sectores antagónicos, como empresarios, sindicalistas y políticos de distintas corrientes, con el fin de cocrear una visión común de futuro. Ejemplos como el encuentro entre Mauricio Toro y Juan Sebastián Arango, líderes de orillas políticas opuestas, evidencian que es posible construir desde la diferencia. Para Buriticá, la confianza no se impone, se construye; y aunque no garantiza el éxito, su lucha está en generar las condiciones para que Colombia no siga perdiendo su partido más importante: el de su propio futuro.
Una transición energética irreal
La promesa de una transición energética limpia y justa en Colombia se enfrenta a una contradicción de fondo: condena la minería, pero depende de ella. El discurso oficial exalta un futuro descarbonizado y soberano, sin reconocer que las tecnologías que lo sustentan, paneles solares, baterías, turbinas, requieren enormes cantidades de minerales. Esta paradoja socava la viabilidad del modelo propuesto, especialmente cuando se restringe la minería legal y se criminaliza su discusión. El artículo advierte que una transición sin una política minera clara no es ambientalismo, sino populismo, y que ignorar la dimensión geopolítica de los minerales críticos es entregar soberanía a otras potencias. En vez de dogmas, Colombia necesita un debate realista: decidir qué producir, con qué reglas y para quién. Porque sin minería, no hay transición energética; y sin soberanía, solo cambia la forma de nuestra dependencia.
HP Inc. y Recupera Tu Silla impulsan la educación ancestral con nueva edición de “Días Impresionantes”
HP Colombia y la Fundación Recupera Tu Silla lanzan una nueva edición de “Días Impresionantes”, esta vez con una poderosa misión: imprimir y donar libros en lengua Iku para niños de la comunidad Arahuaca en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bajo el lema “Imprime un futuro impresionante con HP”, la campaña —vigente del 10 de mayo al 15 de junio— transforma cada compra de una impresora HP Smart Tank en un aporte a la educación ancestral, reforzando la lengua, cosmovisión y saberes de los pueblos originarios. Esta acción responde a una carta enviada por el profesor Emiliano, quien busca preservar su cultura a través de la alfabetización en Iku. Más allá de los libros, la alianza también ha entregado más de 1.200 sillas escolares hechas con materiales reciclados en regiones históricamente excluidas, demostrando que la educación se construye desde lo esencial. HP reafirma así su compromiso con el acceso equitativo a la educación y la dignidad cultural, invitando a los colombianos a sumarse a esta causa que imprime futuro, identidad y esperanza.
La OCDE otorga al Aeropuerto El Dorado de Bogotá el sello ‘Blue Dot’ por su sostenibilidad: ¿por qué es importante?
El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá hizo historia al convertirse en el primer aeropuerto del mundo, y la primera obra de infraestructura en Colombia, en recibir la Certificación Blue Dot otorgada por la OCDE. Este sello internacional reconoce proyectos que cumplen con altos estándares en sostenibilidad ambiental, responsabilidad social, gobernanza, transparencia y eficiencia económica. El anuncio se hizo el 23 de mayo desde París y forma parte de la iniciativa Blue Dot Network, que impulsa inversiones responsables en infraestructura de alto impacto. Para lograr esta distinción, El Dorado demostró su compromiso con los principios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), alineándose con las mejores prácticas globales. Además de este logro, en 2025 también recibió el Premio Platino de Cirium por excelencia operativa y fue nombrado por cuarta vez consecutiva como el Mejor Aeropuerto de Sudamérica por Skytrax. Con capacidad para movilizar 73 millones de pasajeros al año, El Dorado se consolida como un modelo de infraestructura sostenible y de confianza, marcando un precedente en el desarrollo de obras que no solo mueven personas, sino también transformaciones positivas para el planeta.