En una emotiva audiencia celebrada en el Palacio de la Zarzuela, la reina Letizia recibió a diez jóvenes de Colombia y Perú, hijos de emprendedores en situación de vulnerabilidad en América Latina, quienes compartieron con ella sus historias de esfuerzo, resiliencia y esperanza, tras haber sido beneficiados con becas que les permiten acceder a estudios universitarios. Durante el encuentro, los jóvenes agradecieron profundamente los consejos y palabras de aliento de la monarca, quien los animó a seguir luchando por sus sueños pese a las dificultades, en un gesto que simboliza el poder transformador de la educación como herramienta para romper barreras sociales. Entre los testimonios, destaca el de Jhoan Sebastián, quien obsequió a la reina una muñeca de trapo hecha por su madre, como muestra de gratitud; así como el de Adriana Palacios, estudiante de Nutrición en Medellín, comprometida con mejorar los hábitos alimenticios en su comunidad, y el de Luis Antonio García, joven peruano que aspira a profesionalizar el negocio familiar. Estas becas no solo cubren la matrícula universitaria y manutención, sino que exigen a los beneficiarios el diseño de un proyecto con impacto social relacionado con sus estudios, promoviendo así un círculo virtuoso de formación y compromiso comunitario. Desde su inicio en 2020, este programa ha beneficiado a más de 160 jóvenes en ambos países, seleccionados por su talento, esfuerzo y compromiso con su entorno, en una iniciativa que reafirma la importancia de garantizar el acceso a una educación de calidad para construir sociedades más equitativas, inclusivas y con oportunidades reales de desarrollo.
BAC presenta «The Futurs of Digital 2025», la primera Expo Digital de Centroamérica
Centroamérica se prepara para dar un paso decisivo hacia la transformación digital con la llegada de la primera Expo Digital de la región, un evento pionero que reunirá el próximo 1 de agosto en Tegucigalpa a expertos internacionales y locales para compartir conocimientos sobre inteligencia artificial, automatización, branding estratégico, análisis de datos y herramientas tecnológicas aplicadas al entorno empresarial. Esta jornada de aprendizaje busca anticipar a los asistentes sobre los cambios que impone la economía digital, fortaleciendo una cultura de autodesarrollo y adaptación al futuro. La expo contará con ponencias de líderes en innovación como Gabriela Daboub, especialista en startups centroamericanas; Justin Seibert, experto en marketing digital; y representantes de WISE CX, Shimli y Google, quienes abordarán temas como la omnicanalidad, el uso de chatbots, el análisis del comportamiento digital del consumidor y la integración de IA en el comercio minorista. Con este encuentro, se pretende no solo impulsar la competitividad de las empresas, sino también democratizar el acceso a tecnologías emergentes como vía de crecimiento económico sostenible y transformación regional.
Cervecería Hondureña lanza convocatoria para emprendedores con soluciones de sostenibilidad
Una nueva oportunidad para la innovación sostenible se abre en Honduras con la convocatoria a emprendedores y startups nacionales para participar en un programa global que impulsa soluciones transformadoras en favor del medioambiente, la economía circular y el desarrollo social. Esta iniciativa busca conectar a los participantes con grandes compañías internacionales para implementar pilotos reales dentro de sus cadenas de suministro, ofreciendo mentorías, entrenamiento especializado y hasta 100,000 dólares en financiamiento para quienes resulten seleccionados. Las propuestas deben abordar alguno de los siete retos clave: acción climática, agricultura sostenible, economía circular, desarrollo incluyente, biodiversidad, gestión hídrica o salud y bienestar. Esta plataforma, activa desde 2018, ya ha apoyado a más de 190 empresas en 40 países, y en su nueva edición invita a los innovadores hondureños a presentar sus ideas antes del 11 de julio, marcando así un paso firme hacia un futuro más sostenible, justo y resiliente.
Periodistas y comunicadores son capacitados sobre la violencia política contra las mujeres
Con el objetivo de fortalecer la labor de los medios de comunicación en la construcción de una democracia más inclusiva y equitativa, periodistas y comunicadores hondureños participaron en un taller especializado sobre violencia política contra las mujeres, una problemática persistente que limita su participación en la vida pública. Esta capacitación, impulsada en el marco de una alianza estratégica por la equidad de género y el desarrollo sostenible, abordó temas fundamentales como el enfoque de género en medios, los marcos normativos de protección, la ética periodística y herramientas para una cobertura responsable y sin estereotipos. A pesar de que las mujeres constituyen más de la mitad de la población hondureña, enfrentan obstáculos estructurales y diversas formas de violencia, psicológica, simbólica, física, digital y económica. que las excluyen del ámbito político. Las cifras revelan retrocesos significativos entre las elecciones primarias y generales, donde la representación femenina disminuye drásticamente, lo que pone en evidencia la urgencia de una transformación cultural en los medios y en la sociedad. Durante el taller, se enfatizó que cada contenido que invisibiliza, ridiculiza o cuestiona a una mujer por su género socava no solo su dignidad, sino también la calidad democrática del país. Esta iniciativa marca un paso importante hacia una comunicación con perspectiva de derechos, que permita erradicar la violencia política y abra paso a una participación femenina plena y segura.
Uniandes se consolida entre las mejores del mundo en formación ejecutiva
La formación ejecutiva de alta calidad sigue ganando terreno en América Latina gracias al reconocimiento internacional de instituciones que apuestan por la excelencia académica, como lo demuestra el reciente posicionamiento de una universidad regional entre las mejores del mundo. En su edición 2025, el prestigioso ranking del Financial Times ubicó a una facultad latinoamericana en el puesto 23 a nivel global en programas abiertos dirigidos a ejecutivos de múltiples sectores, destacando además su cuarto lugar en la región. El informe resalta factores como la calidad del cuerpo docente, el crecimiento institucional, la diversidad —con una participación femenina del 54 %— y la solidez de las alianzas internacionales. En la categoría de programas personalizados para organizaciones, esta misma facultad ocupó el lugar 65 en el mundo y el quinto en América Latina, gracias a la utilidad práctica de sus contenidos, la pertinencia metodológica y la continuidad en las relaciones con las empresas participantes. Estos logros consolidan a la institución como un referente académico capaz de impulsar la transformación de profesionales y organizaciones, en un entorno donde la educación continua y la adaptación al cambio son claves para enfrentar los desafíos del liderazgo moderno, la digitalización y la innovación empresarial.
¡No hay basura para tanta gente!
En medio de una narrativa “políticamente correcta” que idealiza la economía circular y el reciclaje, una columna de opinión pone el foco en la profunda crisis estructural que enfrenta Bogotá frente a la gestión de residuos y el tratamiento de su población recicladora. El autor alerta sobre la peligrosa confusión entre el servicio público de aseo y la labor de más de 30 mil recuperadores de oficio que, lejos de ser formalmente integrados o dignamente remunerados, continúan en condiciones de pobreza, mientras tarifas multimillonarias siguen recaudándose sin transparencia sobre su destino. Señala que conceptos como “basura cero” o “aprovechamiento” han sido usados para encubrir políticas contradictorias, donde los costos de recuperación superan el valor pagado por la industria por el material reciclable. A ello se suma la inacción institucional frente a problemáticas estructurales como el relleno sanitario Doña Juana y la falta de control sobre el uso de fondos públicos destinados supuestamente a sacar de la marginalidad a esta población vulnerable. El texto critica el enfoque superficial con el que se abordan las soluciones, como los debates sobre nuevas licitaciones para zonas exclusivas de aseo, y hace un llamado urgente a dejar de maquillar el problema con discursos vacíos para dar paso a acciones efectivas, sostenibles y con justicia social real.
Famosa marca consolida su expansión en América Latina con Colombia como mercado clave
La marca francesa de calzado sostenible Veja continúa revolucionando la industria con su modelo de negocio basado en sostenibilidad, transparencia y comercio justo. Fundada en 2005, la firma se ha consolidado globalmente gracias a su propuesta de tenis hechos con algodón orgánico, caucho amazónico y materiales reciclados. En entrevista con Portafolio, François-Ghislain Morillon, cofundador de la compañía, reveló que América Latina, y en especial Colombia, es uno de los focos de crecimiento más importantes para la marca, que registró un incremento del 208 % en la región durante el último año. Con presencia en más de 80 países y tiendas propias en ciudades como París, Nueva York y São Paulo, Veja proyecta seguir creciendo con un enfoque coherente con sus principios éticos, priorizando la durabilidad sobre las tendencias. En Colombia, la marca trabaja con el distribuidor Kronotime y una red de concept stores, y no descarta abrir tiendas propias o establecer alianzas con productores locales de materias primas sostenibles. Morillon destacó que el consumidor colombiano es exigente, informado y muy receptivo a propuestas con propósito, lo que refuerza el interés de la marca por seguir expandiendo su huella en el país de forma sostenible y con impacto social real.